Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA MICROINYECCIÓN DE PROGESTERONA EN EL NÚCLEO TALÁMICO VENTROLATERAL DE LA RATA INHIBE LAS CRISIS INDUCIDAS POR PENTILENTETRAZOL. Bernardo Lucas Marisol 1,2; Manjarrez Marmolejo Joaquín 1. (1) Laboratorio Fisiología de la Formación Reticular. (2) Facultad de Química, UNAM. La epilepsia es un trastorno de la función de cerebral que se caracteriza por el surgimiento periódico e impredecible de convulsiones debidas a una descarga neuronal excesiva. Afecta al 1-1.8% de la población mundial y el 25-30% no responden a la terapia anticonvulsiva. La progesterona (P4), un progestágeno endógeno, es secretada por el cuerpo lúteo durante la segunda fase del ciclo menstrual y por la placenta durante el embarazo. Se sabe que la P4, está relacionada con el aumento o disminución de la frecuencia de crisis convulsivas (crisis catameniales). En modelos experimentales de crisis epilépticas, administrada por vía sistémica posee un efecto anticonvulsivo. Sin embargo, se desconoce sobre que sitios del SNC se ejerce este efecto. El tálamo es un sitio importante para la aparición y difusión de la actividad epiléptica. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la microinyección de progesterona en el núcleo talámico ventrolateral (NTVL) sobre las crisis inducidas con pentilentetrazol (PTZ) en la rata. Se utilizaron ratas Wistar macho de 250-270g. Se les implantó quirúrgicamente una cánula guía dirigida al NTVL; 2 electrodos en la corteza motora, uno de tierra y dos tornillos de anclaje en el cráneo. El ensamble fue recubierto con acrílico dental. Posterior a una semana de recuperación con agua y alimento ad limitum, se les realizó un registro electroencefalográfico (EEG) control, seguido de una microinyección unilateral de P4 (6,12 y 24 nmolas/0.2µL) o vehículo (PBS-Ciclodextrina/0.2µL) en el NTVL. Treinta minutos después, se administró PTZ (70 mg/kg i.p.) y se registró la actividad conductual y electrográfica durante 90 minutos. Los animales se perfundieron transcardialmente con solución salina/formalina al 10%. Se removieron los cerebros y se realizaron cortes coronales de 80μm. Se analizaron y corroboraron los sitios de microinyección mediante un análisis histológico empleando la técnica de tinción de NissI. Se analizó el porcentaje de protección contra las CTCG y de sobrevivencia. El 100% de los animales tratados con el vehículo presentaron CTCG y murieron. La microinyección de 6 nmolas de P4 no protegió contra las CTCG. Con 12 y 24 nmolas de P4 se inhibieron las CTCG y la mortalidad en un 62.5, 55.5%, respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que la progesterona en el NTVL exhibió un efecto anticonvulsivo al reducir las crisis inducidas por PTZ en la rata. Sin embargo, no se observó un efecto dependiente de la dosis. Estudios previos han reportado que los núcleos de la línea media del tálamo participan en la regulación de la actividad epiléptica por PTZ, por lo que, probablemente el NTVL es un sitio de acción donde la progesterona ejerce un efecto anticonvulsivo.