Download Reformulación de alimentos procesados, ¿puede ser una
Document related concepts
Transcript
Reformulación de alimentos procesados ¿puede ser una solución? La reformulación de alimentos (en sus contenidos y características nutricionales) crea nuevas normas sociales para promover la alimentación saludable y a su vez implica hacer cambios operacionales y de comercialización en la industria y los sitios de distribución. Se buscan incentivos y estímulos para promover la alimentación saludable tales como bajos precios e impuestos o etiquetas para alimentos no saludables. En este sentido, resulta esencial la colaboración público-privada. La experiencia internacional da cuenta que en México, Brasil y Colombia, existen iniciativas y esfuerzos para revertir la inactividad física y las tendencias de obesidad mediante la promoción de la actividad física, la alimentación saludable y la educación en nutrición en las escuelas. En Chile se encuentra en tramitación el Proyecto de Ley Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad que busca generar un marco regulatorio especial sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable. I. ¿Es posible reformular los alimentos procesados? La reformulación de alimentos (como la reducción del contenido calórico o la cantidad de sal, ácidos grasos trans y ácidos grasos saturados) implica hacer cambios operacionales y de comercialización dado que la demanda de alimentos procesados industrialmente continúa aumentando1, la creación de nuevas normas sociales para promover la alimentación saludable, mitiga los riesgos asociados con este tipo de alimentos y busca convertirse en prioridad ya que el suministro de alimentos no es solamente una importante actividad económica con atributos especiales, sino que, además, es una contribución a la salud y al bienestar humano.2 Para las empresas representa un desafío de producción a nivel organoléptico, tecnológico, legal y económico3. La Organización Panamericana de la Salud señala que “las políticas que limitan los niveles dañinos de azúcar, sal y grasas trans en los alimentos son y continuarán siendo de primordial importancia.”4 El medio para lograr estos objetivos se basaría en expandir el acceso a alimentos saludables disminuyendo su precio, y haciendo más caros y menos atractivos los alimentos no saludables, mediante medidas impositivas o etiquetas en el empaquetamiento 5. En este sentido, el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación considera que para el éxito de las iniciativas de reformulación de alimentos se debe incluir una mayor innovación derivada de la colaboración entre autoridades e industria Palencia A. III Encuentro de Seguridad Alimentaria y Nutrición, España, 2008. Disponible en: http://bcn.cl/2lp2 (Octubre, 2011) 2 Definición de industria alimentaria Codex Alimentarius 3 Organización Panamericana de la Salud. “Enfermedades no transmisibles en las Américas: construyamos un futuro más saludable”. 2011. Disponible en: http://bcn.cl/2lrt (Octubre, 2011) 4 Ibid 5 Ibid 1 Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Leonardo Arancibia J, Asesoría Técnica Parlamentaria. larancibia@bcn.cl, anexo 3197. Equipo de trabajo: Leidy Montoya T y Patricio Calderón M. Universidad de Chile. 05/10/2011 2 (fabricantes y comerciantes), así como campañas de concienciación de los consumidores sobre la importancia de realizar cambios en la dieta.6 El Dr. Fernando Vio7 indica que los alimentos procesados deben ser reformulados bajando la cantidad de grasas, azúcar y sal, tal como lo ha señalado en forma permanente la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, hay acciones concretas por las transnacionales de alimentos en Europa. Al respecto Juliana Kain del INTA8 señala que “aun cuando no va solucionar el problema del aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), si es absolutamente indispensable que las industrias modifiquen el contenido de ciertos ingredientes. Es verdad que los cambios podrían producir disminución inicial de las ventas de alimentos mas sanos, pero con una estrategia adecuada de marketing es factible revertirla”. II. Experiencias internacionales En Latinoamérica existen algunas iniciativas y esfuerzos por revertir la inactividad física y las tendencias de obesidad mediante la promoción de la actividad física, la alimentación saludable y la educación en nutrición en las escuelas. 1. Colombia En 2009, se aprobó la “Ley de Obesidad”, en la cual se normaliza el contenido de grasas saturadas, ácidos grasos trans, etiquetado, además del consumo de alimentos y bebidas en centros educativos. Las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos que tienen establecidos programas de responsabilidad social empresarial, presentarán en sus informes periódicos aquellas actividades que hayan adelantado o promovido para estimular en la población colombiana hábitos de alimentación balanceada y saludable, prácticas de actividad física y prevención de las enfermedades asociadas a la obesidad.9 2. Brasil La ley nacional definió el acceso a alimentos saludables en el ámbito escolar como un derecho humano y está influyendo para que las inversiones que el gobierno hace en la alimentación escolar incluyan el apoyo a las granjas familiares locales. Conforme a esta nueva ley, al menos 30% de los fondos nacionales usados para apoyar el Programa Nacional de Almuerzos Escolares tiene que ser utilizado para adquirir alimentos producidos localmente.10 Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) (Octubre, 2011) 7 Comunicación vía electrónica, Dr. Fernando Vio, Profesor Titular INTA 8 Comunicación vía electrónica, Juliana Kain, Profesor Asociado INTA – 9 Ley 1355 de 2009. Obesidad y enfermedades no transmisibles, (Octubre, 2011). 10 OPS. 2011. Op. Cit. 6 Disponible en: http://bcn.cl/2lp4 - Universidad de Chile. Universidad de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2lq2 3 3. México En febrero de 2010 se aprueba la norma legal sobre especificaciones generales de etiquetado para los alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados información comercial y sanitaria11. Entraron en vigor nuevas reglas a partir del 1 de enero de 2011 que limitan el tamaño de las porciones (venta en las escuelas). Actualmente existen paquetes producidos de “tamaño escolar”, además de un código de autorregulación de la publicidad dirigida al público infantil por parte de la industria. 12 El Acuerdo Nacional Para La Salud Alimentaria, involucró al sector público y privado en un nuevo abordaje de corresponsabilidad social, se incluyó la participación del gobierno, de los sectores sociales y de la industria alimentaria y restaurantes para disminuir la cantidad de azúcares y de sodio añadidos a los alimentos, reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial, orientar al consumidor y fomentar la prestación del tamaño de las porciones.13 4. Otros países En países como Dinamarca, España, Francia y Suecia los programas de salud pública poseen un enfoque preventivo en la atención médica, promueven que la industria alimentaria mejore sus productos para reducir el contenido de grasa y sodio, disminuir la densidad energética y limitar al mínimo los ácidos grasos. 14 En todos estos países se reconoce la importancia de las escuelas y del ambiente escolar para la política nutricional, y como eje prioritario para la prevención del sobrepeso y la obesidad, incluyen incentivos económicos, prestaciones laborales y fondos públicos.15 III. La legislación en Chile Se encuentra en tramitación el Proyecto de Ley Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad16, que pretende establecer un marco regulatorio especial sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable. Se busca considerar la fijación de normas mínimas relativas a la producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos, orientando la conducta del consumidor, mediante señales e información claras sobre la calidad y cantidad de lo que está consumiendo, hacia patrones de conducta saludable y advirtiéndole, al mismo tiempo, sobre los riesgos de consumir alimentos nocivos para su salud.17 Secretaría Oficial de Gobernación. Norma oficial mexicana Nom-051-SCFI/SSA1-2010. Disponible en: http://bcn.cl/2lq8 (Octubre, 2011) 12 Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria “Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad”, 2010, México. Disponible en: http://bcn.cl/2lp6 (Octubre, 2011) 13 Ibid. 14 Ibid. 15 Ibid. 16 Informe Comisión de Salud del Senado (Boletín 4921-11). Disponible en: http://bcn.cl/2lrf (Octubre, 2011) 17 Ibid. 11