Download Survey Title: BLANK Survey for Printing
Transcript
BREEDING HERD SURVEY-Spanish: Spain Dialect ENCUESTA RELATIVA A LA GRANJA DE CERDAS Título de la encuesta: Nombre del sistema de producción: Nombre de la granja: Preguntas sobre el censo de la granja 1. Por favor, indique si esta encuesta formará parte de una investigación [Instrucciones: Si la encuesta no fuera a formar parte de ningún estudio, escriba "0".] ___________________ 2. Tipo de producción de a. Producción en extensivo b. Producción semi-intensiva c. Producción intensiva 3. Censo total de cerdas de la granja [Instrucciones: Escriba el número sin puntuación de miles (ej. XXXXX vs XX,XXX)] ___________________ 4. Tipo de producción de la granja a. Genética, producción de nulíparas b. Comercial, cerdos para matadero Preguntas sobre el destete 5. Número de cerdos en el destete ___________________ Escriba “N/A” si el destete no está ubicado en la misma granja que las cerdas reproductoras 6. Número de salas de destete [Instrucciones: Sala = Compartimento de un único espacio aéreo] ___________________ Escriba “N/A” si el destete no está ubicado en la misma granja que las cerdas reproductoras Preguntas sobre la granja de cerdas 7. Censo de cerdas reproductoras [Instrucciones: no se consideran las cerdas nulíparas en recría] ___________________ Page 1 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 8. Número de naves de las que se compone la granja de cerdas [Instrucciones: Nave = Compartimento de un único espacio aéreo] ___________________ Preguntas sobre la cuarentena de las nulíparas 9. Número de nulíparas que hay en la cuarentena ___________________ Escriba “N/A” si la cuarentena de las nulíparas no está ubicada en la misma granja que las cerdas reproductoras 10. Número de salas de cuarentena de las nulíparas [Instrucciones: Sala = Compartimento de un único espacio aéreo] ___________________ Escriba “N/A” si la cuarentena de las nulíparas no está ubicada en la granja Preguntas sobre la recría de primerizas 11. Número de nulíparas que hay en la recría ___________________ Escriba “N/A” si la recría de las nulíparas no está en la misma granja que las cerdas reproductoras 12. Número de salas para la recría [Instrucciones: Sala = Compartimento de un único espacio aéreo] ___________________ Escriba “N/A” si las cerdas de recría no están alojadas en la misma granja que las cerdas reproductoras Preguntas sobre el engorde de cerdos 13. Número de animales que hay en el engorde de cerdos ___________________ Escriba “N/A” si las naves de engorde no están ubicadas en la misma granja que las cerdas reproductoras 14. Número de naves que componen el engorde de cerdos [Instrucciones: Nave = Compartimento de un único espacio aéreo] ___________________ Escriba “N/A” si el engorde no está ubicado en la misma granja que las cerdas reproductoras Preguntas sobre el centro de verracos 15. Número de verracos que hay en el(los) centro(s) ___________________ Escriba “N/A” si el centro de verracos no está ubicado en la misma granja que las cerdas reproductoras Page 2 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 16. Número de naves que componen el centro para los verracos [Instrucciones: Nave = Compartimento de un único espacio aéreo] ___________________ Escriba “N/A” si el centro de verracos no está en la misma granja que las cerdas reproductoras Censo-> Situación respecto al PRRS e Historial -> Situación actual respecto al PRRS 17. Situación actual respecto al virus PRRS a. Positiva b. Negativa c. Naïve (sin exposición previa) d. Desconocida a) NO PROCEDE si la población de la granja ha sido negativa o naïve frente al virus PRRS desde al menos los últimos 5 años. a) POSITIVA si alguno de los animales que actualmente están en la granja ha sido expuesto e infectado con el virus PRRS en algún momento de su vida. b) NEGATIVA si TODOS los animales que actualmente están en la granja son seronegativos, nunca han sido infectados por el virus PRRS, pero han podido tener contacto previo con animales que sí que hayan sido expuestos al virus PRRS y/o que proceden de una población que haya sido expuesta al virus PRRS. c) NAÏVE (sin exposición previa) si TODOS los animales que actualmente están en la granja son seronegativos, nunca han tenido contacto directo con el virus PRRS y no proceden de una población que previamente haya sido expuesta al virus PRRS. 18. Grado de estabilidad actual respecto al virus PRRS a. No procede b. Estable c. Inestable d. Desconocido a) NO PROCEDE si la población de la granja es naïve respecto al virus PRRS b) ESTABLE si no existe evidencia de la circulación de virus PRRS dentro de la población de cerdos de la granja, mostrándose dicha evidencia si se cumple uno o más de los siguientes puntos: 1) los lechones son negativos a la prueba del aislamiento del virus o son PCR negativos al destete o antes del destete. 2) los sueros o tejidos procedentes de todos los animales muestreados de la granja son negativos a la prueba del aislamiento del virus o PCR negativos, y/ o 3) no se detecta sero-conversión al hacer un análisis ELISA en una granja a la que se llevaron animales con este origen (descartar si existe transmisión horizontal/lateral del virus en el destete dentro de la granja y/o los lechones proceden de un origen diferente) c) INESTABLE si existe evidencia de la circulación de virus PRRS dentro de la población de la granja, mostrándose dicha evidencia si se cumplen uno o más de los siguientes puntos: 1) los lechones son positivos Page 3 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction a la prueba del aislamiento del virus o PCR positivos al destete o antes del destete. 2) los sueros o tejidos de procedentes de todos los animales muestreados de la granja son positivos a la prueba del aislamiento del virus o PCR positivos (descartar si existe transmisión horizontal/lateral del virus en el destete dentro de la granja y /o los lechones proceden de un origen diferente) Censo-> Situación respecto al PRRS e Historial -> Historial respecto al PRRS 19. Intensidad de las infecciones de PRRS sufrida más recientemente a. No procede b. Subclínica c. Leve d. Moderada e. Severa f. Desconocida b) NO PROCEDE si la población de la granja ha sido negativa o naïve frente al virus PRRS desde al menos los últimos 5 años. c) SUBCLÍNICA si las pruebas de diagnóstico de virus PRRS muestran que existe una circulación del virus con consecuencias productivas debido a la infección con el virus PRRS. d) LEVE si las pruebas de diagnóstico de virus PRRS muestran que existe una circulación del virus con evidencia clínica leve y/o con consecuencias productivas debido a la infección con el virus PRRS. e) MODERADA si las pruebas de diagnóstico de virus PRRS muestran que existe una circulación del virus con evidencia clínica moderada y/o con consecuencias productivas debido a la infección con el virus PRRS. f) SEVERA si las pruebas de diagnóstico de virus PRRS muestran que existe una circulación del virus con evidencia clínica severa y/o con consecuencias productivas debido a la infección con el virus PRRS. 20. Situación respecto a la infección con el virus PRRS previamente a la última infección sufrida por el virus PRRS a. No procede b. Positiva c. Negativa d. Naïve e. Desconocida 21. Estabilidad de la situación respecto a la infección con el virus PRRS previamente a la última infección sufrida por el virus PRRS. a. No procede b. Estable c. Inestable d. Desconocida a) NO PROCEDE si la población de la granja es naïve al virus PRRS Page 4 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction d) ESTABLE si no existe evidencia de la circulación de virus PRRS dentro de la población de cerdos de la granja, mostrándose dicha evidencia si se cumple uno o más de los siguientes puntos: 1) los lechones son negativos a la prueba del aislamiento del virus o son PCR negativos al destete o antes del destete. 2) los sueros o tejidos procedentes de todos los animales muestreados de la granja son negativos a la prueba del aislamiento del virus o PCR negativos, y/ o 3) no se detecta sero-conversión al hacer un análisis ELISA en una granja a la que se llevaron animales con este origen (descartar si existe transmisión horizontal/lateral del virus en el destete dentro de la granja y/o los lechones proceden de un origen diferente) e) INESTABLE si existe evidencia de la circulación de virus PRRS dentro de la población de la granja, mostrándose dicha evidencia si se cumplen uno o más de los siguientes puntos: 1) los lechones son positivos a la prueba del aislamiento del virus o PCR positivos al destete o antes del destete. 2) los sueros o tejidos de procedentes de todos los animales muestreados de la granja son positivos a la prueba del aislamiento del virus o PCR positivos (descartar si existe transmisión horizontal/lateral del virus en el destete dentro de la granja y /o los lechones proceden de un origen diferente) 22. Número de infecciones de PRRS sufridas entre los últimos 3 y 5 años ___________________ Una “infección de PRRS” en una granja de cerdas se define como: 1) Un cambio en alguno de los indicadores reproductivos, siempre y cuando dichos cambios en los indicadores excedan sobre lo que se esperaría como variación “normal”. Se considera que ha habido cambios en los indicadores cuando: - se incrementan los abortos entre los días 45 y 112 de gestación - se incrementa el número de lechones nacidos muertos (momias o mortinatos) por parto - se incrementa la mortalidad de lechones durante la lactación - se incrementa el número de cerdas muertas 2) Confirmación por diagnóstico de virus PRRS 23. Número de infecciones de PRRS sufridas en los últimos 3 años ___________________ Una “infección de PRRS” en una granja de cerdas se define como: 1) Un cambio en alguno de los indicadores reproductivos, siempre y cuando dichos cambios en los indicadores excedan sobre lo que se esperaría como variación “normal”. Se considera que ha habido cambios en los indicadores cuando: - se incrementan los abortos entre los días 45 y 112 de gestación - se incrementa el número de lechones nacidos muertos (momias o mortinatos) por parto - se incrementa la mortalidad de lechones durante la lactación - se incrementa el número de cerdas muertas 2) Confirmación por diagnóstico de virus PRRS 24. Número de meses que han pasado desde la última infección sufrida por el virus PRRS. ___________________ [Instrucciones: Si la granja nunca ha sufrido una infección de virus PRRS, escriba “N/A”] Page 5 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction Factores de riesgo internos Factores de riesgo internos -> Riesgos de circulación del virus -> Características de los animales y de la granja -> Características de las cerdas reproductoras 1. Tamaño de la granja de cerdas reproductoras [Instrucciones: Escriba el número de cerdas censadas en la granja] ___________________ 2. Segregación por ciclo productivo a. Todas las cerdas son nulíparas b. Granja de cerdas con todos los ciclos de parto c. Todas las cerdas son primerizas 3. Promedio de ciclo de parto en la granja de cerdas [Instrucciones: Escriba el promedio de todas las cerdas censadas en la granja] ___________________ 4. Tipo de granja de cerdas (comercial vs. genética) a. Comercial, producción de cerdos para matadero b. Granja multiplicadora, producción de nuliparas comerciales c. Núcleos genéticos Factores de riesgo internos -> Riesgos de circulación del virus -> Características de los animales y de la granja -> Características de la granja de cerdas reproductoras 5. Sistema de producción de la granja a. Ciclo cerrado b. Dos fases (Gestación + Lactación + Destete, sin Engorde) c. Tres fases (Gestación + Lactación, sin Destete ni Engorde) 6. Instalaciones para la gestación a. Toda la gestación en corrales b. Combinación de corrales y jaulas individuales durante menos de 2 semanas de cada ciclo productivo c. Combinación de corrales y jaulas individuales durante más de 2 semanas de cada ciclo productivo d. Toda la gestación en jaulas individuales Page 6 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction Factores de riesgo internos -> Riesgos de recirculación del virus -> Situación respecto al virus PRRS -> Situación histórica y actual de virus PRRS en la granja 7. Situación actual respecto al virus PRRS entre los animales de la granja a. Positiva activa, granja ELISA positiva y con producción de lechones destetados infectados, inestable clínicamente b. Positiva estable, siendo ELISA positiva pero produciendo lechones destetados no infectados c. Negativa pero no naïve – en la granja todavía hay animales que han estado expuestos al virus PRRS previamente d. Naïve– la granja nunca ha sido expuesta al virus PRRS 8. Número de brotes de PRRS sufridos en la granja en los últimos 6 meses [Instrucciones: Escriba el número de brotes] ___________________ 9. Número de brotes de PRRS sufridos en la granja entre los últimos 6 meses y 1 año [Instrucciones: Escriba el número de brotes] ___________________ 10. Número de brotes de PRRS sufridos en la granja entre el último año y los 3 años anteriores [Instrucciones: Escriba el número de brotes] ___________________ 11. Número de brotes de PRRS sufridos en la granja entre los últimos 3 y 5 años anteriores [Instrucciones: Escriba el número de brotes] ___________________ 12. Tiempo transcurrido desde el último brote de PRRS entre los animales de la granja a. Menos de 3 meses b. De 3 a 12 meses c. De 12 a 24 meses d. Más de 24 meses e. Nunca 13. Con la primera despoblación y repoblación completa de la granja en los últimos 5 años: a. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva en menos de 6 meses tras la repoblación b. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva al año o a los 2 años tras la repoblación c. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva entre los 2 y los 5 años tras la repoblación d. La granja permanece siendo negativa o naïve e. No procede (Elegir esta opción si la granja no ha sido despoblada y repoblada en los últimos 5 años) 14. Con la segunda despoblación y repoblación completa de la granja en los últimos 5 años: a. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva en menos de 6 meses tras la repoblación b. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva al año o a los 2 años tras la repoblación c. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva entre los 2 y los 5 años tras la repoblación Page 7 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction d. La granja permanece siendo negativa o naïve e. No procede (Elegir esta opción si la granja no ha sido despoblada y repoblada en los últimos 5 años) 15. Con la tercera despoblación y repoblación completa de la granja en los últimos 5 años: a. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva en menos de 6 meses tras la repoblación b. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva al año o a los 2 años tras la repoblación c. La granja se convirtió en ELISA o PCR positiva entre los 2 y los 5 años tras la repoblación d. La granja permanece siendo negativa o naïve e. No procede (Elegir esta opción si la granja no ha sido despoblada y repoblada por tercera vez en los últimos 5 años) 16. Antecedentes de exposiciones naturales o controladas de la población de animales actuales de la granja para una cepa de campo de virus PRRS a. No b. Si 17. Número de cepas de campo diferentes de virus PRRS aisladas en la granja en los últimos 12 meses, definiéndose una cepa diferente como la que tiene una diferencia >3% en la región ORF5 a. Desconocida, nunca se han secuenciado las cepas del virus en la granja b. Tres o más cepas diferentes c. Dos cepas diferentes d. Una cepa e. Ninguna (es una granja negativa – naïve) Factores de riesgo internos -> Riesgos de recirculación del virus -> Manejo->Prácticas de manejo 18. Frecuencia con la que se cambian las agujas al utilizar tratamientos inyectables en las cerdas reproductoras de la granja a. Una misma aguja para una media de 16 ó más animales b. Una misma aguja para una media de 6 a 15 animales c. Una misma aguja para una media de 2 a 5 animales d. Una aguja por animal e. Utiliza jeringa sin aguja 19. Frecuencia con la que se cambian las agujas al utilizar tratamientos inyectables en los cerdos a. Se cambia la aguja solamente cuando se dobla o se rompe b. Una aguja por sala de maternidad c. Una aguja por plaza de maternidad (ej., por camada) d. Una aguja por lechón e. Utiliza jeringa sin aguja Factores de riesgo internos -> Manejo de la inmunidad -> Manejo de la exposición al virus>Exposición natural por contacto o por transmisión entre cerdas adultas y cerdas de recría Page 8 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 20. Las cerdas de recría se exponen al virus PRRS mediante contacto directo con las cerdas de la granja infectadas o con otros cerdos antes de la entrada a la granja a. Sí b. No 21. Las cerdas de recría se exponen a tejidos o material fecal infectado con el virus PRRS provocándose la transmisión del virus antes de la entrada a la granja a. Sí b. No 22. Tiempo transcurrido (días) entre la última exposición natural al virus PRRS de las cerdas de recría a través del contacto con animales infectados o mediante la transmisión del virus por tejidos o material fecal infectado y la entrada en la granja [Instrucciones: Escriba los días (Escriba 0 si las cerdas de recría entran directamente a la granja)] ___________________ Escriba “N/A” si las cerdas de recría no se exponen al virus PRRS mediante el contacto con animales PRRS positivos o mediante la retroalimentación con tejidos o material fecal antes de la entrada en la granja 23. Las cerdas de la granja se exponen al virus PRRS intencionadamente mediante contacto con cerdos infectados del cebadero a. Sí b. No 24. Las cerdas de la granja se exponen al virus PRRS intencionadamente mediante tejidos o material fecal infectado con el virus PRRS para provocar la transmisión del virus a. Sí b. No Factores de riesgo internos -> Manejo de la inmunidad -> Manejo de la exposición al virus>Exposición controlada del virus mediante inyección de sangre o suero de las cerdas y las cerdas de recría 25. Las cerdas de recría se exponen al virus PRRS mediante la inyección de suero o sangre procedente de animales infectados a. Sí b. No 26. Tiempo transcurrido (días) entre la primera exposición al virus PRRS de las cerdas de recría a través de la inyección del suero infectado y la entrada en la granja [Instrucciones: Escriba los días (Escriba 0 si las cerdas de recría entran directamente a la granja)] ___________________ Escriba “N/A” si las cerdas de recría no se exponen al virus PRRS mediante la inyección de suero infectado antes de la entrada en la granja 26. Tiempo transcurrido (días) entre la última exposición al virus PRRS de las cerdas de recría a través de la inyección del suero infectado y la entrada en la granja Page 9 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction [Instrucciones: Escriba los días (Escriba 0 si las cerdas de recría entran directamente a la granja)] ___________________ Escriba “N/A” si las cerdas de recría no se exponen al virus PRRS mediante la inyección de suero infectado antes de la entrada en la granja 28. Las cerdas de la granja se exponen regularmente al virus PRRS mediante la inyección de suero o sangre procedente de animales infectados de forma regular o rutinaria (ej. Cada 3 ó 4 meses) a. Exposición por lotes después del parto o antes de la cubrición b. Exposición por lotes antes del parto c. Exposición periódica de todas las cerdas menos de 4 veces por año d. Exposición periódica de todas las cerdas 4 ó más veces por año 29. Todas las cerdas de la granja han sido expuestas al virus PRRS mediante la inyección de suero o sangre procedente de animales infectados sólo durante o inmediatamente después de un brote de PRRS a. Sí b. No Factores de riesgo internos -> Manejo de la inmunidad -> Manejo de la exposición al virus>Utilización de vacuna viva modificada de virus PRRS en la granja 30. Utilización de una vacuna comercial viva modificada de virus PRRS en las cerdas de la granja a. No se utiliza en la granja b. Vacunación por lotes después del parto o antes de la cubrición c. Vacunación por lotes antes del parto d. Vacunación periódica de todas las cerdas menos de 4 veces por año e. Vacunación periódica de todas las cerdas 4 ó más veces por año 31. Utilización de una vacuna comercial viva modificada de virus PRRS en los verracos de la granja a. No se utiliza en la granja b. Vacunación por etapas (ej., 20% por semana durante 5 semanas) c. Vacunación periódica de todos los verracos menos de 4 veces al año d. Vacunación periódica de todos los verracos 4 ó más veces al año Factores de riesgo externos Factores de riesgo externos -> Relacionados con el animal -> Animales -> Entrada de cerdas de recría y verracos de reposición en la granja 1. Número de orígenes de los que procede la reposición en los dos últimos años [Instrucciones: Número de orígenes o granjas proveedoras (Escriba 0 si la granja hace auto-reposición) ___________________ 2. Origen de la reposición a. Algún animal o todos son comprados a otros sistemas de producción/ proveedores de genética Page 10 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction b. c. d. e. Algún animal o todos proceden de otras granjas con el mismo origen pero dentro del mismo sistema productivo, ninguno procede de otro sistema productivo ajeno a la granja. Algún animal o todos proceden del mismo origen (ej.,destete /crecimiento/ engorde), ninguno procede de otro flujo diferente de animales Auto-reposición abierta (la reposición nace en la granja, se traslada a otra granja para su crecimiento y después vuelve a la granja de nuevo como animal de reemplazo) Auto-reposición cerrada (la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) 3. Situación respecto al virus PRRS del origen del que se obtiene la reposición a. Uno o más orígenes son positivos activos, es decir, ELISA positivos y producen lechones destetados infectados con el virus PRRS b. Uno o más orígenes con situación respecto al virus PRRS desconocida pero ninguno es positivo activo c. Uno o más orígenes son positivos estables – es decir, ELISA positivos pero producen lechones destetados no infectados, ninguno es positivo activo o con situación desconocida d. La situación actual respecto al virus PRRS del origen(es) es negativa e. La situación actual respecto al virus PRRS del origen(es) es naïve 4. La situación respecto al virus PRRS de los destetes y engordes, previa al aislamiento/cuarentena o entrada en la granja, de los que se obtiene la reposición a. Uno o más orígenes son ELISA o PCR positivos b. Uno o más orígenes con situación respecto al virus PRRS desconocida pero ninguno es positivo c. La situación actual respecto al virus PRRS del origen(es) es negativa d. La situación actual respecto al virus PRRS del origen(es) es naïve 5. La situación respecto al virus PRRS de las cerdas de recría en cuarentena/adaptación a. Situación negativa o naïve a la entrada de la cuarentena pero mediante la exposición natural a la cepa de campo del virus, la recría es positiva a la salida de la cuarentena b. Positiva a la cepa de campo del virus mediante exposición natural al virus a la entrada de la cuarentena c. Negativa o naïve tanto a la entrada como a la salida de la cuarentena d. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe cuarentena previa a la entrada de la recría) 6. Manejo cuando la reposición en cuarentena/adaptación se convierten en PCR o ELISA positivos mediante la exposición natural a la cepa de campo del virus a. Entrada de la recría a la granja según el esquema previsto b. Entrada de la recría a la granja después de un periodo menor a 30 días c. Entrada de la recría a la granja después de un periodo de entre 30 y 90 días d. Entrada de la recría a la granja después de un periodo de más de 90 días e. La recría se envía al matadero y no se utiliza con fines reproductivos f. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe cuarentena previa a la entrada de la recría) 7. Tiempo de cuarentena/adaptación (días) [Instrucciones: Días inmediatamente anteriores a la entrada de la recría a la granja (Escriba 0 si la recría entra directamente a la granja)] ___________________ 8. Manejo de adaptación de la reposición a. Flujo continuo Page 11 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction b. c. d. e. Todo dentro, todo fuera en cada sala Todo dentro, todo fuera en cada nave Todo dentro, todo fuera en toda la granja No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada , la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe adaptación previa a la entrada de la recría) 9. Manejo de la cuarentena de la reposición f. Flujo continuo g. Todo dentro, todo fuera en cada sala h. Todo dentro, todo fuera en cada nave i. Todo dentro, todo fuera en toda la granja j. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe cuarentena previa a la entrada de la recría) 10. Localización de la adaptación de la reposición respecto a la granja a. Anexa a la granja en un compartimiento no independiente de las cerdas reproductoras b. Anexa a la granja en un compartimiento independiente de las cerdas reproductoras c. Distanciada de la granja (en una granja diferente) d. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe adaptación previa a la entrada de la recría) 11. Localización de la cuarentena de la reposición respecto a la granja de las cerdas reproductoras e. Anexa a la granja en un compartimiento no independiente de las cerdas reproductoras f. Anexa a la granja en un compartimiento independiente g. Distanciada de la granja (en una granja diferente) h. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe cuarentena previa a la entrada de la recría) 12. Momento de la seroconversión de virus PRRS de la reposición antes de la entrada en la granja a. La seroconversión ocurre durante la cuarentena/adaptación b. La seroconversión ocurre hacia el final del engorde (pesos superiores a 45 kg) c. La seroconversión ocurre al comienzo del engorde (pesos de entre 23 y 45 kg) d. La seroconversión ocurre antes de las 10 semanas de edad (pesos inferiores a 23 kg) e. La reposición es negativa en el momento de la entrada a la granja 13. Análisis para la detección de virus PRRS o anticuerpos mediante ELISA o PCR en el suero de la reposición a la entrada en la cuarentena/adaptación a. No se hacen análisis de rutina b. Se realiza el análisis a un subconjunto de animales que van a entrar a la granja a la entrada de la cuarentena/adaptación c. A todos los animales que entran en la cuarentena/adaptación se les toman muestras de sangre para su análisis d. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe cuarentena o adaptación previa a la entrada de la recría) Page 12 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 14. Análisis para la detección de virus PRRS o anticuerpos mediante ELISA o PCR en el suero de la reposición a la salida en la cuarentena/ adaptación a. No se hacen análisis de rutina b. Se realiza el análisis a un subconjunto de animales que van a salir de la cuarentena/adaptación antes de entrar en la granja de cerdas c. A todos los animales que salen de la cuarentena/adaptación se les toman muestras de sangre para su análisis antes de entrar en la granja de cerdas d. No procede (Elija esta opción si (se realiza auto-reposición cerrada, la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si no existe cuarentena o adaptación previa a la entrada de la recría) 15. Situación habitual respecto al virus PRRS de la reposición a la entrada en la granja (% ELISA positivos) a. No se analiza o se desconoce b. Más del 80% c. Entre el 20 y el 80% d. Menos del 20% e. Negativo (0%) 16. Frecuencia de entrada de reposición a la granja (días transcurridos entre entradas) [Instrucciones: Escriba los días transcurridos entre entradas] ___________________ Escriba “N/A” si se realiza auto-reposición cerrada (la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) 17. Número de orígenes de los que procede la reposición de esta granja que han completado alguna evaluación de riesgos de PRRS a. Ninguno b. Alguno c. Todos d. No procede (Elija esta opción si se realiza auto-reposición cerrada, (la reposición nace y crece en la granja, y nunca se traslada a otra granja) o si la auto-reposición nace en la granja, se traslada a otra granja para su crecimiento y después vuelve a la granja de nuevo como animal de reemplazo) Factores de riesgo externos -> Relacionados con el animal -> Componentes de los animales -> Entrada de semen en la granja 18. Origen del semen para la inseminación artificial (IA) a. Alguna o todas las dosis proceden de otro(s) centro(s) que no forma(n) parte del mismo sistema de producción b. Alguna o todas las dosis proceden de otro(s) centro(s) que forma(n) parte del mismo sistema de producción, ninguna dosis procede de otro sistema productivo ajeno a la granja c. Todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja (dentro de la granja) d. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural) 19. Número de centros de inseminación de los que se ha obtenido semen durante los 2 últimos años [Instrucciones: Escriba el número de centros] Page 13 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 20. Situación respecto al virus PRRS de los centros de donde se obtiene el semen a. Uno o más centros son positivos activos - es decir, son ELISA positivos y existe evidencia de diseminación del virus b. Uno o más centros con situación desconocida c. Uno o más centros positivos y estables – es decir, son ELISA positivos pero no existe evidencia de diseminación del virus d. Todos los centros son negativos actualmente e. Todos las centros son naïve actualmente f. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 21. El brote de PRRS más reciente ocurrido en el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen es (o fue): a. Desconocido b. Hace menos de 12 meses c. Entre 12 a 24 meses d. Más de 24 meses e. Nunca f. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 22. Número de brotes de PRRS ocurridos en el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen durante los últimos 6 meses [Instrucciones: Escribe el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 23. Número de brotes de PRRS ocurridos en el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen entre los últimos 6 meses y un año [Instrucciones: Escribe el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 24. Número de brotes de PRRS ocurridos en el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen entre el último año y los 3 anteriores [Instrucciones: Escribe el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] Page 14 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 25. Número de brotes de PRRS ocurridos en el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen entre los últimos 3 y 5 años [Instrucciones: Escribe el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 26. Número estimado de cepas de campo de virus PRRS diferentes aisladas en el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen, definiéndose una cepa diferente como la que tiene una diferencia >3% en la región ORF5 [Instrucciones: Escriba el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 27. Antecedentes con respecto al virus PRRS el(los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Exposición a las cepas de campo del virus y a la vacuna viva modificada de PRRS b. Desconocido c. Exposición solamente a la cepa de campo del virus, sin exposición al virus modificado de vacuna viva de PRRS d. Exposición solamente al virus modificado de la vacuna viva de PRRS, sin exposición a la cepa de campo del virus e. Sin exposición a las cepas de campo del virus ni a la vacuna viva modificada de PRRS f. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 28. Número de despoblaciones-repoblaciones completas del centro de donde se obtiene el semen en los últimos 5 años [Instrucciones: Escribe el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 29. Número de despoblaciones-repoblaciones completas del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen en los últimos 5 años y que posteriormente se ha introducido una cepa de campo del virus [Instrucciones: Escribe el número de brotes, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 30. Frecuencia con la que se analiza con PCR el semen para la detección de virus PRRS a. No se analiza el semen o se desconoce b. Trimestralmente o incluso con menos frecuencia c. Mensualmente d. Semanalmente e. Cada extracción es analizada Page 15 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction f. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural o si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 31. Método de muestreo del semen para la detección de virus PRRS con PCR a. Desconocido b. Se analiza un pool de muestras c. Se analizan las muestras por separado, una a una d. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 32. Tiempo transcurrido entre la utilización del semen y la recepción de los resultados del análisis de semen por PCR a. Siempre se utiliza antes de la obtención de los resultados b. Algunas veces se utiliza antes de la obtención de los resultados c. Nunca se utiliza antes de la obtención de los resultados d. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 33. Análisis de suero de los verracos para la detección de anticuerpos de virus PRRS mediante ELISA a. Nunca o desconocido b. Anualmente o incluso con menos frecuencia c. Trimestralmente d. Mensualmente o incluso con más frecuencia e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 34. Frecuencia de análisis del suero de los verracos para la detección de virus PRRS por PCR a. No se analiza el suero o se desconoce b. Trimestralmente o incluso con menos frecuencia c. Mensualmente d. Semanalmente e. Cada extracción es analizada f. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 35. Método de muestreo para el análisis de detección de virus PRRS con PCR del suero de los verracos a. Desconocido b. Se analiza un pool de muestras c. Se analizan las muestras por separado, una a una d. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 36. Tiempo transcurrido entre la utilización del semen y la recepción de los resultados del análisis del suero por PCR a. Siempre se utiliza antes de la obtención de los resultados b. Algunas veces se utiliza antes de la obtención de los resultados c. Nunca se utiliza antes de la obtención de los resultados Page 16 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction d. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 37. Proximidad del(los) centro(s) de donde se obtiene el semen a otras granjas de cerdos en un radio de 1,6 km a. Todos los centros de donde se obtiene el semen están ubicados en un radio de 1,6 km de otras granjas de cerdos b. Desconocido c. Uno o más, pero no todos los centros de donde se obtiene el semen están ubicados en un radio de 1,6 km de otras granjas de cerdos d. Ningún centro de donde se obtiene el semen está ubicado en un radio de 1,6 km de otras granjas de cerdos e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 38. Número de granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen [Instrucciones: Escriba el número de granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 39. Situación respecto al virus PRRS de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Todas las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 1.6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años b. Desconocida c. Alguna de las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 1.6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años d. Ninguna de las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 1.6 km del (de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 40. Control de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Ninguna de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con la granja a través de alguna actividad compartida b. Desconocido c. Alguna de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con la granja a través de alguna actividad compartida d. Todas las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con la granja a través de alguna actividad compartida e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 41. Proximidad del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a otras granjas de cerdos en un radio de 1,6 a 4,8 km Page 17 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction a. b. c. d. e. Todos los centro de donde se obtiene el semen están ubicados en un radio de 1,6 a 4,8 km de otras granjas de cerdos Desconocido Uno más, pero no todos los centros de donde se obtiene el semen están ubicadas en un radio de 1,6 a 4,8 km de otras granjas de cerdos Ningún centro de donde se obtiene el semen están ubicados en un radio de 1,6 a 4,8 km de otras granjas de cerdos No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 42. Número de granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8 km del (de los) centro(s) de donde se obtiene el semen [Instrucciones: Escriba el número de granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8km, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja 43. Situación respecto al virus PRRS de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Todas las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años b. Desconocida c. Alguna de las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años d. Ninguna de las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) 44. Control de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Ninguna de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con el(los) centro(s) a través de alguna actividad compartida b. Desconocido c. Alguna de las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con el(los) centro(s) a través de alguna actividad compartida d. Todas las granjas de cerdos que están en un radio de 1,6 a 4,8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con el(los) centro(s) a través de alguna actividad compartida e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no se analiza el semen por PCR) Page 18 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 45. Proximidad del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a otras granjas de cerdos en un radio de 4,8 a 8 km a. Todos los centros de donde se obtiene el semen están ubicados en un radio de 4,8 a 8 km de otras granjas de cerdos b. Desconocido c. Uno o más, pero no todos los centros de donde se obtiene el semen están ubicados en un radio de 4,8 a 8 km de otras granjas de cerdos d. Ningún centro de donde se obtiene el semen está ubicado en un radio de 4,8 a 8 km de otras granjas de cerdos e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 46. Número de granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen [Instrucciones: Escriba el número de granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km, "N/A", o "Desconocido"] ___________________ (Escriba “N/A” si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja) 47. Situación respecto al virus PRRS de las granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Todas las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas al virus PRRS actualmente o lo han sido en los últimos 5 años b. Desconocida c. Alguna de las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años d. Ninguna de las granjas de cerdos ubicadas en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen son positivas actualmente o lo han sido en los últimos 5 años e. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no hay granjas de cerdos en un radio de 4,8 a 8 km) 48. Control de las granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen a. Ninguna de las granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con el centro a través de alguna actividad compartida b. Desconocido c. Alguna de las granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con el centro a través de alguna actividad compartida d. Todas las granjas de cerdos que están en un radio de 4,8 a 8 km del(de los) centro(s) de donde se obtiene el semen tiene contacto con el centro a través de alguna actividad compartida Page 19 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction f. No procede (Elija esta opción si el 100% de las cubriciones se hacen con monta natural O si todo el semen se extrae de los verracos de la propia granja O si no hay granjas de cerdos en un radio de 4,8 a 8 km) Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Transporte de animales vivos A. Vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida Para granjas de cerdas de producción de lechones hasta el destete y granjas de cerdas de producción de lechones para cebo (con transición), las preguntas de esta sección: Relacionadas con "el transporte de animales a matadero o sitios de recogida" deben responderse para los animales que van a ser sacrificados Relacionadas con "el transporte de animales desde y hacia otras granjas que pertenezcan al mismo sistema productivo" deben responderse para los cerdos destetados y cerdos de engorde, incluso si los cerdos se venden a otro sistema productivo Para granjas productoras de animales para reposición (genética), las preguntas de esta sección: Relacionadas con "el transporte de animales a matadero o sitios de recogida" deben responderse para los animales que van a ser sacrificados Relacionadas con "el transporte de animales de engorde, no destinados a reposición, desde y hacia otras granjas que pertenezcan al mismo sistema productivo" deben responderse para los machos, machos castrados y las hembras que no han sido seleccionadas 49. Condiciones de uso de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero a. No existen restricciones, el mismo vehículo puede transportar animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS b. El mismo vehículo puede transportar animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS pero debe respetarse un período mínimo de tiempo (de cuarentena) desde que se realizó la última visita a la granja positiva a PRRS y antes de visitar las granjas negativas o naïve al virus PRRS. c. El mismo vehículo nunca puede transportar animales positivos y negativos o naïve al virus PRRS. d. Los camiones utilizados en la granja no pueden transportar animales de otras granjas 50. Restricciones en la ruta de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o sitios de recogida a. No hay condiciones especiales de selección de ruta b. Las rutas de transporte se eligen de forma preventiva para evitar el paso por carreteras próximas a núcleos de producción porcina o relacionados con la producción porcina (mataderos y otros) 51. Condiciones durante el transporte de animales a matadero o sitios de recogida a. Se permite la parada del vehículo durante el transporte b. Se permite la parada del vehículo durante el transporte pero solamente a determinadas horas y en determinados lugares c. No se permite la parada del vehículo durante el transporte Page 20 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 52. Condiciones de uso de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. Los vehículos utilizados para el transporte de animales pueden transportar animales de recría y animales destinados a sacrificio a otras granjas que perteneces al mismo sistema productivo b. Los vehículos utilizados para el transporte de animales no pueden transportar animales de recría y animales destinados a sacrificio a otras granjas que perteneces al mismo sistema productivo 53. Frecuencia de limpieza de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. Nunca, casi nunca o desconocida b. Por lo menos una vez de cada 20 cargas c. Por lo menos una vez de cada 10 cargas d. Entre carga y carga 54. Prelavado con agua para eliminar los materiales orgánicos sueltos antes de lavar los vehículos utilizados para el transporte de los animales a. Sí, con agua ya utilizada o reciclada b. No se sabe c. No, no se realiza el prelavado d. Sí, con agua limpia 55. Uso de desinfectante en los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. No se utiliza desinfectante o no se sabe b. Utilizan productos con compuestos fenólicos (BioPhene, Environ, Tek-Trol, Laro, Lysol) o aldehídos (DC&R, Cidex, Formaldegen) c. Utilizan productos con amonio cuaternario (Roccal, Germex, Zephiran, Hi-Lethol, BioSentry) d. Utilizan productos con hipoclorito (Clorox, Halazone, Chloramine-T) o peróxidos (Virkon) e. Utilizan productos con yodo (Wescodyne, Premise, Iofec, Iosdyn, Losan), o productos con combinaciones de amonio cuaternario (Synergize, Aseptol) 56. Tiempo de secado tras el lavado de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. No hay requisitos específicos b. Se requiere el secado completo del vehículo antes de la siguiente carga c. Se usa maquinaria especial para secar el vehículo 57. Condiciones de movimiento de los conductores de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. No existen restricciones b. No se les permite la entrada a las naves con animales c. No se les permite cruzar la valla perimetral u otros límites de la granja d. No se permite que abandone la cabina del vehículo 58. Limpieza de la cabina del vehículo utilizado para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. No hay requisitos específicos b. Se barre pero no se lava entre granjas c. Se lava entre granjas Page 21 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 59. Desinfección de la cabina del vehículo utilizado para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. No se utiliza desinfectante o no se sabe b. Utilizan productos con compuestos fenólicos (BioPhene, Environ, Tek-Trol, Laro, Lysol) o aldehídos (DC&R, Cidex, Formaldegen) c. Utilizan productos con amonio cuaternario (Roccal, Germex, Zephiran, Hi-Lethol, BioSentry) d. Utilizan productos con hipoclorito (Clorox, Halazone, Chloramine-T) o peróxidos (Virkon) e. Utilizan productos con yodo (Wescodyne, Premise, Iofec, Iosdyn, Losan), o combinaciones de amonio cuaternario (Synergize, Aseptol) 60. Condiciones de la ropa y el calzado utilizado por los conductores de los vehículos utilizados para el transporte de animales a matadero o a sitios de recogida a. No hay condiciones específicas b. Se requiere cambiarse de ropa pero no de botas entre granjas c. Se requiere cambiarse de botas pero no de ropa entre granjas d. Se requiere cambiarse de ropa y de botas entre granjas B. Vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo Para granjas de cerdas de producción de lechones hasta el destete y granjas de cerdas de producción de lechones para cebo (con transición), las preguntas de esta sección: Relacionadas con "el transporte de animales a matadero o sitios de recogida" deben responderse para los animales que van a ser sacrificados Relacionadas con "el transporte de animales desde y hacia otras granjas que pertenezcan al mismo sistema productivo" deben responderse para los cerdos destetados y cerdos de engorde, incluso si los cerdos se venden a otro sistema productivo Para granjas productoras de animales para reposición (genética), las preguntas de esta sección: Relacionadas con "el transporte de animales a matadero o sitios de recogida" deben responderse para los animales que van a ser sacrificados Relacionadas con "el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos), desde y hacia otras granjas que pertenezcan al mismo sistema productivo" deben responderse para los machos, machos castrados y las hembras que no han sido seleccionadas 61. Condiciones de uso de los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. No existen restricciones, el mismo vehículo puede transportar animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS b. El mismo vehículo puede transportar animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS pero debe respetarse un período mínimo de tiempo (de cuarentena) desde que se realizó la última visita a la granja positiva a PRRS y antes de visitar las granjas negativas o naïve al virus PRRS. c. El mismo vehículo nunca puede transportar animales positivos y negativos o naïve al virus PRRS. Page 22 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction d. Los camiones utilizados en la granja no pueden transportar animales de otras granjas 62. Restricciones en la ruta de los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. No hay condiciones especiales de selección de ruta b. Las rutas de transporte se eligen de forma preventiva para evitar el paso por carreteras próximas a núcleos de producción porcina o relacionados con la producción porcina (mataderos y otros) 63. Condiciones durante el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. Se permite la parada del vehículo durante el transporte b. Se permite la parada del vehículo durante el transporte pero solamente a determinadas horas y en determinados lugares c. No se permite la parada del vehículo durante el transporte 64. Condiciones de uso de los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. Los vehículos utilizados para el transporte de animales de engorde a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo pueden transportar también animales de recría o animales a matadero o a sitios de recogida b. Los vehículos utilizados para el transporte de animales de engorde a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo no pueden transportar animales de recría o animales a matadero o a sitios de recogida 65. Frecuencia de limpieza de los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) y otros a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. Nunca, casi nunca o desconocida b. Por lo menos una vez de cada 20 cargas c. Por lo menos una vez de cada 10 cargas d. Entre carga y carga e. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 66. Prelavado con agua para eliminar los materiales orgánicos sueltos antes de lavar los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. Sí, con agua ya utilizada, reciclada b. No se sabe c. No, no se realiza el prelavado d. Sí, con agua limpia e. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 67. Uso de desinfectante en los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo Page 23 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction a. b. c. d. e. No se utiliza desinfectante o no se sabe Utilizan productos con compuestos fenólicos (BioPhene, Environ, Tek-Trol, Laro, Lysol) o aldehídos (DC&R, Cidex, Formaldegen) Utilizan productos con amonio cuaternario (Roccal, Germex, Zephiran, Hi-Lethol, BioSentry) Utilizan hipoclorito (Clorox, Halazone, Chloramine-T) o peróxido (Virkon) Utilizan productos con yodo (Wescodyne, Premise, Iofec, Iosdyn, Losan), o combinaciones de amonio cuaternario (Synergize, Aseptol) No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 68. Tiempo de secado tras el lavado de los vehículos utilizados para el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos) a otras granjas pertenecientes al mismo sistema productivo a. No hay requisitos específicos b. Se requiere el secado completo del vehículo antes de la siguiente carga c. Se usa maquinaria especial para secar el vehículo d. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) C. Vehículos utilizados para el transporte de animales de recría Para granjas de cerdas de producción de lechones hasta el destete y granjas de cerdas de producción de lechones para cebo (con transición), las preguntas de esta sección: Relacionadas con "el transporte de animales a matadero o sitios de recogida" deben responderse para los animales que van a ser sacrificados Relacionadas con "el transporte de animales desde y hacia otras granjas que pertenezcan al mismo sistema productivo" deben responderse para los cerdos destetados y cerdos de engorde, incluso si los cerdos se venden a otro sistema productivo Para granjas productoras de animales para reposición (genética), las preguntas de esta sección: Relacionadas con "el transporte de animales a matadero o sitios de recogida" deben responderse para los animales que van a ser sacrificados Relacionadas con "el transporte de animales diferentes a animales de reemplazo (nulíparas o verracos), desde y hacia otras granjas que pertenezcan al mismo sistema productivo" deben responderse para los machos, machos castrados y las hembras que no han sido seleccionadas 69. Condiciones de uso de los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a. No existen restricciones, el mismo vehículo puede transportar animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS b. El mismo vehículo puede transportar animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS pero debe respetarse un período mínimo de tiempo (de cuarentena) desde que se realizó la última visita a la granja positiva a PRRS y antes de visitar las granjas negativas o naïve al virus PRRS. c. El mismo vehículo nunca puede transportar animales positivos y negativos o naïve al virus PRRS. d. Los camiones utilizados en la granja no pueden transportar animales de otras granjas 70. Restricciones en la ruta de los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) Page 24 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction c. d. No hay condiciones especiales de selección de ruta Las rutas de transporte se eligen de forma preventiva para evitar el paso por carreteras próximas a núcleos de producción porcina o relacionados con la producción porcina (mataderos y otros) 71. Condiciones durante el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a. Se permite la parada del vehículo durante el transporte b. Se permite la parada del vehículo durante el transporte pero solamente a determinadas horas y en determinados lugares c. No se permite la parada del vehículo durante el transporte 72. Condiciones de uso de los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a. Los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a (o de) otras granjas pertenecientes al mismo sitio productivo pueden transportar también animales destinados al matadero o sitios de recogida b. Los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a (o de) otras granjas pertenecientes al mismo sitio productivo no pueden transportar también animales destinados al matadero o sitios de recogida o sitios de recogida 73. Frecuencia de limpieza de los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a. Nunca, casi nunca o desconocida b. Por lo menos una vez de cada 20 cargas c. Por lo menos una vez de cada 10 cargas d. Entre carga y carga e. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 74. Prelavado con agua para eliminar los materiales orgánicos sueltos antes de lavar los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a. Sí, con agua ya utilizada, reciclada b. No se sabe c. No, no se realiza el prelavado d. Sí, con agua limpia e. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 75. Uso de desinfectante en los vehículos utilizados para el transporte de recría (nulíparas o verracos) a. No se utiliza desinfectante o no se sabe b. Utilizan productos con compuestos fenólicos (BioPhene, Environ, Tek-Trol, Laro, Lysol) o aldehídos (DC&R, Cidex, Formaldegen) c. Utilizan productos con amonio cuaternario (Roccal, Germex, Zephiran, Hi-Lethol, BioSentry) d. Utilizan productos con hipoclorito (Clorox, Halazone, Chloramine-T) o peróxido (Virkon) e. Utilizan productos con yodo (Wescodyne, Premise, Iofec, Iosdyn, Losan), o combinaciones de amonio cuaternario (Synergize, Aseptol) Page 25 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction f. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 76. Tiempo de secado tras el lavado de los vehículos utilizados para el transporte de animales de recría (nulíparas o verracos) a. No hay requisitos específicos b. Se requiere el secado completo del vehículo antes de la siguiente carga c. Se usa maquinaria especial para secar el vehículo d. No procede (Elija esta opción sí el vehículo utilizado para el transporte de animales solamente se utiliza para transportar animales de esta granja) 77. Tipo de zona de carga de animales a. Zona de carga anexa a la nave, sin restricciones de entrada al conductor b. Zona de carga anexa a la nave, existe una barrera física para restringir la entrada al conductor desde las zonas “sucias” c. Zona de carga alejada de las naves Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Transporte del pienso 78. Condiciones de uso de los camiones de pienso a. No existen restricciones, el mismo vehículo puede servir pienso a granjas de animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS b. El mismo vehículo puede servir pienso a granjas de animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS pero debe respetarse un período mínimo de tiempo (de cuarentena) desde que se realizó la última entrega a la granja positiva a PRRS y antes de entregar pienso a las granjas negativas o naïve al virus PRRS. c. El mismo vehículo nunca puede servir pienso a granjas de animales positivos y negativos o naïve al virus PRRS. Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Vehículos de los trabajadores de la granja y de los servicios externos 78. Condiciones de uso de los vehículos de servicios externos a. No existen restricciones, el mismo vehículo de servicios externos puede ir a granjas de animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS b. El mismo vehículo de servicios externos puede ir a granjas de animales positivos, negativos o naïve al virus PRRS pero debe respetarse un período mínimo de tiempo (de cuarentena) desde que se realizó la última visita a la granja positiva a PRRS y antes de visitar las granjas negativas o naïve al virus PRRS. c. El mismo vehículo nunca puede ir a granjas de animales positivos y negativos o naïve al virus PRRS. 78. Condiciones de uso de los vehículos de los trabajadores de la granja a. No existen restricciones b. Se permite la visita a otras granjas de cerdos pero deben lavar el vehículo antes de volver a entrar a esta granja Page 26 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction c. d. Se permite la visita a otras granjas de cerdos pero deben lavar y secar el vehículo antes de volver a entrar a esta granja No se permite la visita a otras granjas de cerdos Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Eliminación de cadáveres 81. Los cadáveres son eliminados dentro de la granja (ej., enterrados, compostaje o incinerados) a. No b. Sí 82. Los cadáveres son transportados fuera de la granja para su recogida con maquinaria sólo usada en esta granja a. No b. Sí c. No procede (Elija esta opción si los animales son eliminados dentro de la granja) 83. Los cadáveres son almacenados en un contenedor hasta su recogida o eliminación a. No b. Sí c. No procede (Elija esta opción si los animales son eliminados dentro de la granja) 84. Los cadáveres son almacenados en un contenedor refrigerado hasta su recogida o eliminación a. No b. Sí c. No procede (Elija esta opción si los animales son eliminados dentro de la granja) 85. Gestión del servicio de recogida de cadáveres a. El servicio de recogida de cadáveres es gestionado por terceros b. El servicio de recogida de cadáveres es gestionado por la empresa propietaria de la granja c. No procede (Elija esta opción si los animales son eliminados dentro de la granja) 86. Ubicación de las zonas de recogida de cadáveres para ser eliminados a. En la misma granja b. En una zona exclusiva para ello, alejada más de 0,8 km de la granja c. No procede (Elija esta opción si los animales son eliminados dentro de la granja) 87. Gestión de la eliminación de purines a. Subcontrata a terceros que proporcionan servicios de manera no exclusiva para la granja b. Subcontrata a terceros que proporcionan servicios de manera exclusiva para la granja c. Gestionado por la propia granja 88. Limpieza del utillaje para la eliminación de purines a. No se especifica b. Limpieza entre granjas c. El utillaje de eliminación de purines es exclusivo de esta granja Page 27 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Trabajadores y visitas 89. Medidas sanitarias para trabajadores y visitantes para entrar en la granja a. Entrada sin restricciones b. Limpieza y desinfección del calzado antes de la entrada a la granja c. Cambio de botas y ropa (guardapolvo), y lavado de manos antes de entrar d. Ducha y cambio de ropa antes de entrar 90. Diseño del punto de acceso a la granja a. Acceso directo, las zonas “sucias” y “limpias” no están definidas b. Existen barreras físicas que separan la zona exterior (“zona sucia”) e interior (“zona limpia”) 91. Restricciones a los trabajadores sobre las visitas a otras granjas de cerdos a. No existen restricciones b. Las visitas a otras granjas de cerdos están restringidas c. No procede (Elija esta opción si el propietario es el granjero y no tiene trabajadores a su cargo) 92. Porcentaje media anual de sustitución de los trabajadores [Instrucciones: Escriba el porcentaje como un número decimal. Por ejemplo, 49% se debería escribir como 0,49] ___________________ 93. Protocolos de bioseguridad a. Los protocolos y las comunicaciones no se proporcionan nunca en todas las lenguas habladas como lengua materna por los trabajadores de la granja b. Los protocolos y las comunicaciones se proporcionan algunas veces en todas las lenguas habladas como lengua materna por los trabajadores de la granja c. Los protocolos y las comunicaciones se proporcionan siempre en todas las lenguas habladas como lengua materna por los trabajadores de la granja d. No procede (Elija esta opción si el propietario es el granjero y no tiene trabajadores a su cargo) 94. Cerdas por trabajador de la granja [Instrucciones: Escriba el número de las cerdas censadas en la granja, contar los trabajadores que trabajan en jornada completa-equivalente (se refiere a que dos trabajadores a media jornada computan como uno a jornada completa) en la granja (ej., excluir los destetes y los engordes si es que se encuentran en la misma granja)] ___________________ 95. Los trabajadores nuevos reciben formación respecto a las normas de bioseguridad a. No b. Sí 96. Todos los trabajadores de la granja reciben periódicamente formación de perfeccionamiento respecto a las normas de bioseguridad a. No b. Sí Page 28 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 97. El cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte de los trabajadores es auditado periódicamente a. No b. Sí Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Entrada de suministros 98. Medidas para la introducción de herramientas y suministros a. Entrada directa en la granja (sin desinfección, ni cuarentena) b. Desinfección previa a la entrada en la granja, pero sin cuarentena c. Cuarentena de 24 horas o más, pero sin desinfección d. Desinfección previa a la entrada en la granja y cuarentena de 24 horas o más Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Instalaciones 99. Tipo de instalaciones a. Producción extensiva b. Cebaderos tipo camping pero con cerdos confinados c. Semi-intensivo d. Intensivo 100. Ventilación en las naves de gestación a. Ventilación natural b. Ventilación forzada y natural c. Ventilación forzada- ventiladores y entradas de aire para ventilación artificial d. Ventilación forzada- tipo túnel 101. Ventilación en las salas de maternidad a. Ventilación natural b. Ventilación forzada y natural c. Ventilación forzada- ventiladores y entradas de aire para ventilación artificial d. Ventilación forzada- tipo túnel 102. Restricciones de acceso a los trabajadores en la granja a. Sin restricciones b. Acceso restringido a la granja a determinadas horas (con llave, combinación o código de entrada) c. Acceso restringido a la granja todo el tiempo (con llave, combinación o código de entrada) Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Actividades ->Vectores biológicos 103. Uso de malla mosquitera para evitar la entrada de insectos a las naves a. No b. Sí Page 29 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Ubicación/Proximidad>Densidad de granjas de cerdos en la zona 104. Densidad porcina (granjas de cerdos) en un radio de 1,6 km [Instrucciones: Escriba el número de granjas que hay en un radio de 1,6 km] ___________________ 105. Densidad porcina (granjas de granjas de cerdos) en un radio de 1,6 a 4,8 km [Instrucciones: Escriba el número de granjas que hay en un radio de 1,6 a 4,8 km] ___________________ 106. Densidad porcina (granjas de granjas de cerdos) en un radio de 4,8 a 8 km [Instrucciones: Escriba el número de granjas que hay en un radio de 4,8 a 8 km] ___________________ Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Ubicación/Proximidad->Granjas de cerdos vecinas 107. Distancia (en km) a la granja de cerdos más cercana [Instrucciones: Escriba el número de km o Desconocido] ___________________ 108. La granja de cerdos más cercana es un cebadero a. Sí b. No 109. La granja de cerdos más cercana es un destete a. Sí b. No 110. La granja de cerdos más cercana es una granja de cerdas de sitio 1 (gestación y lactación) a. Sí b. No 111. La granja de cerdos más cercana es una granja de producción genética (producción de recría) a. Sí b. No 112. La granja de cerdos más cercana es un centro de inseminación a. Sí b. No 113. Distancia (en km) a la granja positiva al virus PRRS más cercana [Instrucciones: Escriba el número de km o Desconocido] ___________________ Page 30 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 114. Situación de la granja positiva al virus PRRS más cercana a. Desconocida b. Positiva al virus PRRS, con un brote clínico activo y agudo en los últimos 3 meses c. Positiva al virus PRRS, con un brote clínico activo entre los últimos 6 y 3 meses d. Positiva al virus PRRS pero actualmente estable (no existen evidencias de la circulación del virus) 115. La granja de cerdos más cercana es un cebadero positivo al virus PRRS a. Sí b. Desconocido c. No 116. La granja de cerdos más cercana es un destete positivo al virus PRRS a. Sí b. Desconocido c. No 117. La granja de cerdos más cercana es una granja de cerdas en sitio 1 (gestación + lactación y lechones lactantes) positiva al virus PRRS a. Sí b. Desconocido c. No 118. La granja de cerdos más cercana es una granja de producción genética (producción de recría) positiva al virus PRRS a. Sí b. Desconocido c. No 119. La granja de cerdos más cercana es un centro de inseminación positivo al virus PRRS a. Sí b. Desconocido c. No Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Ubicación/Proximidad >Distancia a fábricas o instalaciones relacionadas con la industria porcina 120. Distancia (en km) a la carretera principal con intenso transporte de animales [Instrucciones: Escriba el número de km o “Desconocido”] ___________________ 121. La carretera pública más cercana lleva tráfico intenso pero también cuenta con lavado de vehículos a. Sí b. No Page 31 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction 122. Distancia (en km) a mataderos, salas de despiece o sitios de recogida de cerdos [Instrucciones: Escriba el número de km] ___________________ 123. La carretera pública más cercana lleva tráfico intenso debido a que se dirigen a mataderos, salas de despiece o sitios de recogida a. Sí b. No Factores de riesgo externos -> No relacionados con el animal -> Ubicación/Proximidad>Topografía y situación forestal de los alrededores de la granja 124. Topografía de la zona donde está ubicada la granja a. Terreno llano b. Colinas suaves c. Colinas empinadas d. Montañas Page 32 of 32 Revised June 2013 Translation to Spain Dialect done by Tests and Trials Please report any incorrect translations to PADRAP administrators for correction