Download fundamentos de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS 2009 CURSO para la MAESTRÍA en BIOLOGÍA del PEDECIBA SUBÁREA ECOLOGÍA (obligatorio para los estudiantes con perfil en ecosistemas) CARGA HORARIA: 90 HORAS (15 créditos para PEDECIBA) 07 setiembre – 25 noviembre (LUNES y MIERCOLES de 17:30 a 20.30 h) (Salón de Seminarios 1 – Facultad de Ciencias, UdelaR – Montevideo) DOCENTES : D Conde, O Defeo, A Brazeiro, M Arim, D Lercari DESCRIPCIÓN La Ecología de Ecosistemas abarca el estudio científico integrado de los procesos físicos, químicos y biológicos que determinan la distribución y abundancia de los organismos, sus interrelaciones, y las interacciones con la transformación de la energía y materia en los ecosistemas naturales. Este curso intensivo cubre, entre otros, los conceptos básicos y la evolución de las teorías sobre la Ecología de Ecosistemas, los ciclos y balances biogeoquímicos y energéticos, la estructura y procesos tróficos dominantes, la variabilidad espacio/temporal y el rol de la biodiversidad en los ecosistemas, así como la respuesta de éstos a disturbios naturales y antrópicos. El curso provee la información necesaria para comprender estas temáticas en un amplio rango de ecosistemas acuáticos y terrestres. OBJETIVOS del CURSO Los objetivos del curso son desarrollar en el estudiante: una adecuada COMPRENSIÓN de los procesos ecosistémicos dominantes en diversos tipos de ecosistemas, y las tendencias y controversias actuales del conocimiento. la CAPACIDAD para: aplicar, desde un punto de vista ecológico y con una perspectiva ecosistémica, los conceptos adquiridos a nuevas situaciones, mediante la formulación de hipótesis factibles de contrastación. elaborar un pensamiento crítico en relación a las temáticas abarcadas, trabajar en grupo, sintetizar y comunicar efectivamente los conocimientos adquiridos, preguntas científicas e hipótesis en forma oral y escrita. PROGRAMA TEÓRICO Ecosistemas y Ecología de ecosistemas: definiciones y desarrollo histórico. Características generales de los ecosistemas. Escalas de aproximación. Tipología. Teoría de ecosistemas: una aproximación sistémica. Principios termodinámicos. Sistemas adaptativos complejos. Ciclos de adaptación. Factores de control de la estructura y funcionamiento: factores abióticos externos e internos. Estequiometria ecológica y ciclos biogeoquímicos globales. El agua en los ecosistemas. Relación diversidad-funcionamiento ecosistémico en el marco de la crisis de la biodiversidad. Modelos diversidad-funcionamiento (lineal, rivet hipótesis, redundancia, idiosincrásico). Efectos del número de especies: únicas vs. redundancia. Diversidad funcional, inter e intra grupos funcionales. Efectos de la abundancia de las especies: raras vs. dominantes. Efectos del tipo de especies: compensación vs. singularidad. Evidencia empírica: diversidad-estabilidad, diversidad-invasibilidad, diversidadproducción primaria. Especies y controles interactivos: Efectos sobre recursos, microclima, reciclado de nutrientes y régimen de disturbios. Interacciones biológicas y funcionamiento ecosistémico: mutualismo (e.g., micorrizas), depredación y especies clave. Especies ingenieras ecosistémicas. Redes tróficas. Principales características y marcos teóricos. Cuantificaciones de estructura trófica y patrones naturales. Redes tróficas y ecosistemas. Efecto de la estructura trófica en acumulación de biomasa y flujos ecosistémicos. Flujos entre sistemas y estructura trófica: sustento y estabilidad. Escalas de espacio y tiempo. Estabilidad, equilibrio y dinámica ecosistémica. Resiliencia, disturbio, umbral. Respuestas ecosistémicas a impactos antrópicos y Cambio Global. Indicadores de cambio ecosistémico. Aspectos socio-ecológicos. Manejo basado en el ecosistema. Modelos tróficos como contribución al manejo basado en el ecosistema. CRONOGRAMA TENTATIVO Fecha Mód ulo Modalidad L 07 set I Teórico M 09 set I Teórico L 14 set I Teórico M 16 set I Teórico L 21 set I Teórico M 23 set L 28 set I I Teórico Teórico M 30 set I Teórico Tema/Detalles Docente/Estudiantes Presentación del curso. Definiciones y conceptos Conde básicos Teoría de ecosistemas: una aproximación sistémica Conde Factores de control abióticos. Clima. Agua. Conde Estequiometría Efectos comunitarios sobre los procesos Brazeiro ecosistémicos Efectos de las especies sobre los procesos Brazeiro ecosistémicos Redes tróficas Arim Dinámica trófica Arim Escalas espacio/temporales. Estabilidad, equilibrio, Defeo dinámica Manejo basado en el ecosistema Lercari Modelos ecosistémicos Lercari Impactos. Resiliencia. Aspectos socio-ecológicos Defeo A definir Estudiantes A definir Estudiantes A definir Estudiantes Presentación preliminar de revisión/ensayo Estudiantes/Docentes Teórico Teórico Teórico Seminario I Seminario II Seminario III Reunión Trabajo III Elaboración de revisión/ensayo Estudiantes individual/grupal III Seminario Defensa oral y entrega de revisión/ensayo Estudiantes/Docentes III Seminario Defensa oral y entrega de revisión/ensayo Estudiantes/Docentes Examen Estudiantes (1) Fecha de distribución de temas para revisión/ensayo. MODALIDAD La modalidad del curso requiere una activa participación de los estudiantes, y contiene varios formatos educativos, en el entendido que ésta constituye una modalidad pedagógica más efectiva en relación al formato tradicional expositivo. El curso tiene un fuerte componente de estudio de material escrito (textos y artículos), participación activa e interacción en clase, y trabajo grupal. El curso se desarrolla en base a: Teóricos. Durante el Módulo I, asumiendo la comprensión de los conceptos fundamentales a través el estudio individual del material básico entregado, cada teórico se presentará como clases expositivas sobre aspectos teóricos generales y estudios de caso específicos ilustrativos de cada temática. Se propenderá a la discusión general crítica de las temáticas y los casos de estudio. Estudio individual y grupal. El estudio se basará en material (teórico, revisiones, trabajos clásicos, etc.) sobre los conceptos básicos de cada tema contenido en el programa y algunos estudios de caso. Idealmente, el material se entregará al principio del curso. Seminarios. Cada estudiante presentará oralmente un trabajo seleccionado con antelación por los docentes sobre algunos temas clave. Las presentaciones de cada día culminarán con una discusión grupal sobre el tema. Elaboración de una revisión o ensayo. Individualmente, o en grupos de no más de tres estudiantes, se formulará por escrito una revisión o ensayo sobre algunas de los temas no tratados en clase en L 05 oct M 07 oct M 14 oct L 19 oct M 21 oct L 26 oct (1) M 04 nov 5 nov-22 nov L 23 nov M 25 nov M 16 dic I I I II II II III profundidad, en base a trabajos específicos de la literatura. Los temas generales serán definidos previamente por los docentes. Cada grupo será asistido por un docente en la elaboración del trabajo. Defensa oral del trabajo de revisión o ensayo. Se defenderá oralmente el trabajo elaborado (15 minutos, más 5 de preguntas); las sesiones culminarán con una discusión en taller, sobre los acuerdos y contradicciones de las evidencias empíricas y teóricas de cada tema. Examen. Preguntas temáticas y/o preguntas integradoras y/o análisis de casos, sobre las temáticas abarcadas en el curso. CUPO Se aceptarán hasta 20 estudiantes, con prioridad para aquellos de posgrado PEDECIBA/BiologíaEcología en primer lugar y avanzados de grado o de otros posgrados en segundo término. El curso se dictará con cupo mínimo de 10 estudiantes. ASISTENCIA Y EVALUACIÓN Todas las actividades de los Módulos II y III son obligatorios, y se requiere la asistencia al 75% de los mismos para salvar el curso. Los teóricos (Módulo I) nos son obligatorios. Actividad Ponderación Examen 50 Revisión/Ensayo (escrito y defensa oral) 30 Actuación en Seminarios y participación individual general 20 Para cada una de las evaluaciones, se exigirá un mínimo de aprobación de 7 puntos en 12. La nota final de aprobación del curso será la suma de las notas parciales ponderadas. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DEL CURSO a) TEXTOS DE ESTUDIO Chapin S, P Matson & H Mooney (2002) Principles of terrestrial ecosystem ecology. Springer, New York, 436 pp. Golley F (1993) A history of the ecosystem concept on ecology. More than the sum of the parts. Yale Univ. Binghampton, 254 pp. Hagen J (1992) An entangled bank. The origins of ecosystem ecology. Rurgers, New Jersey, 245 pp. Gunderson L & L Pritchard (2002) Resilience and the behavior of large-scale systems. SCOPE Series 60, Island Press, 287 pp. Liken GE 1992. The ecosystem approach: its use and abuse. Ecology Institute.Oldendorf, 166 pp. Loreau M, S Naeem & P Inchausti (2002) Biodiversity and ecosystem functioning: synthesis and perspectives. Oxford University Press, Oxford, 306 pp. Margalef R (1993) Teoría de los sistemas ecológicos. Univ. de Barcelona, Barcelona, 290 pp. Odum, E (1972) Ecología. Nueva editorial Interamericana. Philadelphia, 638 pp. Pace ML & PM Groffman (1998) Success, limitations and frontiers in ecosystem science. Springer, New York, 499 pp. Reynolds C (1997) Vegetation processes in the pelagic: a model for ecosystem theory. Ecology Institute.Oldendorf, 371 pp. b) TRABAJOS EN PDF (se entregan en Cd) Obligatorios: trabajos de lectura obligatoria previa a cada teórico. Complementarios: trabajos complementarios para estudio complementario. c) PRESENTACIONES DE CLASE (se envían por mail antes de clase)