Download ESTUDIO DE REACCIONES ADVERSAS ASOCIADAS A LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTUDIO DE REACCIONES ADVERSAS ASOCIADAS A LA VACUNACIÓN Autores: ANDRES, I(HIBA); HERMILLA, MV(HIBA); DI GIUSEPPE, L(HIBA); SIMONCINI, L(HIBA) Introducción: La vacunación constituye una acción de Salud Pública con gran impacto en la población. A nivel mundial ha permitido erradicar y controlar enfermedades como: viruela, difteria, tétanos, pertussis, poliomielitis, rubéola, entre otras. Las vacunas se administran a grupos de personas sanas, en su mayoría niños, por lo cual su inocuidad y calidad revisten gran importancia. Los riesgos potenciales y teóricos inherentes a la vacunación no ponen en discusión sus beneficios. Se entiende como efecto adverso supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (ESAVI) a todo cuadro clínico que ocurre tras la administración de una vacuna, que causa preocupación y es, supuestamente, atribuido a la vacunación o inmunización. Un ESAVI severo es aquel que pone en riesgo la vida, o que ocasiona discapacidad, hospitalización o muerte. A fin de garantizar la seguridad y los beneficios de los programas de inmunización, es necesario que los Centros de Inmunizaciones cuenten con un sistema de monitoreo orientado a la detección y manejo de ESAVI. En este contexto, decidimos analizar los ESAVI registrados en el Centro de Inmunizaciones del Hospital Italiano. Objetivo: 1.Clasificar y analizar los ESAVI registrados según el tipo de vacuna, síntomas y tratamiento requerido. Materiales y métodos Se incluyeron los pacientes que se presentaron espontáneamente con reacciones adversas. Se utilizó la planilla ESAVI de la ANMAT para registrar los eventos adversos y se reportaron al Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Periodo de estudio: 01/01/2008 al 30/07/2010 Tipo de estudio: retrospectivo, descriptivo, transversal. Resultados: Se analizaron un total de 106 ESAVI, 63 (59,5 %) fueron por vacuna antitetánica, 9 (8,5%) por vacuna antigripal monovalente H1N1, 6 (5,7%) por vacuna antineumocóccica polisacárida 23 valente, 5 (4,7%) por vacuna antigripal trivalente, 5 (4.7%) por vacuna doble bacteriana y 12 (16,9 %) por otras vacunas como triple viral, quíntuple, hepatitis a, triple bacteriana, bcg, hepatitis b y doble viral. Dentro de los síntomas locales: 66 pacientes presentaron dolor, 60 hinchazón, 55 eritema, 25 induración y 2 pacientes absceso. Dentro de los síntomas generales: 19 pacientes tuvieron fiebre, 4 cefaleas, 3 malestar general, 3 convulsiones, 2 rash y 1 irritabilidad. Un paciente presentó Síndrome de Guillain Barré, 1 becegeitis y 4 angioedema. Un total de 44 pacientes recibieron tratamiento con hielo local, 8 con antibióticos, 7 con antiinflamatorios, 3 con antihistamínicos, 4 fueron hospitalizados y 40 no requirieron tratamiento. Todos los pacientes se recuperaron. Discusión: Nuestra población presenta una alta frecuencia de reacciones, en su mayoría locales, asociadas a la vacuna antitetánica. En el análisis de posibles factores de riesgo y descartando la posibilidad de eventos adversos causados por errores programáticos, debemos considerar la relación entre condiciones previas de hiperinmunización y el desarrollo de las reacciones descriptas. La mayoría de los pacientes expresan tener esquema completo de vacunación antitetánica y última dosis menor a 10 años. Esto expone la necesidad de mejorar los registros de esta vacuna. Si bien no podemos comparar nuestros resultados con los de otros vacunatorios a nivel nacional, observamos que las reacciones locales respetan los tiempos de aparición y frecuencia de las descriptas en bibliografía. Así mismo, las reacciones sistémicas son menos frecuentes que las locales y en los pacientes hospitalizados es difícil establecer la relación causal respecto al inmunógeno. Conclusión: El registro y análisis de ESAVI es una herramienta eficaz que posibilita ampliar el conocimiento de las reacciones adversas asociadas a vacunas en nuestra población. La información a los pacientes sobre los efectos adversos asociados a las vacunas permite minimizar temores relacionados a las vacunas como también promover sus beneficios. El reporte de ESAVI posibilita a los organismos nacionales la detección temprana de señales asociadas a reacciones de muy baja incidencia.