Download Hacia un consenso político incluyente
Document related concepts
Transcript
Exposición del Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Allan Wagner Tizón, con ocasión de la inauguración de la reunión extraordinaria del Consejo Presidencial Andino Cusco, 7 de diciembre de 2004 Quisiera, en primer lugar, transmitir el saludo de la Secretaría General de la Comunidad Andina al Presidente Toledo, en su calidad de Presidente del Consejo Presidencial Andino, a los señores Presidentes, Cancilleres y Ministros presentes de los Países miembros y sumarme a la bienvenida que el Presidente Toledo acaba de efectuar a los representantes de los tres países que nos acompañan en esta oportunidad: Panamá que recupera su lugar en la Comunidad Andina, México que fue admitido como observador y al Presidente de Chile por este retorno fraterno a nuestra Comunidad. Señores Presidentes, como ustedes recordarán, esta reunión extraordinaria de Presidentes Andinos ha sido convocada a raíz del intenso y fructífero debate presidencial que tuvo lugar en la Cumbre Ordinaria de la Comunidad Andina, el 7 de Julio en Quito, precisamente a partir de la comprobación que ustedes, señores Presidentes, analizaron en el sentido que la economía está creciendo, pero el empleo no crece de manera suficiente, lo que agudiza los problemas sociales y a su vez, afecta la gobernabilidad democrática. Se decidió entonces la necesidad de profundizar esta reflexión de tal manera de encontrar modelos y opciones de desarrollo que focalizaran más nuestras potencialidades. Para cumplir el cometido, la Corporación Andina de Fomento, aquí representada por su Presidente Ejecutivo, Enrique García, y la Secretaría General de la Comunidad Andina hemos preparado un documento con algunas consideraciones para el debate presidencial. Este documento está organizado en cuatro aspectos: en primer lugar, Desarrollo y competitividad; en segundo lugar, Cohesión social; en tercer lugar, Aspectos políticos e institucionales y en cuarto lugar, Integración regional e inserción internacional. Este esfuerzo pretende brindar algunos elementos que puedan contribuir al debate de los Presidentes. A continuación y en ese mismo sentido, el Presidente de la CAF intervendrá para exponer un trabajo que la CAF ha hecho, con mucha profundidad, sobre una nueva visión del desarrollo regional. Además, contamos para esta reunión con dos aportes muy importantes: el documento del doctor José Antonio Ocampo, Secretario General Adjunto de Naciones Unidas para Asuntos Económicos, titulado “Tres ideas esenciales para repensar el desarrollo de América Latina”, y también el documento que nos ha alcanzado el Secretario Ejecutivo del CEPAL titulado “El renovado papel del Estado en la orientación de la estrategia de desarrollo e inserción internacional de la Subregión andina”. Agradezco especialmente los aportes de ambas personalidades. En relación con los temas para discusión, solamente quisiera citar algunas ideas fuerza que se encuentran en este documento de elementos para la discusión que hemos preparado conjuntamente con la CAF. En el tema Desarrollo y competitividad, que será abordado más ampliamente por el Presidente de la CAF, lo que surge y que se refleja también en las presentaciones de los Presidentes Uribe y Gutiérrez, es que se está desarrollando un nuevo consenso andino y latinoamericano sobre el desarrollo. Un elemento central que debemos considerar, es que este consenso, manteniendo las políticas de estabilidad macroeconómica y de apertura de mercados, busca al mismo tiempo nuevas visiones de desarrollo que incorporen, a través de políticas activas, a los grandes sectores sociales e igualmente, nuevas visiones de desarrollo territorial que permitan focalizar los esfuerzos de desarrollo. Es a través de estos enfoques incluyentes de sectores sociales focalizados en áreas territoriales, donde se aprecia que se podría lograr la inclusión social que se busca, naturalmente sin perjuicio de lo que significa mejorar la calidad del gasto social y al mismo tiempo expandir los servicios del Estado, en esos aspectos. Al mismo tiempo, esto permitirá desarrollar una competitividad pero que sea incluyente, es decir la competitividad de las grandes cadenas productivas o emprendimientos empresariales pero una competitividad que incluya además a los grandes sectores sociales de nuestros países. Y un aspecto que también podríamos focalizar es cómo la Comunidad Andina siendo un polo energético puede hacer de ese polo energético un núcleo de cohesión sudamericana. Hay en Sudamérica no solamente la necesidad de desarrollar el programa IIRSA en los aspectos de infraestructura, sino también darle savia a esas nuevas venas de la integración sudamericana y sin duda, la energía es absolutamente fundamental. Es pues esencial este aporte que la Comunidad Andina puede hacer a la construcción de la Comunidad Sudamericana. En el aspecto de la cohesión social, básicamente de lo que se trata es la necesidad de buscar una mejor articulación de las políticas económicas y sociales. Este planteamiento surgió también en la Conferencia Andina sobre el Empleo que se realizó hace pocos días en Lima, con la presencia de los ministros de Trabajo y Finanzas de nuestros países. Esta es la segunda idea central: cómo lograr que las políticas económicas lleven dentro de sí los elementos que permitan alcanzar las metas sociales, a fin de evitar que la economía vaya por un lado y finalmente las metas sociales no se puedan alcanzar. Un elemento articulador de estas políticas económicas y sociales es el empleo decente, es decir el empleo con productividad, con sostenibilidad social y al mismo tiempo con estabilidad, tal como lo preconiza la OIT. Y es también alrededor de este elemento que debiera generarse un nuevo pacto social, un nuevo entendimiento entre los distintos sectores de la sociedad y el Estado, de tal manera que este desarrollo incluyente con cohesión social pueda tener un sustento en la sociedad y el Estado. Esto significa, al mismo tiempo, generar mecanismos de financiamiento que hagan posible impulsar estas estrategias y políticas de desarrollo estructural y de cohesión social. En síntesis, cohesión social, articulación de políticas económicas y sociales, generación de empleo decente, un desarrollo con inclusión. Y en los aspectos políticos institucionales también lo que surge de los trabajos que hemos realizado es la necesidad de fortalecer y al mismo tiempo repensar el Estado, un nuevo Estado democrático o sostenible, como lo llamó el Presidente Uribe en la Cumbre de Quito, que sea capaz de sustentar e impulsar un crecimiento económico con equidad social, y por consiguiente, fortalecer la cohesión social y asegurar la gobernabilidad democrática. Este nuevo concepto de Estado, más rico, más incluyente, más participativo, es también sin duda una de las tareas fundamentales por realizar. Y esto significa fortalecer las instituciones democráticas y muy especialmente el sistema político incluyendo los partidos políticos; fortalecer el Estado de Derecho; y luego fortalecer los mecanismos generadores de consensos dentro de la sociedad para asegurar que esta construcción de un nuevo Estado, más democrático y más solidario, pueda avanzar. Finalmente, señores Presidentes, en relación con la integración regional y la inserción internacional, lo que surge es que la integración no es una opción más de internacionalización, es más bien una condición necesaria para lograr un desarrollo incluyente y una inserción internacional de calidad. Es decir, que contribuya a cerrar la brecha social de los grandes sectores sociales de nuestros países. En ese sentido, la CAN ofrece importantes potencialidades todavía por realizar si es que logramos incorporar estos nuevos conceptos de desarrollo más incluyente, con nuevas visiones dirigidas a sectores sociales y a espacios territoriales, en la agenda de la integración. Y precisamente lo que ofrece la Comunidad Sudamericana, como decía el Presidente Toledo en sus palabras introductorias, es la posibilidad de un gran programa de desarrollo descentralizado. Es decir la posibilidad que las regiones apartadas de nuestros países que sufrieron el centralismo y por consiguiente el decaimiento económico, puedan encontrar, a través de los ejes de integración sudamericana y de las dinámicas que cree el libre comercio regional, oportunidades para crear economías regionales descentralizadas que serán también economías de pequeñas y medianas empresas, es decir un programa de desarrollo con inclusión pero también con internacionalización, porque estos grandes conglomerados regionales descentralizados no solamente mirarán hacia el interior del continente sino que también se proyectarán a los grandes mercados mundiales. Es así pues que el proceso de internacionalización, como decía el Presidente Uribe, es parte de un proceso de desarrollo que se articula además con el desarrollo interno, con esta visión de inclusión, y la Comunidad Sudamericana ofrece, por consiguiente, una oportunidad excepcional porque es un desarrollo descentralizado con calidad, con inclusión social y un enorme instrumento para fortalecer nuestra inserción internacional. Estas son, señores Presidentes, las ideas centrales que surgen del trabajo preparatorio que hemos realizado con la Corporación Andina de Fomento y que nos permitimos someter a su consideración como algunos elementos que puedan ser útiles para nuestras discusiones. Muchas gracias.