Download Universidad del Mar
Document related concepts
Transcript
Universidad del Mar Escuela de Agronomía ENSAYO DE SUSTRATOS PARA LA OBTENCIÓN DE PLANTAS MADRES DE CLAVEL (Dianthus caryophyllus L.) ALUMNO: MARCOS MONGILLO M. PROFESOR GUÍA: Ing. Agr., HÉCTOR VILLEGAS B. VALPARAÍSO, CHILE 2000 2 1. Los mercados INTRODUCCIÓN nacionales e internacionales de clavel (Dianthus caryophyllus L.) han aumentado sus exigencias en cuanto a la calidad de las flores, situación que se convierte en un objetivo prioritario para los productores y comercializadores objetivo, todas es las del necesario etapas en rubro. mejorar el y Para lograr hacer más proceso dicho eficiente productivo y de productivo y postcosecha. Una etapa fundamental importante para la del calidad proceso final de la flor, es la producción de plantas madres, cuyo desarrollo y vigor dependen de las características físicas y químicas del sustrato en el cual se propaguen. TAPIA (1980) indica que entre los aspectos que involucra el cultivo del clavel, la etapa de reproducción, es tal vez la más importante por ser la base y el inicio del cultivo, y que dentro de la reproducción, el sustrato es fundamental. Según BARTOLLINI y PETRUCCELLI (1992) y ZUMAETA y ARANCIBIA (1993) los sustratos que son utilizados pueden ser de variados tipos ejemplo arena y turba. (Anexo 1) y mezclas, como por 3 Dada las propiedades físicas y químicas de los sustratos, es importante poder determinar en cual de ellos es posible obtener rápidamente plantas madres productivas y vigorosas. poder Esto responder permite de entrar forma en rápida producción y con antes calidad a y las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Dentro de las propiedades físicas, TAPIA (1980) indica que los sustratos deben ser consistentes para poder servir de soporte, retener suficiente humedad y ser lo suficientemente poroso, para que drene y tenga buena aireación. Una forma de evaluar el efecto de los sustratos sobre las plantas madres, es en el vigor; es decir, en una planta sin enfermedades, turgente y de color verde oscuro. Un aspecto importante ha destacar, es que al no conocerse en Chile un sustrato que permita el desarrollo de plantas madres de esquejes clavel de buena y clavelina, calidad, es para la producción interesante de desarrollar ensayos, ya que gran parte de la información existente proviene desde Europa y Estados Unidos, lo cual se adaptó y utilizó. Esta investigación permitirá conocer un nuevo aspecto sobre la vida del clavel. 4 Es por lo anteriormente expuesto, que esta tesis tiene por: Objetivo general: - Determinar el tipo de sustrato en el cual se puedan obtener plantas madres capaces de producir esquejes de calidad. Objetivos específicos: - Evaluar suelo turba” el efecto agrícola”, y vigorosidad de tipos “arena-turba”, “compost”, de cuatro las sobre plantas de “tierra el madres sustratos; de hojas- desarrollo y productoras de esquejes de clavel, Dianthus caryophyllus L.. - Seleccionar el sustrato más eficiente en cuanto a parámetros productivos tales como: diámetro del eje, longitud del entre nudos y materia seca. - Determinar y aplicar un criterio de calidad como indicador para evaluar en forma adecuada el vigor de las plantas madres. 5 2. Las REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA características del sustrato ideal para la propagación de plantas madres según VERDUGO y DÍAZ (1987) sería: a) Muy buen drenaje, b) Buena porosidad, aunque con adecuada retención de humedad, c) Óptimas condiciones sanitarias, d) Buenas condiciones de soporte para la planta, y e) Calidad en nutrientes y materia orgánica. Por otro lado, TORTOSA (1990) añade que las funciones de todo sustrato desde un punto de vista físico comprenden dos aspectos: Actuar como medio de soporte para la planta y regular el suministro de agua y nutrientes para las raíces; hecho que reafirman ZUMAETA y ARANCIBIA (1993). BARTOLLINI y PETRUCCELLI (1992) señalan que para que un sustrato sea usado como medio de propagación, éste no debe contener semillas de malezas, insectos o patógenos, por lo que es necesario esterilizarlo, además de ajustar su pH entre 5,0 y 6,5 y añadir macro y micro elementos. Dentro de las etapas del proceso de propagación, ZUMAETA y ARANCIBIA (1993) señalan que para las camas de enraizamiento, lo más común es usar arena sola o bien 6 arena más otros sustratos como turba y/o aserrín. Sin embargo LÓPEZ (1984) indica que la cama de enraizamiento para claveles debe estar dotada de una parte de turba y dos de perlita. SALINGER (1991) señala que los esquejes utilizados para la propagación deben insertase en un medio de enraízamiento de turba y arena, no en materiales inertes estrictos como la arena o perlita ya que éstos se desprenden cuando se levantan los esquejes. Sin embargo, VERDUGO y DÍAZ utilizados con claveles está (1987) más la señala éxito arena que para de entre el grano los sustratos enraízamiento medio, que en puede mejorarse con la adición de turba, y una mezcla de arena, tierra de cultivo y tierra de hojas para el cultivo de las planta madres. Respecto de la propagación de esquejes de plantas madres, VERDUGO y DÍAZ (1987), recomiendan utilizar mezclas de sustratos, ya sea en macetas o en cama de enraizamiento para así otorgar las mejores condiciones de crecimiento a las plantas. Una adecuada mezcla para este fin se compone de arena, tierra de cultivo y tierra de hojas. 7 3. MATERIAL Y MÉTODO 3.1. Ubicación del ensayo: El ensayo fue montado en una parcela ubicada en la ciudad de Quilpué de latitud 33º03`S y longitud 71º28`O (INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 1993), ubicada a 21 km. de la ciudad de Valparaíso en la V Región de Chile. 3.2. Descripción del montaje del ensayo : La superficie que se utilizó fue de 10 m2. bajo invernadero de plástico. Se usaron mesas de madera de 50 cm. de altura con un 1% de pendiente en la cual se pusieron 16 mangas de polietileno transparente, separadas lateralmente a 20 cm. y a 15 marcaron cm. verticalmente debidamente con (Figura el 1), número los cuales se de bloque y tratamiento. Cada manga de polietileno tiene un largo de 50 cm., y 25 cm. de ancho, ocupando así un volumen de 9.948 cm3. Las plantas madres se pusieron a 10 cm. entre la hilera y sobre la hilera a 8 cm. en zigzag (12 plts./manga), lo que implica un total de 192 plantas madres (Figura 2). 8 Se utilizaron cinco sustratos diferentes; en los cuales los sustratos: suelo agrícola, tierra de hojas, fueron esterilizados en un autoclave por 1/3 de hora a 120ºC. en el Laboratorio de Ciencias de la provincia “compost” de y Valparaíso, turba, venían V Universidad del Mar, Región. sellados y Los sustratos tratados por el fabricante. Los volúmenes empleados de cada uno de los sustratos son los siguientes (Cuadro 3): Cuadro 3. Volúmenes de los sustratos empleados. Sustrato Vol. (cm3.) Suelo agrícola Arena Turba Tierra de hojas Compost 9.948 4.974 9.948 4.974 9.948 Las plantas madres fueron previamente refrigeradas a 5ºC en una cámara frigorífica y aclimatizados a temperatura ambiente de 16ºC. Antes de tratadas plantar con naftalecetico un más las plantas madres, enraizante Captan, para plantadas a una profundidad de 5 cm. éstas hormonal, fueron Ácido-1- posteriormente ser 9 El sistema de riego empleado fue por goteo, el cual está inserto en cada una de las mangas y con una fertilización normal para el cultivo del clavel según lo planteado por LÓPEZ (1989) (Cuadro 4). Cuadro 4. Fertilización normal para claveles. Extracto saturado. Elemento Nitrógeno nítrico Nitrógeno amoniacal Fósforo Cloruros Potasio Calcio Magnesio Sodio Microelementos Rango 1,4-2,9 1,0-3,0 1,0-5,0 -2,5 3,6-5,4 8,8-13,0 4,3-8,6 -3,6 1,0-2,0 ( NO3- ) ( NH4+ ) ( H2PO4- ) ( Cl- ) ( K+ ) ( Ca2+ ) ( Mg2+ ) (Na+) Valores de macroelementos en meq/l. Los microelementos en ppm. Fuente: Producción de Claveles y Gladiolos (LÓPEZ, 1989). 3.3. Formulación de las mezclas de sustratos a evaluar (Tratamientos): Las proporciones de las mezclas de los sustratos se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 5. Proporciones de los sustratos utilizados por tratamiento. 10 Sustratos Suelo agrícola Arena Turba Tierra de hojas Compost 3.4. Tratamientos 2 3 1 1,0 0,5 0,5 4 0,5 0,5 1,0 Características de las mezclas de sustratos empleados en el ensayo: La determinación de las propiedades físicas y químicas de cada una fueron de las mezclas realizados en el de los sustratos laboratorio utilizados, “Laboquinterra”, provincia de Quillota, V Región. Los costos de cada uno de los sustratos utilizados se detallan en el Anexo 6. 3.4.1. Sustrato “suelo agrícola”: El sustrato “suelo agrícola” utilizado en el ensayo, corresponde a material obtenido de la zona de Quilpué, el cual posee características físicas y químicas detalladas en el Anexo 2. 3.4.2. Sustrato “arena-turba”: 11 La mezcla “arena-turba” utilizada como sustrato en el ensayo está preparada con arena del río Aconcagua, V Región y con una turba rubia de Chiloé, X Región; en una relación 1:1. Sus características físico y químicas se detallan en el Anexo 3. 3.4.3. Sustrato “tierra de hojas-turba”: La mezcla “tierra de hojas-turba” utilizada como sustrato en el ensayo está preparada con tierra de hojas de bosques naturales de la zona central de chile, y con una turba rubia de Chiloé, X Región; en una relación 1:1. Sus características físico y químicas se detallan en el Anexo 4. 3.4.4. Sustrato “compost”: El sustrato “compost” utilizado en el ensayo, corresponde a material elaborado a partir de reciclajes de restos de podas y residuos vegetales de la Región Metropolitana, el cual posee características detalladas en el Anexo 5. físicas y químicas 12 3.5. El manejo durante el desarrollo de las plantas madres: Los manejos durante el desarrollo de las plantas madres fueron realizados a partir de la segunda quincena de abril del 2000 por un período de tres meses y seis días. 3.5.1. La fertilización química utilizada: En cuanto a la fertilización, ésta se aplicó en base a lo señalado por LÓPEZ los distintos (1989) y se emplearon tres dosis para estados de desarrollo de las plantas madres. La primera dosis fue de 0,5 grs./plta. y fue aplicada durante el período comprendido entre el 18 de abril y el 2 de mayo del 2000, fechas que corresponden a la fecha de plantación y a la fecha en que los esquejes comenzarían a emitir raíces según lo señalado por HERREROS (1979), respectivamente. La segunda dosis fue de 0,75 grs./plta. y fue aplicada desde el 3 de mayo hasta el 30 de Junio del 2000, fechas en que se empezaron a desarrollar las raíces hasta que comenzaron a desarrollar los brotes laterales, respectivamente. La tercera dosis fue de 1 gr./plta. y fue aplicada desde el 1 de Julio hasta el 23 de julio del 2000, fechas que corresponden al comienzo de los crecimientos laterales y al término de las mediciones, respectivamente (Cuadro 6). 13 Cuadro 6. Períodos de aplicación fertilizantes. Periodos 1 2 3 Duración (días) 14 59 23 de las dosis de Dosis (grs./plta.) 0,50 0,75 1,00 3.5.2. Aspersión de pesticidas: En cuanto a los manejos fitosanitarios, se aplicó para el control de áfidos, plaga que se presentó en forma muy leve el 22 de Mayo del 2000, un insecticida sistémico, de contacto e ingestión a base de monocrotofos, en una dosis de 100 cc./100 lt. Sólo de forma preventiva se aplicó un fungicida de contacto a base de mancozeb, en una dosis de 80 gr./kg. en los dos primeros meses cada veinte días. 3.6. Metodología para evaluar las variables cuantitativas y cualitativas: Las plantas madres de las cuatro mezclas de sustratos preparados, fueron sometidas a mediciones cada diez días en las siguientes fechas: Mayo 24, Junio 05, Junio 13, Junio 23, Julio 03, Julio 13 y Julio 23, del año 2000. Se evaluaron dos parámetros, tres cuantitativos y uno 14 cualitativo para poder determinar el efecto del sustrato en el crecimiento de las plantas madre. 3.6.1. Medición de los parámetros cuantitativos: Los parámetros cuantitativos se midieron de la siguiente forma: a) Medición del parámetro longitud del entre nudo de las plantas madres: Este parámetro (milímetros de fue medido exactitud) con y sus una regla metálica resultados en los diferentes tratamientos y bloques fueron de la siguiente forma: Ejemplo correspondiente al tratamiento “arena-turba” (T2) del bloque dos (mm.): 46 56 66 76 86 96 Plantas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 36 Días1 20 30 0 0 0 0 0 0 20 30 30 10 0 10 15 0 15 20 30 30 10 10 10 20 0 15 20 30 30 10 10 10 20 10 15 20 30 30 10 10 10 20 20 20 20 30 30 10 11 10 21 25 22 21 35 31 15 20 15 25 31 23 21 15 10 11 12 Subpromedio Promedio 0 45 30 12,08 10 50 30 18,33 10 55 30 20,00 10 55 30 20,83 15 55 31 22,58 15 56 34 23,75 30 57 37 28,33 20,85 /1 Días post plantación. b) Medición del parámetro diámetro del eje de las plantas madres: Este parámetro (milímetros de fue medido exactitud) con y de sus un pié de resultados metro en los diferentes tratamientos y bloques fueron de la siguiente forma: Ejemplo correspondiente al tratamiento “suelo agrícola” (T1) del bloque uno (mm.): 36 46 56 66 76 86 96 Días1 3 3 4 5 5 3 3 5 6 4 3 3 3,92 3 2 4 5 5 3 2 5 6 4 3 3 3,75 2 2 5 5 5 3 2 4 6 4 3 3 3,67 2 2 4 4 5 3 3 3 5 4 3 3 3,42 3 2 5 4 6 3 3 3 5 4 3 3 3,67 3 2 6 5 5 3 3 3 5 4 4 3 3,83 3 2 5 5 5 3 3 3 5 3 3 3 3,58 Plantas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Subpromedio Promedio /1 Días post plantación. 3,69 16 c) Medición del parámetro materia seca de las plantas madres: Este parámetro fue medido en la última medición (23 de Julio del 2000) en la cual las plantas madres fueron extraídas de sus correspondientes mezclas de sustratos para posteriormente determinarles su materia seca. Para determinar la materia seca de las plantas madres, éstas fueron sometidas durante cuarenta y ocho horas a una estufa de secado a 80ºC en el Laboratorio Ciencias de la Universidad del Mar. Para obtener los resultados de materia seca, la totalidad de las plantas madres en cada tratamiento (doce unidades) de cada uno de los bloques, fueron pesadas en húmedo y luego de ser secadas, pesadas en seco. El material que se pesó para determinar su materia seca está compuesta por la parte aérea de la planta madre y sus raíces. Por ejemplo, para el caso correspondiente al tratamiento “arena-turba” (T2) del bloque tres: Peso Húmedo / tratamiento = Peso seco / tratamiento = Materia seca / planta = 260,63 grs. 102,7 grs. 8,51 grs. 17 3.6.2. Medición del parámetro cualitativo: En cuanto al parámetro cualitativo (vigor de la planta madre), se midió a través del siguiente criterio: Cuadro 7. Criterio de evaluación del vigor de las plantas madres. Calificación Descripción CV1 Planta madre de color verde oscuro, sin presencia de enfermedades fungosas, de turgencia al tacto. SV2 Planta madre de color verde claro, con o sin presencia de enfermedades fungosas, no turgentes al tacto. /1 Con vigor /2 Sin vigor Fuente: Elaborado por el autor Los resultados en los diferentes tratamientos y bloques fueron obtenidos de la siguiente forma: Para obtener el porcentaje de vigor de las plantas madres, éste se sacó en base al número de plantas con vigor (CV) con respecto tratamiento (doce unidades). al total de plantas del 18 Ejemplo correspondiente al tratamiento “tierra de hojas- turba” (T3) del bloque cuatro: 36 46 56 66 76 86 96 Días1 CV SV CV CV CV CV SV SV CV CV CV SV 67% CV SV CV CV CV SV SV SV CV CV CV SV 58% CV SV CV CV CV SV SV SV CV SV CV SV 50% CV SV CV CV CV SV SV SV CV SV CV SV 50% CV SV CV CV CV SV SV SV CV SV CV SV 50% CV SV CV CV CV SV SV SV CV SV CV SV 50% CV SV CV CV CV SV SV SV CV SV SV SV 42% Plantas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Subpromedio Promedio 52,4 % /1 Días post plantación. 3.6. Análisis estadístico: Para determinar el efecto del tipo de sustrato sobre la calidad final de los esquejes de las plantas madres de clavel, se realizó un experimento conducido como bloques completamente al posteriormente, azar se (B.C.A.) realizó mediante el Test de Tuckey. una con cuatro separación bloques de y medias 19 Los tratamientos fueron: T1: T2: T3: T4: Suelo agrícola. Arena-turba (1:1). Tierra de hojas-turba (1:1). Compost. y los bloques: Bloque 1 T2 T3 T4 T1 Bloque 2 T1 T4 T2 T3 Bloque 3 T2 T4 T1 T3 Bloque 4 T3 T2 T1 T4 20 4. 4.1. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Longitud del entre nudo: El resultado de la longitud del entre nudo para plantas madres, se muestra en el siguiente cuadro (Cuadro 7). Cuadro 7. Efecto de los tratamientos sobre lo longitud del entre nudo (mm.). BLOQUES B1 B2 B3 B4 Medias TRATAMIENTOS T2 T3 T1 13,21 15,13 8,70 9,00 11,51 24,65 20,85 19,99 22,29 a 21,95 b T4 13,48 11,11 8,90 15,67 10,90 11,44 5,46 6,11 a 12,29 6,11 a Medias con letras iguales no presentan diferencias significativas, Test de Tuckey (P < 0,05). Del cuadro anteriormente expuesto, se puede observar que las medias son estadísticamente significativas. Esto muestra que el tratamiento dos (T2) es quien presenta las mejores condiciones para la longitud del entre nudo que los demás tratamientos. Estos resultados concuerdan con los señalados por TAPIA (1980) en su experiencia para determinar el medio de enraizamiento en la propagación para esquejes de clavel cv. Sir Arthur Sim, lo cual es coincidente para especie Dianthus (1991). Por corroboran el caryophyllus otro por enraizamiento los lado, L. estos obtenidos de esquejes hecho resultados por ZUMAETA por en SALINGER también y la se ARANCIBIA 21 (1993), quienes señalan que los componentes del tratamiento dos (arena más turba), son los más comunes para las camas de enraizamiento en la propagación de plantas ornamentales. Su explicación se debe a que la mezcla de arena características con de turba presenta porosidad, las permitiendo mejores así un excelente drenaje con buena retención de humedad, de tal manera que la raíz obtenga con gran facilidad el agua y el oxígeno necesario para su desarrollo, lo cual se expresa en un mejor crecimiento vegetativo. Lo anterior concordaría con lo señalado por HERREROS (1979), quien indica que las raíces de los claveles necesitan mucho oxígeno y no permiten agua estancada. Los demás tratamientos presentan similar crecimiento y no existen diferencias significativas entre ellos. En la Figura 3 se presenta la longitud de los entre nudos en un período de sesenta días. Tal como lo muestra la Figura 3, sólo los esquejes del tratamiento dos (T2) presentaron en su totalidad un crecimiento ascendente y sostenido, mientras que los demás tratamientos (T1, T3 y T4) sólo inicialmente presentaron un comportamiento parecido, pero ya a partir del día 46 fue decreciendo hasta la última medición en el día 96. 22 4.2. Crecimiento del diámetro del eje: Los valores obtenidos en las mediciones del crecimiento del diámetro del eje para plantas madres, se pueden observar en el siguiente cuadro (Cuadro 8). Cuadro 8. Efecto de los tratamientos sobre el crecimiento del diámetro del eje (mm.). BLOQUES B1 B2 B3 B4 Medias TRATAMIENTOS T2 T3 T1 3,69 3,52 2,99 2,74 3,24 5,56 5,83 4,76 5,61 a 5,44 T4 4,36 2,89 3,65 3,54 b 3,61 4,62 3,52 3,20 2,98 a 3,58 a Medias con letras iguales no presentan diferencias significativas, Test de Tuckey (P < 0,05). Estos resultados, que se presentan en cuadro anterior (Cuadro 8), muestran que las medias son estadísticamente significativas. Es así, como la formulación del sustrato del tratamiento dos (T2) obtener es el quien posee las mejor diámetro mejores del eje, condiciones hecho que para se manifiesta en un mejor crecimiento total para la planta. Este resultado también es coincidente al obtenido por TAPIA (1980), en la determinación del enraizamiento en la propagación de esquejes medio de de clavel cv. Sir Arthur Sim, así como también por lo señalado por 23 SALINGER (1991) para el enraizamiento de esquejes en la especie Dianthus caryophyllus L. y por ZUMAETA y ARANCIBIA (1993) para las camas de enraizamiento en la propagación de plantas ornamentales. Esto se explica por la alta actividad radicular que se mezcla de sustrato, condiciones físicas, ya que presenta en esta presenta excelentes especialmente en su porosidad y capacidad de retención de humedad. Los tratamientos uno (T1), tres (T3) y cuatro (T4) no presentan diferencias significativas entre ellos, por lo que presentan similar crecimiento en los diámetros. En la siguiente figura (Figura 4), se presenta el crecimiento del diámetro en los ejes para plantas madre en un período de sesenta días. Es así como se puede observar que el tratamiento dos (T2) aumentó su diámetro durante el período comprendido entre los días 36 y 96, no teniendo así el mismo comportamientos los tratamientos uno (T1), tres (T3) y cuatro (T4) quienes presentaron una disminución en sus diámetros durante el mismo período. 4.3. El vigor: 24 Los resultados de las mediciones del vigor para plantas madres se pueden observan en el Cuadro 9. Cuadro 9. Efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de plantas madres vigorosas. BLOQUES B1 B2 B3 B4 Medias TRATAMIENTOS T2 T3 T1 57,1 39,2 42,9 9,5 100,0 96,4 98,8 97,6 a 37,2 98,2 T4 70,0 39,3 47,6 52,4 b 52,3 58,3 45,2 34,5 34,5 a Medias con letras iguales no presentan significativas, Test de Tuckey (P < 0,05). 43,1 a diferencias Como se puede observar en el cuadro anterior (Cuadro 9), las medias obtenidas son estadísticamente significativas, esto demuestra mejores que el condiciones tratamiento para tener dos (T2) plantas posee las madres de excelente calidad. Igual resultado obtuvo TAPIA (1980) en la determinación del propagación de esquejes medio de enraizamiento en la de clavel (Dianthus caryophyllus L. cv. Sir Arthur Sim) y que también es mencionado por SALINGER (1991) para el enraizamiento de esquejes de clavel (Dianthus caryophyllus L.) y por ZUMAETA y otro (1993) para las camas de enraizamiento en la propagación de plantas ornamentales. Su explicación radica en que el sustrato arena con turba entrega las mejores condiciones físicas para el 25 desarrollo radicular de las plantas madres, lo cual se demuestra en un mejor desarrollo vegetativo. Los demás tratamientos presentan similar porcentaje de plantas madres vigorosas y no existen diferencias significativas entre ellos. En la siguiente figura (Figura 5) se presenta el porcentaje de plantas madres vigorosas en un período de sesenta días. Sólo las plantas madres del tratamiento dos (T2) presentaron un vigor sostenido y alto, cercano al cien por ciento, embargo durante los demás todo el período tratamientos de medición, presentaron sin una disminución progresiva en su vigor. 4.2. La materia seca: El resultado obtenido en las mediciones de la materia seca para plantas madres se presenta en el Cuadro 10. Cuadro 10. Efecto de los tratamientos sobre la materia seca para plantas madres (grs.). BLOQUES B1 B2 B3 B4 T1 1,12 0,92 0,89 0,70 TRATAMIENTOS T2 T3 4,67 4,83 8,51 2,38 1,42 0,96 0,80 1,04 T4 1,11 0,80 0,81 0,63 26 Medias 0,91 a 5,10 b 1,06 Medias con letras iguales no presentan significativas, Test de Tuckey (P < 0,05). a 0,84 a diferencias Por los resultados que se muestran en el Cuadro 10, las medias de materia seca en los diferentes tratamientos son significativos. Según esto, el tratamiento dos (T2) es quien presenta las mejores condiciones para obtener una mayor cantidad de materia seca que el resto de los tratamientos (T1, T3, y T4). TAPIA (1980) señala que la ganancia de peso fresco está directamente relacionada con el enraizamiento de las plantas. Esto demuestra que el tratamiento dos (T2) posee las mejores condiciones para obtener un mejor enraizamiento. Los demás materia tratamientos seca y no presentan existen similar diferencias cantidad de significativas entre ellos. La Figura 6 muestra la materia seca obtenida al final de período de los sesenta días. Como se muestra en la figura (Figura 6), el tratamiento dos (T2) es quien tiene una mayor cantidad de materia seca. Sin embargo los demás tratamientos (T1, T3, y T4) presentaron una cantidad similar de materia seca en el mismo período. 27 5. CONCLUSIONES Las mezclas de sustratos evaluados tuvieron la siguiente respuesta: 1. Las mezclas “suelo correspondientes agrícola”, “tierra de a los hojas tratamientos más turba” y “compost” tienen similar y escaso efecto sobre la longitud de los entre nudos y crecimiento del diámetro en los ejes, como así también igual vigor y contenido de materia seca. 2. La mezcla correspondiente al tratamiento “arena más turba” tiene el mejor efecto sobre la longitud de los entre nudos y crecimiento del diámetro en los ejes de las plantas madres, como así también sobre su vigor y contenido de materia seca. 3. El criterio de evaluación del vigor de las plantas madres utilizada, sirvió para corroborar los datos obtenido en las variables cuantitativas, en este sentido permitió ser una herramienta para determinar el vigor de las plantas madres. 28 Para responder a nacionales e flores calidad. de necesario 6. RESUMEN las exigencias internacionales, mejorar Para y es lograr optimizar de los mercados necesario producir dicho todas objetivo, las etapas es del proceso productivo. Una etapa importante en el proceso productivo es la producción de plantas madres, las cuales dependen del tipo sustrato en el cual se propaguen. Es por lo anteriormente expuesto, que se estudió el comportamiento de las plantas madres de clavel (Dianthus caryophyllus L.) en diferentes mezclas de sustratos bajo condiciones específicas en invernaderos fríos ubicados en la localidad de Belloto Norte de la ciudad de Quilpué. La fecha de plantación fue el dieciocho de abril del 2000. Las mediciones comenzaron el veinticuatro de mayo del 2000 hasta el veinte y tres de julio del 2000, período en el cual se evaluó la longitud de los entre nudos, crecimiento del diámetro en los ejes y a través de un criterio de evaluación, el vigor de las plantas madres de clavel. Al final del período también se midió la materia seca de las plantas madres. La mezcla de arena más turba (1:1) presentó una diferencia significativa y mayor en todos los parámetros evaluados en relación a las otras mezclas. Las otras 29 mezclas estudiadas significativas por no lo que presentaron no existe diferencias diferencia en la propagación de las plantas madres en las mezclas “suelo agrícola” de la zona, “tierra de hojas más turba” (1:1) y “compost”. Según turba” los resultados presenta las obtenidos, mejores la mezcla características “arena más físicas y químicas para el desarrollo de las plantas madres, lo cual se expresa en plantas madres con vigor capaces de producir esquejes de calidad. 30 7. LITERATURA CITADA ARANCIBIA, J. 1993. Uso de sustratos alternativos como reemplazo de tierra de hojas en la producción de plantas ornamentales. Tesis. Ing. Agro. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. 101 p. ARMONI Inc. 2000. Manual divulgatorio de producto: Compost. Santiago, Chile. venta de BENNETT, P. 1989. Organic gardening. Child & Associates. 207 p. Australia. BARTOLLINI, G y PETRUCCELLI, R. 1992. Materiales para la preparación de substratos. Horticultura 2: 7175. BESEMER, S.T. 1980. Carnation. En R. Larson, Introduction to Floriculture. Academic Press, Inc. 607 p. U.SA. BUNT, A.C. 1972. Effect of season on the carnation (Dianthus caryophyllus L.). I. Growth rate. J. Hort. Sci. 47: 467-477. ----, A.C. 1973. Effect of season on the carnation (Dianthus caryophyllus L.). I. Flower produccion. J. Hort. Sci. 48: 315-325. COROMINAS, E. y PÉREZ, M.L. 1994. Compost: Elaboración y características. Agrícola Vergel. Febrero 1994: 88-94. HARTMAN, H. y KESTER, D. 1995. Propagación de plantas. Continental. 760 p. México. HARRIS, G.P. and HARRIS, J.P. 1962. Effect of envioroment on flower initiation in carnation. J. Hort. Sci. 37: 219-234. 31 HERREROS, L. 1979. Multiplicación de Claveles para flor cortada. El Campesino. Feb - Mar 1979: 56-61. HONORATO, R. 1994. Manual de edafología. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. 196 p. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1993. Atlas geográfico de Chile para la educación. 3era edición. 143 p. Santiago, Chile. I.N.E. 1999. Instituto nacional Estadísticas VI Censo Nacional Santiago, Chile. agropecuario. Agropecuario. KOLMANS, E. y VÁSQEZ, D. Manual de agricultura ecológica. Editorial Enlace. 222 p. Monagua, Nicaragua. KREUTER, M.L. 1994. Jardín y huerto biológicos. MundiPrensa. p. 319. Madrid, España. LATORRE, B.G. 1992. Enfermedades de las plantas cultivadas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 4ta edición. p. 447-451. Santiago, Chile. PIZARRO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. 3era edición. Mundi-Prensa. 513 pp. Madrid, España. REPETUR, E. 1997. Manual del 35 p. Hijuelas, Chile. productor. Stek Flower. SALINGER, J.P. 1991. Producción comercial de flor: Clavel. Editorial Acribia S.A.. p. 206-221. SOTOMAYOR, R. 1979. Compost de basura como fuente de fertilización orgánica comparado con fertilizante químico. Primer Ciclo. Agricultura Técnica. 39(4). p. 152-157. TAPIA, J. 1980. Efectos del medio de propagación en el enraizamiento de claveles (Dianthus caryophillus) c.v. Sir Arthur Sim e influencia del desarrollo radicular al momento del 32 transplante sobre el crecimiento de la planta. Parte de Tesis. Universidad Católica de Valparaíso. Fac. Agronomía. Quillota. 10 p. TORTOSA, J. 1990. La Turba: su caracterización. Propiedades físicas y químicas evaluación para cultivos en contenedor. (1ra Parte). Agrícola Vergel, 9 (106) 777-783. TURNER Jr., R. G. and WASSON, E. 1997. Botanica. Barnes & Noble. p 1007. U.S.A. VERDUGO, G. y C. DÍAZ E. 1987. Producción de claveles en invernadero. El Campesino. Ene- Mar 1987. v1(2). p 56-64. -------, G. 1997. Producción de flores. Anuario del Campo: alternativas para la modernización y diversificación agrícola. Publicaciones Lo Castillo S.A. pp. 145 –149. Santiago, Chile. VIDALIE, H. 1992. Producción de flores y plantas ornamentales. Mundi-Prensa. 2da edición. p 310. Madrid, España.