Download RESUMEN_NICORANDIL33
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
POSIBLE PARTICIPACIÓN DEL MITOKATP SOBRE LA FATIGA DE MÚSCULO ESQUELETICO: EFECTO DEL NICORANDIL Sánchez Duarte E1, Montoya Pérez R2, Trujillo Trujillo X3, Saavedra Molina A4, Huerta Viera M3, Hernández-Hernadez L5 1 Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, eli_18_15_88@hotmail.com. 2 Coordinación General de Estudios de Posgrado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 3 Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Colima. 4 Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 5 Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. leohhdez@hotmail.com. La fatiga se concibe como la reducción en la potencia física o como una falla en la manutención de la producción de energía (Allen et al., 2008). Los canales KATP han sido descritos en la membrana plasmática de células cardiacas, -pancreáticas, neuronas, músculo liso y esquelético; asimismo en la membrana interna mitocondrial (mitoKATP). García y cols. (2009), mostraron que el mitoKATP juega un papel importante en la protección del músculo durante la fatiga. De tal forma, la intensión del presente trabajo es determinar la participación de los canales KATP mitocondriales en el proceso de fatiga muscular explorando el efecto del Nicorandil (un activador selectivo del mitoKATP) (Sato et al., 2000) y determinar las posibles vías de señalización involucradas utilizando fármacos específicos inhibidores de la PKG (KT5823) y la PKC (Staurosporina) sobre la tensión de músculo esquelético lento de pollo en un modelo de fatiga in vitro. Se utilizó el músculo Anterior Latissimus Dorsi (ALD) de pollos de la variedad Arbor acres, de entre 1 y 3 semanas de edad los cuales fueron sacrificados por decapitación. El músculo fue montado en una cámara de registro experimental colocando su extremo proximal al fondo de la cámara y el extremo distal al gancho de un transductor mecanoeléctrico (Grass FT03), el cual a través de un amplificador CyberAmp 320 y a una interfase analógicadigital (Digidata 1322A) permitían adquirir la tensión generada por el músculo en una computadora (Pentium 4) y un “software” de adquisición de datos (AXOTAPE, PClamp 9.2). Se realizó un protocolo de fatiga mediante sacudidas, el cual consistió en la estimulación eléctrica repetitiva (pulsos de 100 Volts, 300 ms de duración, frecuencia de 0.2 Hz). El fascículo se estimuló hasta que la tensión disminuyó un 70% aproximadamente, en ese momento se aplicó el fármaco de estudio durante 6 min para observar su efecto. Soluciones: La solución Ginsborg normal contenía (en mM): NaCl: 167; KCl: 5; MgCl2: 2; CaCl2: 5; Imidazol-Cl 2 mM; Dextrosa: 2 g/L (pH de 7.4). Se utilizaron concentraciones de 10, 30 y 100 µM de Nicorandil, 1 µM de Staurosporina y 1 µM de KT5823. Se obtuvo una curva dosis respuesta de Nicorandil, teniendo mayor efecto con la concentración 10 µM al haberse incrementado la tensión postfatiga en un 191.31 ± 42.66 % mientras que en presencia de Nicorandil con KT5823 y Staurosporina no hay cambio (reducción) significativo con respecto al efecto del Nicorandil, de tal forma que no hay inhibición de la apertura del mitoKATP por parte de KT5823 y Staurosporina al aplicar 1 µM de ambos fármacos.