Download TEMA 4 ASIA
Document related concepts
Transcript
TEMA 4 ASIA LA MÚSICA EN CHINA Los chinos utilizaron la música para cantar himnos en honor del cielo y de los antepasados. Las ceremonias consagradas al sacrificio del cielo se realizaban en el solsticio de invierno y las que se consagraban a la tierra en el solsticio de verano. Nuestra actual escala cromática (la escala dividida en 12 semitonos) fue conocida por los chinos. Dice la tradición que el emperador Hoang-ti ordenó a su maestro de música - Ling Lun - visitar los confines del imperio. Hallándose en cierto valle, cortó una rama de bambú (lü), sopló en él y brotó un sonido. Un ave fénix macho cantó 6 notas a partir de la emitida por el bambú; otra ave fénix hembra cantó 6 notas diferentes y, a partir de entonces, esas dos series quedaron repartidas formando la escala cromática. El sistema que constituye la base de la teoría musical china llamada lou (lou es para los chinos origen, ley o medida) ha sido constantemente perfeccionada y pensada por generaciones de sabios y teóricos de la música. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MÚSICA CHINA - Es una música de naturaleza melódica: Sienten gran interés por la melodía y sus variaciones. La armonía no existe como tal (a veces se utiliza la polifonía o la heterofonía). - Sienten fascinación por el timbre vocal. El rasgo que más llama la atención al oído occidental (se opone al canto "natural"), uso del falsete agudo y nasal en China. Uso de voces graves y guturales en el Tibet. Utilizan muchas técnicas vocales: glissandos, melismas, vibratos, etc... que modifican la voz. - Utilización de escalas pentatónicas. Los cantos más antiguos nos demuestran que la escala china primitiva, anterior a la citada precedentemente, estaba formada por 5 sonidos: FA - SOL - LA - DO - RE y esta misma escala habría servido a muchos pueblos (hebreos, irlandeses, escoceses, galeses y bretones). Hay más escalas pentatónicas. En China hay gran influencia filosófica y religiosa del confucionismo y del taoismo. Buscan el equilibrio en el Ying (femenino) y el Yang (masculino). Hasta hace poco se resistían a la música solo como entretenimiento. La música china (también la japonesa) ha sufrido en el siglo XX un proceso de occidentalización que amenaza con dar al traste con los cimientos de sus milenarias tradiciones. En China la revolución comunista de 1949 utilizó la música para sus valores revolucionarios, vaciándola en parte de sus contenidos esenciales. INSTRUMENTOS DE CHINA Se clasifican según el material de que están hechos: kin: metal chu: bambú ko: seda P'o: calabaza che: piedra Mu: madera Lieu: cuero Tu: tierra En familias actuales: (ver la página de instrumentos de China, Japón y Corea) DE PERCUSIÓN GONGS: se utilizan aislados o en juegos y constituyen la base de la orquesta china TAMBORES: algunos rellenos con semillas de arroz DE VIENTO FLAUTAS OBOES SHENG: instrumento que dio origen a los instrumentos de lengüeta y que, algunos consideran como antecesor del órgano (órgano de boca) DE CUERDA CÍTARAS KING: caja de resonancia con 7 cuerdas ZHENG y GU-ZHENG: cítara de 25 cuerdas (como el Koto japonés) LA MÚSICA EN JAPÓN La música japonesa primitiva no tiene características propias, ya que su origen es chino o coreano. - Componían sin un esquema prefijado y el intérprete era el propio compositor. -Utilización de escalas pentatónicas. Tenían 4 géneros musicales diferentes: - el GAGAKU: así se llamaba a la orquesta de la música imperial. Utilizado en ceremonias a las que asistía el emperador. - el del TEATRO NOH: música de fondo para el teatro, que en Japón se llamaba NOH. - el KO-UTA: se utilizaba para la música folklórica. - el NAGA-UTA: canción larga, narrativa interpretada con el Shamisén. INSTRUMENTOS DE CUERDA KOTO: construído con una caña de bambú; tiene 13 cuerdas BIWA: especie de laúd grande SHAMISÉN: Laúd de 3 cuerdas. DE VIENTO YAMATO BUE: flauta indígena KAGURA BUE: flauta SHO: órgano de boca DE PERCUSIÓN SHOKO: gong metálico DA-DAIKO: Gong En Japón adoptaron rápidamente la influencia de otras civilizaciones. Se pueden distinguir tres periodos: 1) Período antiguo (S. VII a XII), con influencia de China, sobre todo del Gagaku (música refinada, que hacían nobles y músicos profesionales. La orquesta Gagaku estaba formada por nueve instrumentos: tres de percusión, dos de cuerda, tres de viento y un órgano de boca) y de los cantos litúrgicos budistas: el shomyo. Los textos de este canto, en ciertos aspectos parecido al gregoriano, se cantan en sánscrito, chino y japonés. 2) Período medio (s. XIII a XVI), durante este período Japón tiene una sociedad feudal, los Shogun serán los señores de la guerra. Religiosamente predomina el sintoismo, que promueve la austeridad de las formas. Se perfecciona la música japonesa. Los instrumentos más importantes serán el koto (una clase de cítara) y el shamishen (una clase de laúd). También surge el teatro Noh. 3) Período moderno (sobre todo en el fin del s. XIX -era Meiji- y principios del s.XX). Japón se empieza a abrir a la cultura occidental. La música se hace más urbana. Se introduce la armonía occidental. En la actualidad hay dos escuelas: - una continúa con las tradiciones folklóricas vivas gracias a los santurios sintoístas y los templos budistas. - la otra está ubicada en la corriente de la música occidental, siguiendo muy de cerca los pasos de los compositores de vanguardia.