Download presentación, objetivo, alcance y ámbito, actividades de la
Document related concepts
Transcript
CAMPAÑA DE INCIDENCIA CIUDADANA CONTRA EL DISCURSO Y LAS IDEAS RACISTAS Presentación La situación económica y social se ha convertido en un excelente caldo de cultivo para mensajes racistas y xenófobos. La reducción en la capacidad pública para afrontar las necesidades sociales precisamente en unos momentos en que las mismas se incrementan, puede hacer que desde algunos sectores poco informados se apunte a los extranjeros origen de los problemas en la resolución de problemas y de las dificultades sociales Se establece así una diferenciación entre la población autóctona y la población inmigrante, en la que se refuerza la idea de que los servicios sociales deben ser “para los de aquí” antes que para otros a los que si no les alcanza se les recomienda que regresen a sus países. Estos planteamientos no solo son rechazables desde un punto de vista simplemente humanitario. Olvidan que las personas migrantes – nuestros nuevos vecinos – han contribuido y pagado sus impuestos para poder acceder a estos servicios igual que el resto de la población. Olvidan también la enrome contribución que los mismos realizaron al crecimiento económico en tiempos de bonanza del que nos beneficiamos el conjunto de la sociedad española. Lamentablemente este tipo de discurso ha encontrado altavoz en determinadas opciones políticas, y no sólo las más radicalmente xenófobas sino otras que consideramos todos democráticas y modernas. En la pasada campaña electoral comprobamos como el ataque a los inmigrantes era el argumento de fuerza de determinados sectores políticos que saben de su rentabilidad electoral. Sin embargo, el riesgo de fractura social que estos argumentos generan es evidente, lo que resulta indigno y peligroso que sea desconsiderado por quienes los utilizan. Por otro lado estos mensajes la mayor parte de las veces toman su fundamento en una serie de afirmaciones carentes de fundamento en torno a la presencia, ocupación o uso por parte de las personas de origen extranjero de los recursos públicos. Se trata de “rumores” muchas veces malintencionados, cuyo único objetivo es dar pábulo a las propias ideas xenófobas y que se retroalimenta en el desconocimiento y en la inseguridad ante el futuro de buena parte de la población Objetivo de la campaña Preocupada gravemente de este crecimiento del recelo y el rechazo hacia las personas extranjeras que observamos en nuestro día a día social, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, se ha propuesto la realización de una amplia campaña de incidencia ciudadana para contrarrestar este conjunto de ideas falsas sobre la inmigración. Los objetivos de esta campaña serían así: - Contrarrestar el conjunto de ideas “rumores” y “me han dicho que…” muy extendidas entre amplios sectores de la población Poner en valor y en positivo el papel que la inmigración ha jugado en muchos ordenes de la vida social Comprometer a los diferentes partidos y administraciones en el destierro del uso de la inmigración en la confrontación política Comprometer a los actores sociales en la lucha por la igualdad y contra el racismo Alcance y ámbito Para poder conseguir la incidencia que se pretende y alcanzar una buena parte de esos objetivos, en primer lugar la APDHA se ha propuesto una campaña cercana y directa. No queremos divagar con frases generales sino acercarnos a la realidad cotidiana del día a día de las personas. ¿Cuántos niños hijos de extranjeros hay en aquella guardería? ¿Cuántos hijos de extranjeros disfrutan de beca de comedor? ¿Cuántos españoles? ¿Cuántos nacionales acuden cada día a las urgencias del Hospital? ¿Cuántos extranjeros? ¿Paga el restaurante chino de la esquina los impuestos? ¿Son tratados con igualdad o con favoritismo por las administraciones? En segundo lugar queriendo que sea una campaña que llegue directamente al ciudadano, es preciso limitar por fuerza el alcance geográfico de la misma, a fin de que pueda ser concreta de los temas locales. Así se trataría de una campaña que alcanzaría a las localidades de La Janda y de la Bahía de Cádiz. La campaña se ha puesto en marcha a partir del 21 de marzo, día internacional contra el racismo y la xenofobia, llegando al menos hasta el verano, con un punto culminante en el Festival Stop Racismo el 19 de mayo Actividades La primera sería encontrar la complicidad de las administraciones locales afectadas, con la que ya se han mantenido reuniones, cuyos gobiernos municipales deben así comprometerse en el destierro del uso del racismo y la discriminación en el discurso político y, lógicamente, apoyar el desarrollo de la campaña propuesta El siguiente bloque sería el de difusión. Por un lado se han editado unos dípticos informativos distintos que intentan dar respuesta sencilla a esas cuestiones y que se encontrarán disponibles en un buen número en centros de salud, ayuntamientos, servicios sociales, colegios, institutos... Por otro lado se han elaborado una serie de spto publicitarios, de unos 10-20 segundos cada uno, que se emitiría como colaboración gratuita en medios locales de radio y televisión Un último bloque se refiere a la implicación de los colectivos sociales, profesionales y de las administraciones afectadas. En primer lugar mediante la implicación en la campaña de los mismos de forma directa. En segundo lugar mediante la realización de charlas y coloquios con participación de personas migrantes. Junto a ello se están desarrollando algunos seminarios sobre normativa de extranjería