Download Asignatura: Fisiología y patología de la post
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: Fisiología y patología de la post-recolección Titulación: I.T.A. Industrias Carácter: Obligatoria de tercer curso Créditos: 3 teóricos; 1,5 prácticos Curso académico: 2007/2008 Prof. Juan Luis Valenzuela Manjón-Cabeza Despacho: 1.23 CITEII-B PROGRAMA TEÓRICO TEMA 1.- Introducción. Características generales de la fisiología de la postrecolección. Su importancia en la calidad y comercialización de frutos. El fruto: crecimiento y desarrollo. Cambios físicos, químicos y fisiológicos implicados en la maduración. La calidad en las frutas y verduras. Normas generales de calidad en frutos y hortalizas. Calidad añadida al producto. TEMA 2.- El etileno y su implicación en los procesos de maduración. Frutos climatéricos y no climatéricos. Maduración e índices de madurez. Características de los índices de madurez. Estimaciones de madurez y predicción de estados de madurez. TEMA 3.- Sistemas de recogida y transporte: Su influencia en la post-cosecha y en la fisiología. Frigoconservación: efectos fisiológicos sobre los frutos y las verduras. Sistemas de atmósfera modificada: Su influencia y efectos sobre los frutos y las verduras. Requerimientos y recomendaciones para la post-cosecha en atmósferas modificadas. TEMA 4.- Otras técnicas pre y post cosecha empleadas en la mejora y conservación de frutos: Tratamientos térmicos. Aplicaciones de Ca, bicarbonato, etanol etc. Recubrimientos céreos y recubrimientos comestibles. TEMA 5.- Fisiología de la post-cosecha de frutos hortícolas: solanáceas y cucurbitáceas. Condiciones de conservación, transporte y normas de calidad. Otros frutos hortícolas. Postcosecha de hortalizas de hoja. TEMA 6.- Calidad y post-cosecha de frutos de hueso, frutos pepita y hortalizas. Calidad y postcosecha de cítricos. Técnicas y prácticas de desverdización de cítricos. Calidad y postcosecha de uvas, plátanos y otros frutos exóticos. TEMA 7.- Post-cosecha de la flor cortada. Características principales. Retraso de la senescencia. TEMA 8.- Principales patologías producidas en la post-recolección I. Daños producidos por agentes abióticos. Daños producidos durante el manejo, transporte y almacenamiento. Daños por frío. Métodos de lucha. TEMA 9.- Principales patologías producidas en la post-recolección II. Daños producidos por agentes bióticos: bacterias y hongos saprófitos. Características y mecanismos de acción. Métodos de lucha. PROGRAMA PRÁCTICO PRÁCTICA 1.- Estudio del instrumental utilizado en la caracterización de la madurez y calidad de los frutos. Estimación de la madurez en manzanas, melones, sandías, tomates y pimientos. Desinfección de los frutos y almacenaje de los mismos a dos temperaturas. PRÁCTICA 2.- Análisis, estudio y evolución durante la conservación de frutos de los parámetros físicos: peso, color, firmeza. Descripción de daños PRÁCTICA 3.- Análisis, estudio y evolución durante la conservación de frutos de los parámetros químicos: Contenido en sólidos solubles, pH, Acidez valorable, Acido ascórbico, Pigmentos, Pérdida de electrolitos. PRÁCTICA 4.- Determinación de azúcares reductores y no reductores en frutos. Estudio de su evolución durante la conservación en frío PRÁCTICA 5.- Estudio y determinación de las características organolépticas: Análisis sensorial: sabor, olor, color, jugosidad, textura. Aspecto externo PRÁCTICA 6.- Estudio de las patologías. Determinación de las mismas y métodos de lucha. Observación microscópica de patógenos PRÁCTICA 7.- Efectos del etileno en la maduración y senescencia de frutos. La respiración en frutos: análisis de la producción de CO2. PRÁCTICA 8.- Flor cortada: Formulación de soluciones conservantes. Retraso de la senescencia en flor cortada. Descripción de la misma. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se realizará mediante examen escrito en las fechas fijadas por la Junta de Escuela, donde se evaluarán conocimientos teóricos y prácticos. Se podrá realizar un examen parcial de la asignatura a mediados de curso, se eliminará la materia si la calificación alcanza un mínimo de 6 sobre 10. En la calificación final se evaluarán los siguientes conceptos: Asistencia a clase: 1 punto Examen teórico-práctico: 8 puntos (esta nota será la media en el caso de realizar un examen parcial) Trabajo Seminario: 1 punto