Download Jauretche y la descolonización cultural

Document related concepts

Arturo Jauretche wikipedia , lookup

Norberto Galasso wikipedia , lookup

Peronismo wikipedia , lookup

Rogelio Julio Frigerio wikipedia , lookup

Oscar Parrilli wikipedia , lookup

Transcript
Jauretche y la descolonización cultural
Galán, Jerónimo Nicolás
jerogalan84@yahoo.com.ar
Palabras clave: Intelectuales – FORJA – Peronismo - Perón - Jauretche –
Scalabrini Ortíz - Manzi - discurso – cultura – periodismo
Resumen
Mi ponencia comenzará con una breve explicación de mi tema de
investigación, a saber: las interpretaciones realizadas por los intelectuales
sobre el peronismo. Luego describiré el problema de investigación, que se
centrará en el posicionamiento político que adoptaron en sus escritos los
intelectuales forjistas Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y Homero Manzi
frente al Peronismo. El período que tomaré para dicho análisis abarcará desde
el 17 de octubre de 1945 hasta el final del segundo gobierno peronista. Para
ello me centraré en material periodístico, ensayístico o escrito público realizado
por dichos autores en ese período.
A continuación, me explayaré brevemente sobre el contexto del problema.
Dentro del mismo, intentaré esbozar una somera explicación respecto al rol de
la agrupación nacionalista FORJA como “bisagra” entre el yrigoyenismo y el
fenómeno peronista.
Luego, procederé a un análisis integral de una de las tesis de la Facultad de
Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata que
componen mi estado del arte. Puntualmente me explayaré respecto de “La
representación del imaginario social del Medio Pelo de Arturo Jauretche, desde
la mirada del Cine Argentino de la década de los ´90”, que realiza un análisis
del cine nacional en la década del ´90 y particularmente de el contenido de
cinco películas de la corriente conocida como “El nuevo cine” argentino, bajo la
mirada de la obra “El medio pelo”, de Arturo Jauretche.
Me referiré a los aportes de la obra de Jauretche que los mismos hallaron en
el corpus delimitado, así como de ciertos conceptos que componen su marco
1
teórico y contextual; y de herramientas metodológicas que utilizaron en su
trabajo. Finalmente, realizaré una breve reflexión acerca de dicha tesis.
A través de un análisis de la obra de tres autores, a saber, Scalabrini Ortiz,
Arturo Jauretche y Homero Manzi, se indagará en el posicionamiento que tomó
cada uno frente al fenómeno del Peronismo, desde el surgimiento del mismo
hasta la llegada de la llamada “Revolución Libertadora”.
El corpus sobre el cual se trabajará abarca todo el material periodístico,
ensayístico o escrito público realizado por los mencionados intelectuales
durante el período que abarca desde el año 1945 a 1955 inclusive. Cabe
aclarar que Homero Manzi falleció en el año 1951, por lo cual en ese caso el
análisis se verá acotado a su labor durante el primer gobierno de Perón.
La tesis pretende indagar en las interpretaciones del fenómeno peronista
realizadas por Scalabrini Ortiz, Jauretche y Manzi, es decir en las
construcciones simbólicas que ellos realizaron sobre ese fenómeno político;
también se analizarán las herramientas discursivas y argumentativas que
usaron para justificar su postura frente al régimen.
La elección de esos tres intelectuales responde a cuestiones biográficas,
políticas e ideológicas que los vinculan y que hacen atractivo el análisis de sus
trabajos de manera conjunta. Los tres fueron miembros activos dentro de la
agrupación política “Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”
(F.O.R.J.A.). Esta fuerza tenía origen radical yrigoyenista y era de tendencia
nacionalista, popular y antiimperialista.
Dentro de FORJA, Scalabrini, Jauretche y Manzi participaron de la realización
de investigaciones político-sociales que se publicaban mediante "cuadernos",
conferencias y debates, mientras militaban y expandían la estructura de la
organización, combatiendo al alvearismo y denunciando el fraude y la entrega
de los recursos de la nación al Imperialismo.
Finalmente, luego del golpe de 1943 y del 17 de octubre de 1945, F.O.R.J.A.
se disolvió, ya que su dirigencia coincidió en términos generales en que el
2
movimiento peronista y el general Perón en particular constituían la
encarnación de aquellas reivindicaciones por las que se luchó durante tanto
años, razón por la cual la existencia del grupo ya no tenía razón
ni
fundamento.
En ese sentido, algunos autores coinciden en considerar históricamente a
F.O.R.J.A. como una de las vertientes que influenciaron al incipiente
peronismo, e incluso algunos como Francisco José Pestanha afirman que
“constituyó un verdadero protoperonismo. No sólo a partir de una ardua y
paciente labor de articulación de las diversas corrientes nativistas desarrolladas
durante las décadas anteriores al surgimiento del Justicialismo sino, también,
desde la promoción de prácticas políticas y modelos de gestión pública
claramente diferenciados de los que reinaban en la época”1. Desde esa
perspectiva, el grupo que integraban los autores sobre los cuales se hace foco
constituiría un nexo entre la experiencia irigoyenista que se viera trunca por el
golpe de 1930 y el fenómeno peronista que vendría a llevar a los hechos la
prédica obrerista, emancipadora, estatista y antiimperialista predicada por ellos
desde mediados de la década del ´30.
Dentro del recorrido que se está llevando adelante en la construcción del
Estado del Arte se han hallado diversos trabajos que abordan ciertas temáticas
similares,
y que
son
susceptibles
de realizar
aportes conceptuales,
metodológicos y bibliográficos al presente proyecto de tesis.
En este contexto, en la presente ponencia nos abocaremos a abordar una
tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata titulada “La representación del imaginario social del Medio
Pelo de Arturo Jauretche, desde la mirada del Cine Argentino de la década del
`90”2.
1
Forja, 70 años de Pensamiento Nacional:/ El Gobierno y el Derrumbe/ Delia María
García; Pablo José Hernández; Francisco José Pestanha – 1ª. Ed. – Buenos Aires:
Corporación Buenos Aires Sur, 2007.
2
La representación del imaginario social del Medio Pelo de Arturo jauretche, desde la
mirada del Cine argentino de la década del 90. Brolese D´Damo, M. ; Durante, M. S.;
DiLorenzo G.; Fialkowski, N. Tesis grado. Facultad de Periodismo. UNLP, 2005.
3
En este trabajo los tesistas realizaron un análisis del cine nacional en la década
del ´90 y particularmente del contenido de cinco películas de la corriente
conocida como “El nuevo cine argentino”, bajo la mirada conceptual de la obra
“El medio pelo”, de Arturo Jaurteche. La tesis se aboca a dar muestra de la
vigencia de ciertos conceptos vertidos por el intelectual forjista en la década del
´60 treinta años después, en dichas películas y en la cultura de nuestro país en
general.
Los tesistas eligen trabajar sobre los Films: “Gatica, el mono”, “100 veces no
debo”, “76-89-03”, “Pizza, birra, faso” y “Mundo Grúa”. Esas películas forman
parte de una corriente cinematográfica que realizó un cambio conceptual,
abandonando las temáticas superficiales y las frivolidades tan arraigadas en
nuestra tradición fílmica, y optó por reflejar problemáticas sociales vinculadas a
la realidad argentina, óptica a través de la que se podían ver reflejadas ciertas
contradicciones inherentes al modelo económico, político vigente y sus
implicancias culturales.
La tesis en cuestión se diferencia de la que actualmente me encuentro
desarrollando, en primer lugar, por pertenecer al Programa de investigación,
“Comunicación, prácticas socioculturales y subjetividad”. Ello la diferencia de mi
tesis, que abarca un análisis de discurso político de textos y se encuadraría
dentro del programa “comunicación y Política”, ya que dichos autores no se
abocaron a analizar el discurso del libro “El Medio Pelo en la sociedad
argentina”, sino a realizar un tratamiento “de tipo estructural y conceptual”, lo
que en los hechos redundó en la extracción de ciertos conceptos y estereotipos
para su aplicación sobre un corpus determinado.
Un punto de unión entre ambos trabajos reside en el lugar desde el cual se
opera. Tanto los tesistas como yo decidimos operar nuestro análisis “teniendo
en cuenta la emisión y no la recepción”. Esa decisión implica tomar como
objeto de estudio meramente una muestra determinada y analizar sus
características sin especular o intentar indagar en sus efectos sociales.
En mi trabajo, eso se traduce en tomar los textos en cuestión para extraer
conclusiones acerca de las construcciones simbólicas y las producciones de
sentido que los autores elaboran en torno al fenómeno peronista y su contexto,
4
pero evitando introducirme en los efectos que éstas podrían haber tenido sobre
el público, o el nivel de influencia social que habrían alcanzado.
Un aporte simple pero por demás relevante a la hora de comenzar a recopilar
el material que constituirá el corpus para mi trabajo, provino del Anexo 1 de la
tesis de referencia, referente a la biografía de Arturo Jauretche. De esa parte
obtuve el dato de que Jauretche había escrito en el año 1946 en una revista
llamada “Descamisada”. A partir de ese dato, y a través de una búsqueda por
Internet, encontré un trabajo científico sobre esa publicación3, y a través del
contacto con su autora obtuve el dato acerca de dónde acceder al material
original de “Descamisada”, así como el seudónimo con el cuál Jauretche
escribía allí.
Respecto al Marco Teórico de la tesis, en “La representación del
imaginario…”, los autores deciden abordar el tratamiento de un conjunto
delimitado de conceptos. Al trabajar los tesistas sobre las conceptualizaciones
del libro “El medio pelo en la sociedad argentina” presentes en el corpus citado,
se torna imperioso definir qué definición se va a construir sobre el concepto de
“clase media”, de la misma manera que del concepto de “imaginario social”,
que remite a las construcciones simbólicas y estereotipos que surgen y circulan
en el seno de la sociedad.
Por otra parte, se toma del trabajo de Jauretche el concepto de “Medio Pelo”,
que hace referencia a aquel sector de la clase media argentina que “construye
su status sobre una ficción, en que las pautas vigentes son las que
corresponden a una situación superior a la suya, que es la que se quiere
simular”4.
También retoma el concepto de “Intelligenzia” para referirse a aquellos
sectores de la intelectualidad nacional que defienden lo que Jauretche define
como “la vieja estructura cultural” colonial; se refiere de esa manera a todos los
3 - “José Julián, el heroico descamisado”. Una historieta peronista/ Marcela Gené.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008. Puesto en línea el 16 abril 2008. URL :
http://nuevomundo.revues.org/index30547.html
4 El Medio Pelo en la Sociedad Argentina/ Arturo Jauretche. Buenos Aires: Editorial
Corregidor, 2001. Pág. 208.
5
miembros de la clase letrada que operan desde una perspectiva antinacional y
al servicio de intereses foráneos. Si bien el libro “El Medio Pelo…” es posterior
al período de análisis de la obra de Jauretche que voy a realizar, dicho
concepto resulta enriquecedor para mi trabajo, ya que implica una elaboración
conceptual aplicable a gran parte de la intelectualidad existente en el período
1945-1955, que formada bajo la mentalidad sarmientina que planteaba la
dicotomía “Civilización-barbarie” (incluso Jauretche en otra obra se referirá a
esa dicotomía como “la madre de todas las zonceras argentinas” 5), ante la
disyuntiva de apoyar a un gobierno popular y nacionalista prefiere colocarse del
lado de las clases poderosas, la oligarquía y los intereses extranjeros.
El interés que reviste el análisis de los trabajos realizado por autores como
Scalabrini Ortíz, Jauretche o Manzi durante el primer peronismo deriva, desde
mi punto de vista, del hecho de que su clase constituyó una minoría dentro de
una clase letrada que, en términos generales, decidió enmarcar culturalmente
al peronismo como representación de la “barbarie” o una versión vernácula del
“fascismo” europeo.
El Marco conceptual de la tesis en cuestión comienza abordando tres
cuestiones: “La situación de Argentina en la década del ´90”, “El Menemismo”,
y “Las características Socio-Políticas y Económicas de la Década de los ´90 en
Argentina”. En esos ítems, el grupo aborda de manera somera y fácilmente
comprensible las condiciones de contexto social y material en que se
desenvuelven las ficciones a analizar, y brinda una pincelada sobre las
profundas transformaciones sufridas por el país a partir de la puesta en marcha
de las políticas de desregulación y liberalización de la economía por el gobierno
de Menem.
Estas cuestiones resultan capitales para el trabajo de los tesistas, ya que
durante la década del ´90 ciertos sectores de la clase media (los “Medio Pelo”
versión 1990) vivieron la ilusión de haber ingresado al Primer Mundo y
abandonado el subdesarrollo y la barbarie. Sin embargo, no se relacionan con
el trabajo que intento llevar adelante.
5 Manual de Zonceras Argentinas/ Arturo Jauretche. Buenos Aires: Editorial
Corregidor, 1995.
6
Por el contrario, sí resulta útil para mi trabajo la parte del Marco Conceptual
referida al Peronismo y los dos primeros gobiernos de Perón, en el que se
detallan de manera prolija y clara las cuestiones más y las principales políticas
económicas y sociales llevadas adelante durante ese período. De todas
maneras, dicho texto resulta por demás incompleto para el trabajo que
pretendo realizar, ya que en mi caso sería necesario profundizar en
determinadas políticas que constituyen los pilares del proyecto económico
peronista y que no se ven reflejadas en dicha reseña o se hallan mencionadas
brevemente, como por ejemplo el rol del Instituto Argentino para el Intercambio
(I.A.P.I.) en el comercio exterior, la política crediticia y el rol del Banco Central,
la política agropecuaria e industrial, la política salarial y de precios, la
Constitución de 1949 y sus implicancias simbólicas, filosóficas y legales
concretas, etc.
En el desarrollo del trabajo, los autores se abocan a analizar las películas
seleccionadas, a fines de determinar la presencia de conceptos planteados por
Jauretche, y reconocer las características del Medio Pelo y las trasformaciones
que éste sufre cuando se lo traslada desde su contexto original, en los ´60,
hacía los ´90.
Primeramente, realizan un análisis histórico de la evolución del “Medio Pelo”
desde su surgimiento, en la década del ´40, en adelante. Luego elaboran un
paralelismo entre el Medio Pelo Modelo ´40- ´50 - ´60 y el de la década
menemista. A lo largo de su exposición logran fundamentar cómo ciertas
características de este sector social permanecen inalterables, mientras otras se
han visto alteradas. De esto segundo se puede mencionar el ejemplo del
“objeto de deseo”; en la década del ´50 el Medio Pelo quería ser como la
Oligarquía, clase superior vernácula, mientras que en los ´90 directamente el
objeto de deseo está en el extranjero, más puntualmente en Estados Unidos.
Se quiere ser extranjero para así pertenecer abiertamente al Primer Mundo.
Luego los tesistas se explayan acerca de la importancia del cine como
productor de sentidos y su influencia sobre el imaginario social, basándose en
la idea de que “el análisis sobre el desarrollo de los medios de comunicación
permite mostrar comportamientos, sueños y expectativas de los actores de una
7
nación en determinados momentos históricos”. Ello les sirve de punto de
partida para abocarse de lleno al análisis de las películas.
Acto seguido, el grupo desarrolla una introducción al Nuevo Cine Argentino, y
explica cómo sus contenidos reflejan características de la sociedad argentina
de ese momento que son consecuencia del modelo económico neoliberal
imperante. Luego se analiza puntualmente cada obra: se describe el contexto
en que se desarrolla la historia; se indaga en la idiosincrasia de los personajes,
partiendo de las caracterizaciones elaboradas por Jauretche, para rescatar
aquellas actitudes, situaciones, diálogos, pensamientos, en los cuales se puede
ver reflejadas en mayor o menor medida las características del Medio Pelo.
En síntesis, haciendo un balance de la tesis en su conjunto se puede arribar a
una serie de conclusiones en relación a su contenido y estructura:
-
El Marco Teórico, en líneas generales, se encuentra completo y
correctamente desarrollados, y los términos son descritos de manera
clara y concisa, y debidamente fundamentada.
-
El
Marco Contextual explica de modo preciso las principales
características de los gobiernos de Perón y de Menem, que resultan
útiles para contextualizar el concepto del Medio Pelo en los ´40 - ´50 y
su correlación en los ´90. Quizás hubiera hecho falta extender el análisis
hasta la década del ´60, ya que en definitiva el texto de Jauretche es
escrito en el año 1966, por lo cual las conceptualizaciones allí vertidas
también hacen referencia a ese período. Empero, si se observa que en
el desarrollo los tesistas hacen hincapié en establecer paralelismos entre
los gobiernos de Perón y los de Menem, se comprende que quizás esta
omisión se trate de una elección metodológica.
-
Respecto al trabajo de Jauretche y su vinculación con el contexto
histórico al que hace referencia, los autores se encargan de manera
correcta de describir en líneas generales las características del Medio
Pelo que en la década del ´90 se ven inalteradas, así como de explicar
8
qué cualidades se han perdido o modificado, e indagar en las causas de
esas alteraciones.
-
De la misma manera, el contenido teórico referente a la relación entre el
cine como medio de comunicación y la sociedad, así como la
descripción de las construcciones de sentido que el cine toma del
imaginario social y viceversa, se hallan correctamente desarrollados y
debidamente justificados.
-
Detalles aparte, quizás la crítica severa que le realizaría al trabajo en
cuestión se vincula con lo limitado del problema que se plantea el grupo
de tesistas. Teniendo en cuenta que Arturo Jauretche ha publicado una
gran cantidad de libros, ensayos y notas vinculadas a la problemática
que lo desvelaba, “la colonización cultural”, y considerando que se trata
de un equipo de cuatro personas, el mismo podría haber aplicado
conceptos provenientes de otras obras del mismo autor, lo que hubiera
enriquecido notablemente el resultado final y las conclusiones. Al haber
optado por aplicar concepciones de un solo libro, el análisis por
momentos queda reducido a ver qué actitudes “mediopelescas” se
pueden deducir de las escenas de los Films.
Bibliografía:
- Brolese D´Damo, M.; Durante, M. S.; DiLorenzo G.; Fialkowski, N. La
representación del imaginario social del Medio Pelo de Arturo jauretche, desde
la mirada del Cine argentino de la década del 90. Tesis grado. Facultad de
Periodismo. UNLP, 2005.
- García Delia María; Hernández Pablo José; Pestanha Francisco José Forja,
70 años de Pensamiento Nacional:/ El Gobierno y el Derrumbe/ – 1ª. Ed. –
Buenos Aires: Corporación Buenos Aires Sur, 2007.
- Scalabrini Ortiz Raúl. Yrigoyen y Perón/– 1ª. Ed. – Buenos Aires: Lancelot,
2009.
9
- Salas Horacio. Homero Manzi y su tiempo/– 1ª. Ed. – Buenos Aires: Javier
Vergara Editor, 2007.
- Jauretche Arturo. El Medio Pelo en la Sociedad Argentina/. Buenos Aires:
Editorial Corregidor, 2001.
- Galasso Norberto. Jauretche y su época/ Buenos Aires: Editorial Corregidor,
2006.
- Galasso Norberto. Vida de Scalabrini Ortiz/ Buenos Aires: Ediciones del Mar
Dulce, 1970.
- Gené Marcela. “José Julián, el heroico descamisado”. Una historieta
peronista/ Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008. Puesto en línea el 16
abril 2008. URL: http://nuevomundo.revues.org/index30547.html
- Martínez Gramuglia Pablo. La práctica crítica como juicio ideológico: Sexto
Continente/ (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lujan).
Artículo publicado en la revista “Questión” (Facultad de Periodismo y
Comunicación
Social
de
la
UNLP)
N°
14,
Otoño
2007.
URL:http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior14/ni
vel2/editorial.htm
10