Download suplemento
Document related concepts
Transcript
¿CUÁLES SON LAS PREFERENCIAS MEDIÁTICAS DE LOS INMIGRANTES? Según un estudio del año 2005, los inmigrantes en España prefieren escuchar la radio antes que ver la televisión, buscan medios afines con su cultura y la música, el deporte y los diarios gratuitos. Estos son los perfiles más comunes de los inmigrantes en relación a los medios de comunicación extranjeros. La población de extranjeros está creciendo anualmente un 20%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone que en el año 2015 el 27,4% de la población española será inmigrante y que, por tanto, en el futuro este colectivo se convertirá en parte fundamental del tejido productivo mediático. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) alrededor del 8% de total de la población son inmigrantes, en especial iberoamericanos, africanos y europeos de Este (Rumania, Bulgaria, Polonia). Pasivos, preocupados, cultos y activos Por ello, un estudio realizado por la empresa Media Planning Group sobre la comunidad de inmigrantes como nuevo objetivo de comunicación diferencia cuatro categorías: los pasivos (principalmente hispanoamericanos), los preocupados (al que pertenece esencialmente el colectivo magrebí) los cultos y activos (donde repiten latinoamericanos y aparecen los inmigrantes europeos). Los pasivos son aquellos que no presentan interés por nada, ni siquiera por su propia cultura. Llegan a España y no esperan adaptarse al entorno, ya que para ellos su estancia en un país extranjero es temporal: buscan conseguir dinero y volver a su país de origen. Por ello, los medios de comunicación no suponen una necesidad para ellos, ni los propios de su país, ya que consideran que la información que ofrecen no se preocupa por lo que ocurre allí. Los preocupados, por otro lado, sienten interés e incluso angustia por todo lo que sucede a su alrededor, desde el precio de un kilo de tomates hasta la actualidad política de su país. Sin embargo el principal problema que encuentra este sector es, en primer lugar, el idioma -son generalmente de origen magrebí- y, en segundo lugar, la falta de medios dedicados a su colectivo. De ahí que la mayoría de ellos sean grandes consumidores de televisión digital, un 21,1% de la audiencia total, según los datos ofrecidos por la empresa CARAT EXPRESS, ya que con ella tienen la posibilidad de ver algunas de las cadenas propias de su nación, como por ejemplo Al Jazira. 1 El caso de los cultos y activos es muy similar. Por un lado, los cultos son grandes consumidores de medios de comunicación debido a su alto nivel académico -estudios superiores o licenciados- que les lleva a interesarse por todo lo que les rodea como un ciudadano más que busca conocimientos e información. Son grandes consumidores de radio, sólo un 7% por debajo de la audiencia española y sobre todo al mediodía y por la tarde -17%-, y de Internet, donde encuentran un verdadero foco de conocimientos muy acorde con su nivel cultural. Por otro lado, los activos se caracterizan por el ímpetu e interés que demuestran por todo lo que les rodea, de ahí que sean los mayores consumidores de medios, tanto de radio como de televisión o Internet, incluso de medios propios del país migratorio -son afines a TVE1 y Antena 3- a través de los cuales intentan mostrar su activismo. Los activos, además, intentan por todos los medios adaptarse al hábitat y cultura del país en el que viven, pero sin abandonar sus raíces, por lo que también son un fuerte foco de mercado para las empresas mediáticas dirigidas a los colectivos inmigrantes. Es decir, proporcionan audiencia tanto a los medios españoles en este caso, como a medios extranjeros. El aumento en el número de inmigrantes junto al incremento en los niveles de audiencia han provocado la inmigración no sólo de personas, sino también de empresas dedicadas exclusivamente a cubrir las necesidades e intereses de los colectivos extranjeros. Uno de los sectores que más han establecido sedes fuera de su país han sido las compañías mediáticas, en especial latinoamericanas, que han descubierto un filón de oro en las audiencias inmigrantes. Este es el caso de la Editorial Lazo Latino nacida en 2000 con la clara intención de reflejar la realidad de los latinoamericanos en España con sus tres revistas -Lazo Latino, Guía Lazo Latino y Golazo Latino- dedicadas a los temas que más preocupan a su colectivo. En primer lugar, Lazo Latino de carácter mensual y con un precio de 2 euros, se centra en la integración a través de temas de la actualidad latinoamericana, su política, su sociedad, la economía y la cultura, mezclados con reportajes especiales sobre inmigración en España, turismo, horóscopos y entrevistas a los protagonistas latinoamericanos desde los dos lados del océano. Los lectores de Lazo Latino se encuentran, según la propia revista, entre los 20 y los 50 años, con un nivel socioeconómico medio y la integran un número similar de hombres y mujeres, consumidores de servicios bancarios, telefónicos y mediáticos, viajes, productos alimenticios, culturales y servicios para la familia del inmigrante. 2 Golazo Latino, por su parte, tiene un precio de un euro y se dedica exclusivamente a la información deportiva de América Latina, España y el mundo. Se preocupa por dar cobertura a las ligas de fútbol latinoamericanas, el béisbol, tenis y Fórmula 1, con un lector más joven, entre los 10 y los 90 años, prácticamente masculino y con un nivel socioeconómico similar al anterior. Por último, Guía Lazo Latino se centra en los negocios latinos en España, así como en los espectáculos. Esta publicación registra un circuito de más de 3.000 negocios y empresas relacionadas con el mundo latinoamericano en España, lo que supone un fuerte foco de ingresos para esta editorial, ya que la mayoría de su contenido es publicitario. Con todo ello, esta editorial ha llegado a la conclusión de que los latinoamericanos han creado en España el 85% de las empresas inmigrantes -más de 5.000- y que su ocupación en el mercado laboral es actualmente del 78%, la más alta de todos los extranjeros en la península. http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/04/01/especiales/1112352346.html 3 JOAQUÍN ALMUNIA AVIDA DEL “RIESGO TREMENDO” QUE CORRE UNA EUROPA ENVEJECIDA Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, ha dado la voz de alarma ante el "enorme desafío" que supone el envejecimiento de la población en Europa. Almunia propone realizar varias reformas en el sistema de pensiones, la protección social y la calidad del empleo. Respecto a las medidas en el plano laboral, el comisario aconsejó reforzar el empleo para los mayores de 55 años y para las mujeres. Almunia pronosticó que entre 2005 y 2008 se habrán creado siete millones de puestos de trabajo en Europa. Para España, el envejecimiento de la población supone un problema a largo plazo, ya que "a medio plazo presenta unas cuentas públicas muy saneadas" y la inmigración ha retrasado la crisis, aunque a la larga los recién llegados envejecerán también. Otro problema es la competitividad española, menor que en el resto de Europa. Por otra parte, Almunia destacó la "clarísima" recuperación de la economía europea que podría tener un crecimiento en el año 2006 del 2,6% y en el conjunto de Europa del 2,8%. Para 2007, calculó que el crecimiento será "más moderado", principalmente por la desaceleración de la economía estadounidense y por la subida del IVA en Alemania, que hará que ese crecimiento descienda el 2,4 en toda la Unión Europea. También señaló que la economía europea ha sido capaz de "absorber" el impacto de la subida del petróleo y de otros productos energéticos, aunque alertó de una posible subida de salarios -consecuencia del menor desempleo, de las empresas saneadas y del crecimiento económico- que habría "que evitar porque se cargaría la recuperación". http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/11/10/economia/1163164450.html 4 LA INMIGRACIÓN: EL NUEVO MERCADO EMERGENTE España es el país de la Unión Europea que más inmigrantes acoge. En 2003, un 35,3% del total de quienes dejaron sus hogares en busca de un futuro mejor llegaron aquí. Desde el año 1996 la evolución de los extranjeros registrados en España ha crecido de 637.085 hasta 2.664.168 de 2003, según la Agencia de Estadística Europea, Eurostat. Todos ellos compran comida, ropa, coches e incluso casas, pero ¿se han dado cuenta los empresarios del poder de este colectivo como potenciales clientes? ¿Son los inmigrantes un próspero nuevo mercado? La idea más extendida es que este nuevo número de clientes está poco explotado, tal y como se repitió en varias ocasiones durante la jornada de 'Marketing Multicultural' organizada por el Instituto de Empresa (IE) en el año 2005, en el que participaron representantes de agencias de publicidad, casas de investigación de medios y de algunas empresas especializadas en servicios financieros. El desconocimiento acerca de la capacidad de compra de los inmigrantes está en la base del problema. La realidad es que, según un estudio realizado por el IE en colaboración con A.C. Nielsen, el 65% de los inmigrantes se ve obligado a comprar con el precio como primer condicionante, aunque dentro de ese nivel también demandan calidad en los productos. Además, los expertos aseguran que la mayoría de las empresas españolas tiene miedo a apostar por ese segmento del mercado y hacer campañas para ellos por los posibles efectos negativos sobre el resto de sus clientes. "El problema es que los empresarios no consideran que este colectivo tiene la suficiente capacidad adquisitiva para comprar determinados productos. Además creen que invertir en creación, desarrollo e impacto de servicios y productos para inmigrantes supondría perder parte de sus clientes españoles por el rechazo social que en algunos sectores provocan", aseguran fuentes del mercado. Para abordar a ese otro 35% que puede fijarse en más cuestiones que en el precio, lo primero a tener en cuenta son las necesidades inmediatas, a medio y a largo plazo de los inmigrantes. Según el IE, estas -después de satisfacer las necesidades básicas como comer o vestir donde su actitud es similar a la española- dependen de su ciclo de estancia. En un primer peldaño se encuentran quienes residen en España desde hace 2 años (el 79,3%), que requieren como necesidades constantes la comunicación con su país, el envío de dinero, la tramitación y gestión de documentos, trabajo e información y asesoramiento jurídico. 5 En el segundo están los que viven en España desde hace 5 años. Sus necesidades son muy similares a la fase anterior pero introducen la posibilidad de traer a sus familiares a través de pequeños créditos. Y por último hay un tercer nivel que engloba a los inmigrantes con hábitos de consumo similares a los de los españoles y cuentan con la posibilidad de comprar un coche, financiar el estudio de sus hijos, etc. http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/03/11/especiales/1110536026.html 6