Download p_u7 - Santillana
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad: Chile: proyección hacia el nuevo siglo Curso: 2º Medio Tiempo estimado: 5 a 6 semanas O.F.V.: Valorar el aporte de la diversidad de tradiciones, pueblos y culturas en el desarrollo histórico de la comunidad nacional. Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos históricos. Indagar sobre procesos históricos recuperando las visiones de los actores involucrados en ellos y sobre las particularidades regionales y locales de los procesos históricos del país durante el siglo XIX. O.F.T.: Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los alumnos y alumnas sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento. Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 1º). En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, familia y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. Aprendizaje esperado Aprecia la eclosión cultural de fin de siglo y reconoce en ella la expresión de nuevos grupos sociales y generacionales. Caracteriza la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales Indicadores Analiza y evalúa críticamente el sistema político decimonónico. Establece relaciones de continuidad y cambio entre los problemas de la modernización de fines del siglo XIX y los Habilidad Establecer interrelaciones ente distintas dimensiones (política, económica, espacial, social y cultural) para comprender los procesos históricos. Profundizar en las tensiones sociales y Contenido Examen crítico del sistema político decimonónico. Balance de la evolución política de Chile La sociedad el siglo XIX, cohesionada pero no integrada. Actividad Trabajo de síntesis (TA, p.247) Evaluación Evaluación final (TA, p. 260-261) Trabajo de reflexión (TA. p. 249) Trabajo de discusión en grupo (TA, p. 251) Trabajo de reflexión (TA, p. 253) © Santillana, desaf’o Pr y las diversas posturas frente a éstas. Empatiza con los sectores populares al conocer sus condiciones de vida y de trabajo a principios de siglo, y valora la solidaridad social. Reconoce que en este período se legitiman en el debate social los problemas aún vigentes de la igualdad y el desarrollo. actuales. Comprende y describe el impacto del desarrollo económico y social en la vida de las personas a fines del siglo XIX. Reconoce y caracteriza el desarrollo económico y social de fines de siglo. Caracteriza las transformaciones sociales del siglo XIX culturales del período a través del desarrollo de la literatura y las artes. Describir las principales consecuencias sociales de los cambios económicos La realidad económica social: urbanización, diferenciación de trabajadores urbanos y rurales y diversificación sectores populares. Trabajo de interpretación (TA, p.255) Trabajo de indagación y reflexión (TA, p. 256) Confrontación entre tradición y modernización a fines del siglo XIX. Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre períodos históricos. GP: guía del profesor LD: libro digital TA: texto del alumno CT: cuaderno de trabajo © Santillana, desaf’o Pr