Document related concepts
Transcript
ESTUDIO NEUROFISIOLÓGICO DE LA CATEGORIZACIÓN RELATIVA DE MAGNITUDES ESPACIALES Y TEMPORALES EN EL LÓBULO FRONTAL DEL MONO RHESUS Mendoza G1, Méndez JC1, Prado L1, Merchant H1. 1 Depto. de Neurobiología Conductual y Cognitiva, Instituto de Neurobiología, UNAM Campus Juriquilla. Para los seres vivos la percepción del espacio y del paso del tiempo es de gran importancia adaptativa. En el humano, el procesamiento de información temporal en el rango de los milisegundos es indispensable para la percepción y ejecución del lenguaje y la música. Por otra parte, la correcta realización de ciertos movimientos, como los de intercepción de objetos móviles, requiere necesariamente de la integración de información temporal y espacial. Recientemente se ha sugerido que ambas dimensiones podrían ser procesadas por un sistema general de percepción de magnitudes y que su representación en el cerebro debe estar estrechamente relacionada. Diversas estructuras corticales y subcorticales están relacionadas con la cuantificación del paso del tiempo. Estudios de resonancia magnética funcional en humanos muestran que el área motora presuplementaria (pre-AMS) y la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) presentan aumento de actividad durante tareas que requieren el manejo de información temporal. Sin embargo, no existen datos neurofisiológicos de la forma en que estas regiones participan en la percepción del paso del tiempo en el orden de los milisegundos ni de la relación entre el procesamiento de información temporal y espacial en dichas áreas. Nosotros pretendemos abordar estas preguntas utilizando un paradigma de categorización relativa de magnitudes de espacio y tiempo. La categorización es un proceso perceptual en el cual diversos estímulos son asignados a categorías bien delimitadas. Su principal cualidad es la transferencia a estímulos novedosos en base a categorías previamente aprendidas. En este trabajo empleamos una tarea de categorización para determinar si pre-AMS y DLPFC participan en la percepción del espacio y del paso del tiempo. Para ello registramos la actividad neuronal extracelular de ambas áreas en el mono Rhesus durante la ejecución de una tarea en la cual los animales categorizan la magnitud temporal o espacial de estímulos visuales como corta o larga de acuerdo con prototipos previamente aprendidos. Con tal finalidad, empleamos dos matrices de registro (Thomas Recording), cada una con 7 electrodos de tungsteno recubiertos de cuarzo (impedancia 1 – 1.5 M) que se pueden mover de forma independiente. Los resultados preliminares muestran que en ambas regiones existen neuronas que representan los aspectos relevantes de la tarea: la magnitud absoluta del estímulo a categorizar (distancia o duración), el prototipo de las categorías (corto o largo) y la respuesta categórica de los animales (si el estímulo fue asignado a las categorías corto o largo). Por lo tanto, estos hallazgos sugieren que las áreas frontales de asociación participan activamente en el proceso de categorización de estímulos espaciales y temporales. Financiado por PAPIIT IN200511-22, agradecemos la asistencia técnica de Raúl Paulín.