Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IMPACTO FUNCIONAL DE MUTACIONES QUE PROVOCAN DISTROFIA MUSCULAR OCULOFARÍNGEA García Castañeda M, Vega AV, Ávila G. CINVESTAV-IPN. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N Tel. 5747-3952 Fax. 57473391 INTRODUCCIÓN. El acople excitación-contracción (AEC) del músculo esquelético depende de canales de Ca2+ tipo L, o canales L y receptores de rianodina tipo 1, ó RyR1. En respuesta a una despolarización eléctrica de la membrana plasmática, los canales L activan a los RyR1 mediante una interacción física o directa, proteínaproteína. Una vez activados, los RyR1 liberan Ca2+ de almacenes intracelulares, e incrementan la concentración de Ca2+ en el citosol (transitorios de Ca2+). La Distrofia Muscular Oculofaríngea, u OPMD por las siglas del inglés, es una miopatía congénita que se caracteriza por debilidad muscular proximal, de los párpados, y de la faringe. Se presenta principalmente en los adultos mayores y está asociada a mutaciones en el gen que codifica para la proteína nuclear 1 de unión a poly-(A) o PABPN1. Esta proteína cuenta con un tracto de 10 alaninas alaninas en el extremo amino terminal, pero en los pacientes con OPMD esta secuencia se encuentra alargada, llegando a contener un total de 12-17 alaninas. Actualmente no se sabe porqué las mutantes de PABPN1 provocan OPMD. Una hipótesis interesante, es que las mutantes podrían inhibir la diferenciación muscular, principalmente en las células progenitoras del músculo esquelético de los adultos, o células satélite. Esta explicación se basa en que dichas mutantes inhiben la expresión de proteínas miogénicas en mioblastos, o células precursoras del músculo esquelético. HIPÓTESIS. En este trabajo, nos propusimos investigar si las mutantes de PABPN1 provocan cambios en el AEC del músculo esquelético. METODOS. Como modelo experimental usamos mioblastos C2C12. Los mioblastos se transfectaron con PABPN1 (células PABPN1), o una mutante de 17 alaninas que provoca OPMD (células PABPN1-17A). Ambas versiones de PABPN1 se expresan como proteínas de fusión con la proteína verde fluorescente (EGFP), lo que permitió identificar fácilmente las células transfectadas. Como un control, para el proceso de transfección, también transfectamos mioblastos con la proteína roja-fluorescente (células Ds-Red). Posteriormente, los mioblastos se diferencian, utilizando como estímulo a una disminución en la concentración de suero en el medio de cultivo. Dicha diferenciación consiste en que los mioblastos se fusionan entre sí, convirtiéndose en miotubos; es decir, células poli-nucleadas que expresan proteínas específicas del músculo esquelético. Para investigar el AEC, utilizamos métodos de microfluorometría y de fijación de voltaje (whole-cell patch-clamp). Básicamente, lo que hacemos es registrar, de manera simultánea, transitorios de Ca2+ y la actividad de los canales L. También determinamos el grado de miogénesis, estimando lo que conocemos como el índice de fusión de mioblastos. RESULTADOS. Nuestros resultados indican que las células PABPN1 presentan un mayor índice de fusión, en comparación con las células PABPN1-17A o Ds-Red. Lo más interesante, es que las células PABPN1-17A presentan transitorios de Ca2+ de menor amplitud (60%), en comparación con las otras condiciones experimentales. Este efecto no se debe a cambios importantes en la densidad de canales L, ya que la conductancia máxima y dependencia al voltaje de los mismos fueron prácticamente idénticas en las tres condiciones experimentales. CONCLUSIÓN. Tomados en conjunto, estos datos indican que las mutantes OPMD inhiben el AEC en células del músculo esquelético, lo cual podría contribuir a explicar la debilidad muscular en personas que padecen OPMD.