Download 31º Domingo del tiempo ordinario (B)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
31º Domingo del tiempo ordinario (B) Dios cercano en el prójimo Marcos 12, 28-34 1. Oración inicial Espíritu Santo que eres fuego de caridad, purifica nuestras mentes, nuestros corazones, para que nos dispongamos a escuchar tu Palabra y nuestra vida quede dispuesta sólo para Él, Jesucristo que es la Palabra viva y verdadera del Padre. Enséñanos a vivir en nosotros el silencio de María y conservar todo en el corazón para transformarlo luego en vida. Amén 2. Posible división del texto para su lectura: Marcos 12,28: La pregunta del doctor sobre el mandamiento más grande Marcos 12,29-31: La respuesta de Jesús Marcos 12,32-33: El doctor aprueba la respuesta de Jesús Marcos 12,34: Jesús confirma al doctor. 3. Claves de lectura para profundizar el texto: 1. Al comienzo de la actividad misionera de Jesús, los doctores de Jerusalén habían ido hasta Galilea para observarlo (Mc 3,22; 7,1). Incomodados por su predicación, habían aceptado ya la calumnia según la cual era un poseído del demonio (Mc 3,22). Ahora, en Jerusalén, comienzan de nuevo a discutir con Él. En los años setenta, época en la que Marcos escribe su evangelio, los cambios sociopolíticos y las persecuciones, consecuencia de los planes de los dominadores del momento y sus intereses, eran muchos y por esto, la vida de las comunidades cristianas estaba señalada por la inseguridad. En los tiempos de cambio e inestabilidad, existe siempre el riesgo y la tentación de buscar nuestra seguridad, no en la bondad y en la promesa de Dios, sino en la observancia rigurosa de lo religioso con una atracción casi mágica que mitiga nuestro miedo y tranquiliza nuestra conciencia. Frente a esta mentalidad, Jesús insiste en la práctica del amor que relativiza la observancia de la ley dándole su verdadero significado. 2. Aparece en el contexto que hemos señalado, un letrado de buena voluntad que se encuentra con Jesús en un tono dialogante y positivo… “para hacerle una pregunta”, no se apostilla como en otras ocasiones, que fuera para ponerlo a prueba o para cogerlo en contradicción, lo cual nos hace prever que la intención del evangelista es la de dejar constancia de un auténtico encuentro y no mera coincidencia de la que se quiere sacar algún provecho. Desde esta actitud sincera, Jesús responde con prontitud remontándose a la más genuina tradición judía “escucha Israel… amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón…” (Dt 6, 4-9). 3. La unión del primer mandamiento del amor a Dios y al prójimo como a uno mismo ya había tenido lugar en el seno del judaísmo pero el prójimo no era un concepto universal sino restringido a los miembros del Pueblo Elegido o a los cercanos por mentalidad y afecto al judaísmo, así lo había elaborado su teología. El letrado añade a la formulación vigente algo que parece apreciar mucho el evangelista: el culto no tiene valor si no está ligado estrechamente con el amor al prójimo. Jesús propone en el texto ir más allá del decálogo con el camino que el judaísmo ya ha recorrido. La gracia del Reino que llega con Él es la que lleva a un amor gratuito y sin fronteras, el Espíritu del Señor es el que renueva y engendra en quien busca, una vida nueva en el amor hasta dar la vida. ¡Esto es lo que contemplamos en el mismo Señor!. 1 4. El texto que estamos abordando deja al descubierto la dificultad que tiene la comunidad de Mc de convertirse en verdad a la propuesta radical de Jesús que unifica sin dicotomías la dimensión vertical (teocentrismo) y la horizontal (antropocentrismo) en el camino del creyente. Sin el don del Espíritu Santo es impensable poder vivir esa tensión integradora. La llamada a vivir el camino único del amor se hace don que puede y debe ser acogido en el camino humilde de quien se sabe frágil pero convencido de que no hay posibilidad mejor para no engañarse… “no estás lejos del Reino de Dios” 5. Para Francisco de Asís es Dios la fuente de todo bien de todo amor. Los hermanos son un don que condensa el mayor beneficio del Padre a la fraternidad. No hay distinción para él, toda persona ha de ser recibida benignamente sea “peregrino, ladrón o bandido”… Permanecer en la acogida y contemplación de este amor manifestado en el Hijo abre las entrañas del hermano menor para emprender nuevos caminos de transformación y compromiso en la compresión y misericordia del camino de cada hermano, de cada criatura. 4. Orar con el texto: ¿Cuál es el mandamiento principal? El escriba aborda a Jesús desde una búsqueda de verdad, él conoce la ley al oír a Jesús sospecha que sus referencias quedan cortas. Jesús le remite a lo mejor de la tradición judía Dt 6, 4-9. Escucha Israel, el Señor nuestro Dios es el único Señor…amarás al Señor tu Dios... los escribas tienden a cerrar la comprensión de Dios en las fronteras de su ley pero la propuesta va más allá, crea una condición indisoluble del amor a Dios y al prójimo para que éste sea verdadero. Amarás a tu prójimo como a ti mismo los prójimos son los distintos, no los amigos… para Jesús son los leprosos, los pobres, los mendigos. Jesús, viendo que había hablado con sensatez… la propuesta de Jesús en aquel diálogo sincero va al corazón de la persona que está dispuesta a arriesgar, a salir de su seguridad religiosa y social. No estás lejos del reino de Dios… el don del reino es libre, suscitado por el Espíritu de Dios oyes su ruido, sientes su influencia pero no sabes de dónde viene ni a donde va, es gracia que trastoca la vida si es acogida con humildad. 5. Textos útiles: Dt 6, 4-13; Lv 19, 18; Sal 45; Os 2, 16-25; Ap 21-22 1R 5, 7-17; 2R 10, 7-12 6. Oración final Señor Jesús, te damos gracia por tu Palabra que ha dado vida y calor a nuestros corazones. Haz que tu Espíritu ilumine siempre nuestras vidas y nos comunique la fuerza para vivir en lo que intuimos nos va comunicando. Haz que como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino también guardar en el corazón y poner en práctica cuanto vas sembrando en nosotros. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén. 2