Download Uso de microorganismos de biocontrol en recubrimientos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Validación de Métodos para conservar la calidad del litchi y prolongar la vida de anaquel en la Región Papaloapan Pérdida de la calidad durante el período poscosecha del fruto Oscurecimiento de la cáscara - Degradación de antocianinas Pérdida de Agua Estrés por calor Senescencia Resquebrajamiento Crecimiento de fitopatógenos Tratamientos de Acondicionamiento Tratamientos Ventajas Desventajas Fumigación con dióxido de azufre Inmersiones en HCl, H2SO4 y ácido cítrico Empaques Blanquea la superficie Método no orgánico Produce sabores desagradables Método no orgánico Controla efectivamente el oscurecimiento Mantienen el pH de la cáscara Mantienen la coloración Protegen al fruto del daño por frío Tratamientos Retardan el Anóxicos oscurecimiento Disminuyen la calidad sensorial No muy efectivos, no disminuyen plagas Fungicidas: Controla Riesgos oncogénicos Benomyl efectivamente la Formas de resistencia presencia de hongos Atmósferas Controlan Produce sabores modificadas efectivamente la desagradables, fisiología No retardan poscosecha efectivamente el cambio de coloración Recubrimientos naturales comestibles son elaborados a base de biopolímeros: • Proteínas • Lípidos • Carbohidratos El quitosano se obtiene de desperdicios de crustáceos que presenta propiedades como: • Poder antimicrobiano • Biocompatible con diversos microorganismos de biocontrol El quitosano utilizado como material estructural para la elaboración de recubrimientos disminuye el crecimiento de fitopatógenos e impide la pérdida de agua lo que contribuye a mantener las características de calidad del litchi. Recubrimientos de quitosano empleados en conservar la calidad poscosecha de litchi Las bacterias utilizadas con el recubrimiento producen ácidos orgánicos sobre el pericarpio del litchi, que generan condiciones reductoras ayudando a mantener el color y producen también compuestos antimicrobianos. Estas bacterias son GRAS (Generally recognized as safe) aprobadas por la USA-FDA. Los recubrimientos protegen a los frutos lo cual facilitan su manejo sin que haya residuos de compuestos tóxicos, se considera un método orgánico y los recubrimientos son comestibles. bacterias Micrografía Electrónica de Barrido del recubrimiento quitosano con bacterias Aumento (7000X) bacterias Micrografía Electrónica de Barrido del recubrimiento quitosano con microorganismos de biocontrol (bacterias) sobre el pericarpio de frutos Aumento (3000X). Departamento de Biotecnología Dra. Keiko Shirai Tel: +(52) 55-58-04-4921 Fax +(52) 55-58-04-4712 Email: smk@xanum.uam.mx http://investigacion.izt.uam.mx/smk/ Laboratorio de Biopolímeros Fundación Produce Oaxaca A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.