Download anafinan_12mar11 - Rodriguez Silvero y Asociados
Document related concepts
Transcript
ASUNTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS, FORMALIZANDO Y FORTALECIENDO EMPRESAS Y PROYECTOS. Análisis de coyuntura internacional AUMENTO DE PRECIOS DEL PETRÓLEO Y DE ALIMENTOS Dr. Ricardo Rodríguez Silvero (*) El extraordinario aumento de los precios de los alimentos en los últimos meses y el del combustible fósil en las últimas semanas representan conjuntamente una grave amenaza para la reactivación mundial, regional y local. Recientemente los organismos multilaterales, que cuantifican periódicamente la inflación y el crecimiento del producto interno bruto PIB, han revisado hacia arriba la inflación y hacia abajo el PIB en los países industriales de economía de mercado PIEM. Esta expresión académica hace referencia a USA, Europa, Japón, Corea del Sur, Taiwán y similares. En los PIEM toda la ciudadanía es ultra-sensible al aumento del nivel de precios por encima de los niveles históricos a los que están acostumbrados: del 1% al 5%. Desde hace varios meses ya, el gran aumento en los precios de los productos alimenticios y su sobre-proporcional influencia en la canasta básica de bienes de consumo han sobrepasado hacia arriba todas las expectativas. El fantasma de la inflación avanzando hacia los dos dígitos vuelve histéricos a gobernantes y tecnócratas. INFLACIÓN Y “DOBLE CAÍDA” EN EL PIB ACECHAN AL G 8. El Grupo de los 8 más poderosos entre los PIEM se halla fuertemente abocado a fomentar el aumento de las tasas de crecimiento del PIB después de la horrorosa crisis mundial, cuyo epicentro fue USA, que había empezado a aflorar ya en el 2007 y se profundizó en el 2008/2009. Sólo a partir de 2010 asomaron modestas tasas de crecimiento en los PIEM, bien por debajo de lo esperado. El crecimiento del PIB en 2010 fue bastante modesto. Las esperanzas estaban cifradas en el año en curso. Pero nadie esperaba tanta escasez en la producción de productos alimenticios y menos aún la onda expansiva de la crisis política en Túnez primero y en Egipto después. La guerra civil en Libia y el anacrónico sátrapa Gadafi, masacrando a su propio pueblo, han demostrado con creces que los desafíos en los países árabes en el norte de África son tan peligrosos como dubitativa la reacción de USA y de la UE ante tamañas atrocidades en el siglo XXI. 1 Poeta Carlos M. Giménez 4676 esq. Monseñor Sinforiano Bogarín Villa Morra – Asunción – Paraguay Tel.: (595 - 21) 612 912 r.a. E-mail: info@rodriguezsilvero.com.py Página web: www.rodriguezsilvero.com.py ASUNTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS, FORMALIZANDO Y FORTALECIENDO EMPRESAS Y PROYECTOS. El agravante de que esa crisis norafricana puede expandirse por los países del Cercano y Medio Oriente ha puesto nerviosos a todos los mercados de los PIEM. Obviamente, esto ha dado un gran empujón hacia arriba a los precios internacionales del petróleo. PAÍSES EMERGENTES: POSICIÓN DIFERENCIADA. El análisis de las repercusiones de la inflación alimentaria y de la revisión hacia abajo del crecimiento del PIB debe hacerse en forma diferenciada, cuando se trata de los países emergentes China continental, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica y otros. El de mejor desempeño en estos indicadores ortodoxos ha sido ya desde hace un par de décadas la República Popular China, seguida después por la India y en los últimos años también por Brasil. Estos tres países emergentes han mejorado notoriamente su posicionamiento en el ranking mundial, cuantificado en función del PIB. Esto es así que la China roja ha ascendido rápidamente la escala de los países más poderosos del mundo al punto de desplazar últimamente al Japón al tercer lugar, ocupando el segundo. La India ciertamente ha tenido un crecimiento del PIB menos rápido que el de la China, pero dada su configuración en términos de economía, población y territorio, el segundo gigante asiático goza de buenos pronósticos también. BRASIL Y PARAGUAY: SÍNTOMAS Y REACCIONES SIMILARES. Sorprendente es así mismo el comportamiento de Brasil en ambas macrovariables aquí analizadas: la disciplina en el nivel de precios y el aumento regular de su PIB a tasas ciertamente inferiores a las de la China, pero superiores a la media mundial. En los últimos años, Brasil ha escalado posiciones vertiginosamente al punto de alcanzar hoy el día el 7º lugar entre las naciones más poderosas del mundo y con perspectivas de llegar al 5º en pocos años más. En estos tres países emergentes, China, Brasil e India, es deseable un menor aumento del PIB en 2011, para evitar sobre-calentamientos propios de saltos mayúsculos, pero es grande también la amenaza de perder el tan preciado control del nivel de precios internos. Hoy en día, los Bancos Centrales de los tres países se hallan utilizando sus instrumentos de política monetaria para frenar la inflación y sus Ministerios de Hacienda o Economía están aplicando frenos para detener un PIB en expansión desaforada. 2 Poeta Carlos M. Giménez 4676 esq. Monseñor Sinforiano Bogarín Villa Morra – Asunción – Paraguay Tel.: (595 - 21) 612 912 r.a. E-mail: info@rodriguezsilvero.com.py Página web: www.rodriguezsilvero.com.py ASUNTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS, FORMALIZANDO Y FORTALECIENDO EMPRESAS Y PROYECTOS. Similares reflexiones a las de algunos países emergentes hay que hacer sobre Paraguay ante esta amenaza doble a nivel mundial y regional. Nuestro país viene de caer -3,8% en el PIB durante 2009 y de batir en 2010 con el 14,5% todos sus records de crecimiento! La tasa media de aumento del PIB paraguayo en el último quinquenio es cercana al 5% anual, lo que puede ser calificado de “crecimiento orgánico”. Paraguay no está en condiciones de mantener niveles de expansión económica tan altos como los del año pasado… y tampoco le conviene: los dolores de crecimiento pueden degenerar fácilmente en estrangulamiento. También en nuestro país hay que poner frenos a estampidas de precios: una inflación interanual de 9,5% de febrero de 2011 hacia atrás es mal pronóstico para el resto del año. Pero, claro, frenar la inflación, en la ortodoxia de los imperativos técnicos, es aplicar medidas restrictivas en la oferta monetaria, aumentar las tasas activas de interés para créditos (lo que aumenta el costo de producción) y someter a estricta disciplina la política fiscal. (*) RS&A www.rodriguezsilvero.com.py telfax (592 21) 612 912 0981 450 550 3 Poeta Carlos M. Giménez 4676 esq. Monseñor Sinforiano Bogarín Villa Morra – Asunción – Paraguay Tel.: (595 - 21) 612 912 r.a. E-mail: info@rodriguezsilvero.com.py Página web: www.rodriguezsilvero.com.py