Download EPÍGRAFES 4.4 y 4.5 RENOVADOS.
Document related concepts
Transcript
4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS Durante toda la Edad Media, las tres civilizaciones convivieron en la P.I. En los primeros siglos, los contactos fueron escasos puesto que la frontera entre musulmanes y cristianos era extensa y despoblada. En los reinos cristianos del norte no había musulmanes y lo poco que se conocía de ellos venía de los mozárabes, cristianos que habían vivido bajo el islam manteniendo su religión y habían huido hacia la zona cristiana posteriormente. Cuando avanzó la Reconquista muchos musulmanes estuvieron bajo dominio cristiano manteniendo su religión, eran los mudéjares. En zona musulmana imperó la tolerancia hasta el siglo XI, los cristianos mozárabes fueron respetados a cambio de pagar tributos, ya que eran considerados, junto con los judíos, “gentes del libro” que compartían raíces religiosas con el Islam e incluso algunos profetas como Abraham. También los judíos fueron admitidos en principio, aunque segregados en las ciudades en barrios especiales llamados juderias. A partir del siglo XI, la conflictividad creció debido a la propaganda de la iglesia católica contra los musulmanes, al progresivo avance cristiano difundiendo la idea de “reconquista” y a la actitud fundamentalista de almorávides y alnohades. En zonas cristianas la situación cambió drásticamente, obligando a aquellos musulmanes que no quisieron huir pasando a convertirse al cristianismo, pasando a ser moriscos; los que se negaron a la conversión se refugiaron en el reino Nazarí de Granada, última zona musulmana de la P.Ibérica. Los judíos también padecieron presiones para abandonar su religión, y algunos se convirtieron para no ser expulsados de sus tierras y perder todas sus propiedades, pasando a ser conversos. Esto no evitó que, a partir del siglo XIII, sufrieran persecuciones populares (pogroms), azuzadas por la Iglesia católica, y que siempre se desconfiase de la sinceridad de su conversión. En estos siglos, la cultura se caracteriza por la heterogeneidad, fruto de la convivencia entre cristianos, judios y árabes. La cultura escrita en reinos cristianos fue escasa y estuvo solo en manos de los clérigos en los monasterios creándose escuelas monacales hasta el S.XI como centros de instrucción elemental de preparación para futuros monjes (Monasterio de Ripoll en Gerona o el de Sahagún en León). En el S.XII aparecen las escuelas catedralícias, que nacen con el auge urbano y la construcción de las primeras catedrales, reflejando el poder creciente de la burguesía, la pequeña nobleza urbana y el clero. En ellas se impartían teología y artes liberales (Trivium: gramática, retórica, dialéctica, y Cuadrivium: aritmética, geometría, música, astronomía). En el S.XIII los reyes autorizados por el Papa, fundaron las primeras universidades regias en Palencia, Salamanca, Valladolid y Sevilla, imitando a París o Bolonia, donde se enseñaba derecho canónico y civil, medicina o arte, siguiendo las directrices de la Iglesia católica. Fue muy importante también la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X en el S.XIII, donde se preservaron y copiaron textos antiguos clásicos. Normalmente el proceso consistía en que un judío, buen conocedor del árabe, traducía del original árabe al castellano; después un clérigo traducía, lo que consideraba oportuno, del castellano al latín, idioma que se mantuvo como lengua oficial. Se producían frecuentes mutilaciones o tergiversaciones de los textos originales que se consideraban peligrosos por contradecir o cuestionar la ideología católica. También se traducían obras a las lenguas romances. Otro foco de entrada y difusión de cultura será el Camino Santiago, que se establece en el de S.XII como la ruta de peregrinación más importante, además de la de Roma y la de Jerusalén, al supuesto lugar de enterramiento del Apostol Santiago, al parecer encontrado en el reinado de Alfonso II el Casto de Asturias en el siglo IX. Este mito fue utilizado para estimular la Reconquista, creándose iglesias, albergues, hospitales y monasterios debido a la enorme afluencia de peregrinos. Hay que destacar el papel de la Orden de Cluny, del s.X fundada por S. Benito, que controló a la Iglesia hispana y fundó numerosos monasterios para evitar la propagación del Islam. 4.5. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. -ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO S.IX: Se caracteriza por pequeñas iglesias en zonas rurales inspiradas en el mundo clásico que van a ser el antecendente del románico con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y contrafuertes en el exterior. Son oscuras y recogidas inspirando el temor a Dios. Destacan las situadas en torno a Oviedo San Miguel de Lillo y sobre todo Santa María del Naranco, antiguo palacio de Ramiro I de Asturias SANTA MARÍA DEL NARANCO CAÑÓN (ANTIGUO PALACIO) S. MIGUEL DE LILLO BÓVEDA DE -ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN S.X: Aparece al repoblar el Valle del Duero y valles pirenáicos por mozárabes huídos de la zona musulmana. La arquitectura introduce elementos islámicos como el arco de herradura y gran diversidad de formas y plantas, ábsides en forma de herradura. Destaca la iglesia de San Miguel de la Escalada en León. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA: PLANTA, INTERIOR Y EXTERIOR CON ARCOS DE HERRADURA En la pintura destacarán las miniaturas o ilustraciones de códices religiosos con vivo colorido y gran expresividad cono la Biblia de San Isidoro de León, el Beato de Liébana o el Beato de Gerona) BEATOS O LIBROS SOBRE EL APOCALIPSIS DE SAN JUAN LLA MADOS ASÍ POR EL PRIMERO REALIZADO POR EL BEATO (MONJE) DE LIÉBANA -ARTE ROMÁNICO S.XI: Es el primer gran estilo europeo. Predomina sobre todo arquitectuura y pintura. La arquitectura se caracteriza por iglesias de planta de cruz latina. Aparecen iglesias de peregrinación hacia la tumba de Santiago de Compostela que tendrán una nave central y al menos 2 laterales que se prolongan detrás del ábside (altar) para que circulen los peregrinos creando el llamado deambulatorio o girola al que se abren pequeñas capillitas semicirculares o absidiolos. Los muros son gruesos, con pocas ventans y pequeñas para que el muro sea más sólido y resista el peso de la bóveda de cañón. La sensación de opresión y recogimiento es intensa fomentando el temor a Dios. Destaca por su simbología la catedral de Santiago de Compostela (se inició románica y luego sufrió transformaciones en otras épocas) PLANTA DE CRUZ LATINA La escultura y la pintura tenían un significado didáctico para transmitir el mensaje de Cristo, pues los fieles eran analfabetos que no sabían leer. Se situaba en las portadas o puertas principales de las iglesias y en los capiteles de las columnas, en el caso de la escultura, y en los muros y ábsides en la pintura. El Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela es un ejemplo. SAN MARTÍN DE FROMISTA SAN CLEMENTE DE TAHULL PÓRTICO DE LA GLORIA