Download Primera Cátedra de Filosofía Latinoamericana. Lugar: UNLP
Document related concepts
Transcript
Primera Cátedra de Filosofía Latinoamericana. Lugar: UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Calle 48 e/ 6y7 La cátedra se propone abordar una de las principales corrientes filosóficas surgidas en América Latina, a la luz de sus relaciones con los movimientos sociales, la tradición filosófica y con otras corrientes cercanas (teoría de la dependencia, educación popular, teología de la liberación). Pretendemos analizarla a través de su propia historia, permitiéndonos hacer un balance de la experiencia acumulada hasta aquí. Creemos que para pensar una filosofía transformadora, comprometida con su tiempo, tenemos que pensarnos como latinoamericanos. La filosofía desde nuestro continente tiene una historia profunda y rica; que nos permite repensarnos como sujetos no sólo de reflexión, sino también de cambio. Este es el primer motivo de las jornadas: acercarnos a un pensamiento que casi no está presente en nuestra carrera, conocer una perspectiva que nos puede brindar otra forma de relación con el filosofar. Ahí aparece el segundo motivo de las jornadas: poder reflexionar sobre cómo y para qué nos estamos formando, y qué carrera queremos. Porque creemos que es posible construir una filosofía situada, conectada con los problemas de nuestro pueblo y en la búsqueda de aportar al cambio social. Además, la cátedra busca ser sobre todo una excusa para encontrarnos, para buscar un espacio colectivo, en una carrera donde acostumbramos a trabajar individualmente. Es, ante todo, un espacio abierto para romper con el atomismo que atraviesa muchas veces los pasillos del cuarto piso, y descubrir una instancia para pensarnos desde nuestramérica; aquel continente que definimos por nuestra pertenencia y nuestra historia de lucha y resistencia, más que por etnias o idiomas; en un compromiso con la liberación. Esta cátedra la estamos construyendo hace ya varios meses entre compañerxs del aule y no agrupados, que estamos en esta búsqueda. Es a todo esto a lo que te invitamos a participar. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 1er Encuentro: Viernes 7 – 16hs – Aula 104- Sentido y función de la filosofía latinoamericana hoy. El surgimiento de la filosofía de la liberación. Principales exponentes y principios ¿Qué implica pensar desde América Latina? Relación con los movimientos políticos y sociales y con sistemas filosóficos europeos (marxismo, existencialismo, hermenéutica). A cargo de Carlos Cullen: Filósofo (Licenciado y Profesor). Estudios en Santa Fe, Córdoba, Santiago de Chile y Buenos Aires. Posgrado doctoral en la Universidad de Freiburg, Alemania. Profesor de Filosofía de la Educación y Problemas filosóficos en Filosofía en la UBA. Autor de numerosos libros y artículos como “Reflexiones desde América”, “Mito y Hermenéutica” y “Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación”. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 2do Encuentro- Jueves 13 - 16hs - Aula a confirmar-: La dimensión antropológica en el pensamiento de América Latina. Alteridad e identidad. ¿Cómo pensar al hombre y la dimensión del otro en la construcción del cambio social. ¿Qué implica pensar desde la periferia negada otra forma de humanidad? A cargo de Dina Picotti: Doctora en filosofía (Univ. de Munich). Ha sido Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Morón y Directora de su Instituto de Pensamiento Latinoamericano; actual coordinadora de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza. Autora de numerosos libros y artículos, entre los que se destacan “El descubrimiento de América y la otredad de las culturas ”, “Pensar desde América” y “La presencia africana en nuestra identidad” ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 3er Encuentro - Viernes 21 - 16hs - Aula 104 -: Diálogos entre filosofía y teología de la liberación. Pensar el cristianismo desde América Latina. La opción por los pobres como compromiso político. La importancia del cristianismo para pensar procesos de transformación social y los vínculos teóricos con la filosofía de la liberación. A cargo de Rubén Dri: Rubén Dri es Filósofo, Teólogo y Docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es autor, entre otros libros, de “El movimiento antiimperial de Jesús. Jesús en los conflictos de su tiempo”, “La rosa en la cruz. La filosofía política hegeliana” y “La revolución de las asambleas” ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 4to Encuentro Miércoles 26 - 16hs - Aula a confirmar -: Taller de debate: Balance y perspectivas .Qué aporta la filosofía de la liberación a los procesos de transformación social. Para qué nos sirve pensarla hoy. Cuales son sus desafíos pendientes y como se puede encarar desde la práctica académica.
Related documents