Download E04 Desarrollo De Un Sistema Productivo Para Su
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos INGENIERÍA EJECUCIÓN EN MECÁNICA PLAN 2002 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA “TÓPICO I” CÓDIGO 15072 NIVEL 08 EXPERIENCIA E04 “DESARROLLO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO PARA SU AUTOMATIZACIÓN” HORARIO:JUEVES:9-10-11-12 1 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos DESARROLLO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO PARA SU AUTOMATIZACIÓN 1.- OBJETIVO GENERAL Que el alumno se familiarice con la metodología para desarrollar equipos industriales usando diversos tipos de actuadores y conversores energéticos, (neumáticos, hidráulicos, térmicos, eléctricos, electrónicos, mecánicos; (traslación y rotación), etc.). incluyendo la definición de las filosofías de control a implementar para que realicen un proceso especificado en forma automática. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1.- Que el alumno comprenda el principio de funcionamiento de los pares actuadoresconversores energéticos, y los criterios de selección para ser utilizados en procesos de manufactura. 2.2.- Que el alumno sea capaz de desarrollar e interpretar circuitos eléctricos y electrónicos básicos, presentes en los equipos automatizados. 2.3.- Conocer la metodología para seleccionar los sistemas de medición, (transductores, acondicionadores de señal, trasmisores y conversores de análogo a digital), que permitan informar al controlador el valor de las variables de campo. 2.4.- Que el alumno adquiera la capacidad de identificar las variables de entrada y de salida del controlador, requeridas para controlar un equipo dado. 3.- INTRODUCCIÓN TEÓRICA 3.1 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA Por el fácil manejo de transmisión, distribución y transformación de la C.A, se ha constituido en la corriente con más uso en la sociedad moderna. Es por ello que los motores de C.A, son los más normales y con el desarrollo tecnológico se ha conseguido un rendimiento altísimo que hace que más del 90 % de los motores instalados sea de C.A. 2 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos Los motores de C.A, se dividen por sus características en: Sincrónicos Trifásico con Colector. Trifásico con Anillos. Y Rotor Bobinado. Asincrónicos o de Inducción Trifásico Jaula de Ardilla. Monofásico: Condensador, Resistencia. Asincrónicos Sincronizados: Serie o Universal. Espira en corto circuito. Hiposincrónico. Repulsión. 3.1.1 MOTOR SINCRÓNICO Esta fundamentado en la reversibilidad de un alternador. El campo interior de una aguja se orienta de acuerdo a la polaridad que adopta en cada momento el campo giratorio en que se haya inmersa y siempre el polo S de la aguja se enfrenta al polo N cambiable de posición del campo giratorio, la aguja sigue cambiando con la misma velocidad con que lo hace el campo giratorio. Se produce un perfecto sincronismo entre la velocidad de giro del campo y la de la aguja. Si tomamos un estator de doce ranuras y lo alimentamos con corriente trifásica, se creará un campo giratorio. Si al mismo tiempo a las bobinas del rotor le aplicamos una C.C, girará hasta llegar a sincronizarse con la velocidad del campo giratorio, de tal manera que se enfrentan simultáneamente polos de signos diferentes, este motor no puede girar a velocidades superiores a las de sincronismo, de tal forma que será un motor de velocidad constante. La velocidad del campo y la del rotor, dependerán del número de pares de polos magnéticos que tenga la corriente. Un motor de doce ranuras producirá un solo par de polos y a una frecuencia de 60 Hz, girará a 3600 R.P.M. Como se verá el principal inconveniente que presenta los motores sincrónicos, es que necesitan una C.C. para la excitación de las bobinas del rotor, pero en grandes instalaciones (Siderúrgicas), el avance de corriente que produce el motor sincrónico compensa parcialmente el retraso que determinan los motores asincrónicos, mejorando con ello el factor de potencia general de la instalación, es decir, el motor produce sobre la 3 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos red el mismo efecto que un banco de condensadores, el mismo aprovechamiento de esta propiedad, es la mayor ventaja del motor sincrónico. 3.1.2 MOTORES ASINCRÓNICOS O DE INDUCCIÓN Son los de mayor uso en la industria, por lo tanto son los que mayor análisis merecen. Cuando aplicamos una corriente alterna a un estator, se produce un campo magnético giratorio, este campo de acuerdo a las leyes de inducción electromagnéticas, induce corriente en las bobinas del rotor y éstas producen otro campo magnético opuesto según la ley de Lenz y que por lo mismo tiende a seguirlo en su rotación de tal forma que el rotor empieza a girar con tendencia a igualar la velocidad del campo magnético giratorio, sin que ello llegue a producirse. Si sucediera, dejaría de producirse la variación de flujo indispensable para la inducción de corriente en la bobina del inducido. A medida que se vaya haciéndose mayor la diferencia entre la velocidad de giro del campo y la del rotor, las corrientes inducidas en él y por lo tanto su propio campo, irán en aumento gracias a la composición de ambos campos se consigue una velocidad estacionaria. En los motores asincrónicos nunca se alcanza la velocidad del sincronismo, los bobinados del rotor cortan siempre el flujo giratorio del campo inductor. 3.1.3 MOTORES ASINCRÓNICOS, JAULA DE ARDILLA Es sin duda el más común de todos los motores eléctricos, por su sencillez y forma constructiva. Elimina el devanado en el rotor o inducido. Las planchas magnéticas forman el núcleo del rotor, una vez ensambladas dejan unos espacios cilíndricos que sustituyen a las ranuras de los rotores bobinados, por estas ranuras pasan unas barras de cobre (o aluminio) que sobresalen ligeramente del núcleo, estas barras o conductores están unidos en ambos lados por unos anillos de cobre. Se denomina Jaula de Ardilla por la similitud que tiene con una jaula. En los motores de jaula de pequeña potencia, las barras son reemplazadas por aluminio inyectado igual que los anillos de cierre, a los que se les agregan unas aletas que actúan a su vez en forma de ventilador. Las ranuras o barras pueden tener diferentes formas y lo que se pretende con ello es mejorar el rendimiento del motor, especialmente reducir las corrientes elevadas que producen los motores de jaula en el momento de arranque. Cuando el inducido está parado y conectamos el estator tienen la misma frecuencia que la que podemos medir en la línea, por lo tanto, la autoinducción en el rotor será muy elevada, 4 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos lo que motiva una reactancia inductiva que es mayor donde mayor es el campo. De la manipulación de las ranuras y en consecuencia las barras dependerán que las corrientes sean más o menos elevadas, lo que en definitiva es el mayor problema de los motores de jaula. Si analizamos el siguiente cuadro, se podría pensar en un motor que abarca las dos alternativas. Este motor existe, es el motor asincrónico sincronizado, su construcción es muy parecida a la del motor asincrónico con el rotor bobinado con anillos rozantes, con la diferencia de que una de la tres fase está dividida en dos partes conectadas en paralelo. ¿Cuál es el inconveniente que presenta este motor por lo que sólo es utilizado en grandes instalaciones?, Que para pasar de asíncrono a síncrono, necesita una serie de equipos tales como: Resistencia para el arranque como motor asíncrono, conmutador que desconecta esta resistencia y conecta la C.C. a los anillos rozantes cuando trabaja como síncrono. POSITIVAS SINCRONICOS ASINCRONICOS 3.2 NEGATIVAS Elevado factor de potencia. Funcionamiento económico. Fuerte arranque. a de potencia mediana. VARIADOR DE FRECUENCIA El motor de corriente alterna, a pesar de ser un motor robusto, de poco mantenimiento, liviano e ideal para la mayoría de las aplicaciones industriales, tiene el inconveniente de ser un motor rígido en cuanto a su velocidad. La velocidad del motor asincrónico depende de la forma constructiva del motor y de la frecuencia de alimentación. Como la frecuencia de alimentación que entregan las Compañías de electricidad es constante, la velocidad de los motores asincrónicos es constante, salvo que se varíe el número de polos, el resbalamiento o la frecuencia. El método más eficiente de controlar la velocidad de un motor eléctrico es por medio de un variador electrónico de frecuencia. No se requieren motores especiales, son mucho más eficientes y tienen precios cada vez más competitivos. 5 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos El variador de frecuencia regula la frecuencia del voltaje aplicado al motor, logrando modificar su velocidad. Sin embargo, simultáneamente con el cambio de frecuencia, debe variarse el voltaje aplicado al motor para evitar la saturación del flujo magnético con una elevación de la corriente que dañaría el motor. Los parámetros del variador de frecuencia son la frecuencia mínimo, la frecuencia máxima, la rampa de aceleración y la rampa de frenado, cabe señalar que una frecuencia menor de la mínima no es posible por una prohibición eléctrica y una frecuencia mayor de la frecuencia máxima es prohibitiva por problemas mecánicos. Los variadores de frecuencia están compuestos por: Etapa Rectificadora. Convierte la tensión alterna en continua mediante rectificadores de diodos, tiristores, etc. Etapa intermedia. Filtro para suavizar la tensión rectificada y reducir la emisión de armónicos. Inversor o "Inverter". Convierte la tensión continua en otra de tensión y frecuencia variable mediante la generación de pulsos. Actualmente se emplean IGBT´s (Isolated Gate Bipolar Transistors) para generar los pulsos controlados de tensión. Los equipos más modernos utilizan IGBT´s inteligentes que incorporan un microprocesador con todas las protecciones por sobrecorriente, sobretensión, baja tensión, cortocircuitos, puesta a masa del motor, sobretemperaturas, etc. Etapa de control. Esta etapa controla los IGBT para generar los pulsos variables de tensión y frecuencia. Y además controla los parámetros externos en general, etc. Los variadores mas utilizados utilizan modulación PWM (Modulación de Ancho de Pulsos) y usan en la etapa rectificadora puente de diodos rectificadores. En la etapa intermedia se usan condensadores y bobinas para disminuir las armónicas y mejorar el factor de potencia. Los fabricantes que utilizan bobinas en la línea en lugar del circuito intermedio, pero tienen la desventaja de ocupar más espacio y disminuir la eficiencia del variador. El Inversor o Inverter convierte la tensión continua de la etapa intermedia en una tensión de frecuencia y tensión variables. Los IGBT envían pulsos de duración variable y se obtiene una corriente casi senoidal en el motor. La frecuencia portadora de los IGBT se encuentra entre 2 a 16kHz. Una portadora con alta frecuencia reduce el ruido acústico del motor pero disminuye el rendimiento del motor y la 6 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos longitud permisible del cable hacia el motor. Por otra parte, los IGBT´s generan mayor calor. Las señales de control para arranque, parada y variación de velocidad (potenciómetro o señales externas de referencia) estén aisladas galvánicamente para evitar daños en sensores o controles y evitar ruidos en la etapa de control. Aplicaciones de los Variadores de frecuencia Los variadores de frecuencia tienen sus principales aplicaciones en los siguientes tipos de máquinas: Transportadoras. Controlan y sincronizan la velocidad de producción de acuerdo al tipo de producto que se transporta, para dosificar, para evitar ruidos y golpes en transporte de botellas y envases, para arrancar suavemente y evitar la caída del producto que se transporta, etc. Bombas y ventiladores centrífugos. Controlan el caudal, uso en sistemas de presión constante y volumen variable. En este caso se obtiene un gran ahorro de energía porque el consumo varía con el cubo de la velocidad, o sea que para la mitad de la velocidad, el consumo es la octava parte de la nominal. Bombas de desplazamiento positivo. Control de caudal y dosificación con precisión, controlando la velocidad. Por ejemplo en bombas de tornillo, bombas de engranajes. Para transporte de pulpa de fruta, pasta, concentrados mineros, aditivos químicos, chocolates, miel, barro, etc. Ascensores y elevadores. Para arranque y parada suaves manteniendo la cupla del motor constante, y diferentes velocidades para aplicaciones distintas. Extrusoras. Se obtiene una gran variación de velocidades y control total de la cupla del motor. Centrífugas. Se consigue un arranque suave evitando picos de corriente y velocidades de resonancia. Prensas mecánicas y balancines. Se consiguen arranques suaves y mediante velocidades bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios de materiales. 7 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos Máquinas textiles. Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas que no tienen un tejido simétrico se pueden obtener velocidades del tipo aleatorio para conseguir telas especiales. Compresores de aire. Se obtienen arranques suaves con máxima cupla y menor consumo de energía en el arranque. Pozos petroleros. Se usan para bombas de extracción con velocidades de acuerdo a las necesidades del pozo. 3.3 MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA En general, los motores de corriente continua son similares en su construcción a los generadores. De hecho podrían describirse como generadores que funcionan al revés. Cuando la corriente pasa a través de la armadura de un motor de corriente continua, se genera un par de fuerzas por la reacción magnética, y la armadura gira. La acción del conmutador y de las conexiones de las bobinas del campo de los motores son exactamente las mismas que usan los generadores. La revolución de la armadura induce un voltaje en las bobinas de ésta. Este voltaje es opuesto en la dirección al voltaje exterior que se aplica a la armadura, y de ahí que se conozca como voltaje inducido o fuerza contraelectromotriz. Cuando el motor gira más rápido, el voltaje inducido aumenta hasta que es casi igual al aplicado. La corriente entonces es pequeña, y la velocidad del motor permanecerá constante siempre que el motor no esté bajo carga y tenga que realizar otro trabajo mecánico que no sea el requerido para mover la armadura. Bajo carga, la armadura gira más lentamente, reduciendo el voltaje inducido y permitiendo que fluya una corriente mayor en la armadura. El motor puede así recibir más potencia eléctrica de la fuente, suministrándola y haciendo más trabajo mecánico. 8 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos Debido a que la velocidad de rotación controla el flujo de la corriente en la armadura, deben usarse aparatos especiales para arrancar los motores de corriente continua. Cuando la armadura está parada, ésta no tiene realmente resistencia, y si se aplica el voltaje de funcionamiento normal, se producirá una gran corriente, que podría dañar el conmutador y las bobinas de la armadura. El medio normal de prevenir estos daños es el 9 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos uso de una resistencia de encendido conectada en serie a la armadura, para disminuir la corriente antes de que el motor consiga desarrollar el voltaje inducido adecuado. Cuando el motor acelera, la resistencia se reduce gradualmente, tanto de forma manual como automática. La velocidad a la que funciona un motor depende de la intensidad del campo magnético que actúa sobre la armadura, así como de la corriente de ésta. Cuanto más fuerte es el campo, más bajo es el grado de rotación necesario para generar un voltaje inducido lo bastante grande como para contrarrestar el voltaje aplicado. Por esta razón, la velocidad de los motores de corriente continua puede controlarse mediante la variación de la corriente del campo. Las escobillas cierran el circuito de la fuente con las dos delgas y la espira conectada a ellas, de esta forma circula corriente por las espiras, como esto ocurre dentro de un campo magnético, aparecen fuerzas sobre las espiras y el rotor comienza a girar. Como la espira gira dentro del campo lo hace cortando líneas de campo, lo mismo ocurre con las fuerzas, pero esto induce una fuerza electromotriz que se opone a la de la fuente y se denomina fuerza contra electromotriz (fcem) según la ley de Lenz. V = fcem + I·Ri Donde: V: tensión de la fuente. fcem: fuerza contra electromotriz (E). Ri: resistencia interna de la máquina (resistencia de las espiras más resistencia de los carbones). 10 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos Constitución Estator: Parte fija formada por polos salientes y culata. Inductor: Devanado formado por bobinas situadas alrededor del núcleo de los polos principales que al ser recorridos por la corriente de excitación crea el campo magnético inductor. Rotor: Parte móvil que gira alrededor del eje. Entrehierro: Distancia entre los polos principales y el rotor. Inducido: Devanado situado en las ranuras del rotor y que por la influencia del campo eléctrico, es objeto de fuerzas electromotrices inducidas y de fuerzas mecánicas. Zonas neutras: Puntos del inducido en los que el campo es nulo. Colector: Cilindro formado por delgas de cobre endurecido separadas por aislante, conectadas al inducido y giran conjuntamente con él. 11 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos Escobillas: Piezas conductoras metalografíticas resistentes al rozamiento que estando fijas frotan con el colector móvil conectando el inducido con el exterior, al tiempo que provoca la conmutación para que trabaje con corriente continua. Polos auxiliares: Polos salientes situados entre los polos principales. cuyo arrollamiento está conectado en serie con el inducido de forma que al crear un campo contrario al de reacción del inducido evita sus problemas y provoca una buena conmutación sin chispas. 4. METODO A SEGUIR 4.1 El profesor explica a los alumnos el principio de funcionamiento de diversos conversores energéticos con sus correspondientes actuadores y la forma de realizar el comando correspondiente; haciendo hincapié en las características técnicas, su campo de aplicación y los criterios de selección correspondiente. 4.2 Mediante ejercicios prácticos, los alumnos se familiarizan y adquieren destreza en la forma de comandar los conversores energéticos. 4.3 El profesor explica a los alumnos el principio de funcionamiento de diversos transductores con sus correspondientes acondicionadores de señales y trasmisores y la forma de ajustarlos; haciendo hincapié en las características técnicas, su campo de aplicación y los criterios de selección respectivos. 4.4 Mediante ejercicios prácticos, los alumnos se familiarizan y adquieren destreza en la forma de instalar y ajustar los sensores. 4.5 Familiarizados con el funcionamiento de los sistemas de medición, los conversores energéticos y los actuadores correspondientes, el profesor explica a los alumnos el proyecto a desarrollar. 4.6 Los alumnos proceden a desarrollar el proyecto del sistema productivo a implementar. Realizando los montajes y pruebas preliminares. 5.- VARIABLES A CONSIDERAR 5.1. 5.2. 5.3 5.4 5.5 5.6 Características técnicas de los conversores energéticos Señales de comando de los actuadores o driver`s. Variables a controlar. Variables de control y de comando. Variables perturbadoras. Tipos de flujos energéticos usados en el proyecto. 12 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos 6.- TEMAS DE INTERROGACIÓN 6.1 Criterios de selección de los sistemas de medición usados en los equipos automatizados. 6.2 Selección de los actuadores y de los conversores energéticos. 6.3 Filosofías de control. 7.- EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR 7.1 Pié de metro universal, resolución en: 0,02mm y 1/64” 7.2 Cilindros y motores neumáticos e hidráulicos, con sus correspondientes elementos de los circuitos; fundamentalmente las electroválvulas todo/nada y proporcionales. 7.3 Motores eléctricos (de paso, de corriente continua y corriente alterna monofásica y trifásica), con sus correspondientes driver´s. 7.4 Diversos sistemas de medición con salida en corriente y/o voltaje, tales como: ENCODERS, tacómetros, potenciómetros, termómetros, transductores de presión, dinamómetros, etc. 7.5 Multitester`s. 7.6 Osciloscopio. 7.7 Instrumentos y material fungible de los Laboratorios de Fabricación y de Automatización. 8. LO QUE SE PIDE EN EL INFORME: 8.1 Descripción del proyecto desarrollado. 8.2 Ingeniería de detalles del proyecto a automatizar: Proyecto mecánico, proyecto neumático, proyecto hidráulico, proyecto térmico, proyecto eléctrico y proyecto electrónico. 8.3 Las características técnicas de los equipos e instrumentos empleados en el proyecto desarrollado durante el laboratorio. 8.4 Diagrama de bloques generalizado del equipo. 8.6 Descripción del método seguido. 8.5 Un análisis de los resultados obtenidos, comentarios y conclusiones personales. 8.6 La referencia bibliográfica. 8.5 El apéndice con: a.1 Desarrollo de los cálculos par la selección de los componentes del proyecto desarrollado. 13 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos a.2 a.3 a.4 Presentación de resultados. Gráficos. Resultado de la investigación al tema propuesto por el profesor 9.- BIBLIOGRAFÍA 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 Apuntes de la asignatura “Automatización”. Prof. Héctor Muñoz Romero Apuntes de la asignatura “Oleohidráulica y Neumática”. Apuntes de la asignatura “Transferencia de calor”. Catálogos de los componentes neumáticos e hidráulicos. Catálogos de motores eléctricos trifásicos asíncronos. Catálogos de servomotores CC y de paso. Catálogos de Drivers CC y CA. 14