Download Descargar toda la guía
Document related concepts
Transcript
FIBROSIS QUÍSTICA Guía de Trabajo 1. 2. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO: Fibrosis quística CATEGORÍA: Planificaciones de unidades de aprendizaje SECTOR DE APRENDIZAJE: Biología CONCEPTOS CLAVES: enfermedad genética, glándulas, genes recesivos, mucosidad, nivel de sobrevida. DURACIÓN: 7 minutos 50 segundos. IDIOMA: Español RESUMEN El video, a través del testimonio de una familia cuya hija padece la enfermedad genética recesiva de la fibrosis quística, intenta dar a conocer los alcances de esta enfermedad que no tiene cura y los avances científicos que se realizan en nuestro país. El video sensibiliza emotivamente a un público general, en especial a los padres, y entrega valiosos contenidos disciplinarios para tratar el tema en la enseñanza media. En el video se destacan los esfuerzos por generar un diagnóstico prenatal y las posibilidades de aumentar las expectativas de vida de aquellos niños que padecen de este mal a través de la genética molecular. A su vez, se muestra cómo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mantienen informados a los especialistas chilenos de los últimos avances en el desarrollo de conocimiento en torno la fibrosis quística. En este audiovisual se concluye que sólo a través de la toma de conciencia de esta enfermedad se podrán desarrollar instancias que propicien la aceptación social de quienes la padecen y buscar nuevas soluciones científicas para aplacar el mal. 3. INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE a) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente abordables a partir de los contenidos tratados en el video A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los Planes y Programas de Mineduc, que debido a su pertinencia pueden ser potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video Sector de Aprendizaje Biología Nivel 2º Medio Unidad 1 1. Cromosomas y genes. Los cromosomas como portadores de los genes y como unidades en donde se encuentra codificada la información genética Unidad 3 2. Herencia. El concepto de gen como unidad funcional de la herencia, apreciando que en los genes se deposita la información genética que se traduce a nivel molecular en la forma y función de las proteínas y a nivel de organismo en las características fenotípicas heredables Unidad 4 1. Enfermedades genéticas. Las implicaciones sociales y familiares de las enfermedades hereditarias. A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que, dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del video. Contenidos Procedimentales y Actitudinales Informarse obteniendo y procesando información científica de diversas fuentes, incluyendo medios de informática; Comunicar y discutir, acerca del significado de fenómenos biológicos. Razonar y resolver problemas con fundamento biológico; informarse sobre hechos históricos en ciencia, distinguiendo y apreciando sus limitaciones y aportes; comunicar y sintetizar, describiendo, argumentando, explicando y concluyendo con fundamentos y vocabulario científico, respetando otras opiniones o explicaciones; realizar gráficos, procesando datos y utilizando medios de informática. obtener y procesar información científica en diversas fuentes; realizar indagaciones bibliográficas y comunicarlas en forma oral y escrita; discutir, formular juicios críticos y tomar decisiones informadas. b) Propósitos comunicacionales del video A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el contenido del video. Difundir la naturaleza y características generales de la enfermedad conocida como fibrosis quística: hereditaria, crónica y progresiva. Motivar a los alumnos a adoptar una actitud de empatía y solidaridad respecto de las personas que sufren enfermedades hereditarias, en particular de fibrosis quística. Promover en los alumnos el interés por conocer las implicancias relativas a la salud de las personas que padecen la enfermedad conocida como fibrosis quística. Difundir los últimos avances científicos relativos al tratamiento y prevención de la enfermedad conocida como fibrosis quística, tanto a escala nacional como internacional. c) Actividades genéricas sugeridas Objetivos Generales: Introducir a los alumnos en el campo de estudio de la genética con el fin de profundizar en la comprensión del rol y naturaleza de los cromosomas como transmisores de información genética vital para la continuación de la vida. Promover en el alumno la necesidad de investigar respecto de las enfermedades hereditarias, entendidas como el resultado de mutaciones genéticas. Promover en los alumnos la necesidad de elaborar “cromosoma”, “gen”, “gen recesivo” y “herencia”. Promover en los alumnos el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, selección y análisis de información una definición de Descripción Objetivo Específico Promover en los alumnos el interés por el estudio de Los cromosomas como portadores de los genes y como unidades en donde se encuentra codificada la información genética. Recursos Sala de computación, conexión a Internet. Tiempo Actividad I: 30 minutos Actividad II: 45 minutos Organización del Trabajo En atención a lo breve del video, se sugiere su visualización completa sin interrupciones. De acuerdo con las posibilidades técnicas y disponibilidad de espacio, se recomienda la organización de grupos de no más de tres alumnos. ACTIVIDAD I Luego de una breve sinopsis del contenido del video (a modo de presentación) por parte del profesor, se les solicita a los alumnos que cada integrante del grupo se proponga una tarea específica durante la visualización del video: a) Identificar la estructura del video: ¿El reportaje se encuentra dividido en partes de acuerdo a su contenido?, Si es así, ¿en cuántas partes?, ¿qué nombres o título le darías a cada parte? b) Identificar las palabras claves o conceptos más importantes mencionados en el video: Haz un listado con ellas. ¿Cuáles conocías y/o sabía su significado?, ¿cuáles desconocías? c) Objetivos comunicacionales del video: ¿Qué querían comunicar los autores del reportaje? Elabora una lista con los temas u objetivos que los realizadores deseaban comunicar a su audiencia. Una vez visualizado el video y cumplidas las tareas individuales, cada integrante del grupo leerá al resto sus anotaciones, con el propósito de redactar un breve informe grupal con sus conclusiones respecto de los puntos “a”, “b” y “c”. ACTIVIDAD II A continuación y de acuerdo con el tiempo disponible, se les solicita a cada uno de los grupos que visiten las siguientes direcciones de Internet para que respondan las preguntas que a continuación se formulan: Estudio genético de la Fibrosis Quística: Artículo de divulgación que describe los esfuerzos de médicos chilenos para tratar esta información. http://mujer.tercera.cl/2001/05/19/fibrosis2.htm ¿Qué es la Fibrosis Quística? Documento que profundiza en la enfermedad de la fibrosis quística. http://www.fibrosis.org/federac/grafenfermedad/laenfermedad.html La Fibrosis Quística: Artículo que profundiza en la enfermedad en una didáctico formato de preguntas frecuentes e infografía. http://www.medynet.com/usuarios/webped/21fiqu.htm Preguntas: 1) ¿Cómo se podría definir una enfermedad de base genética?, ¿qué tienen en común este tipo de enfermedades? 2) ¿Qué significa que la Fibrosis Quística sea una enfermedad definida como “autosómica recesiva”? 3) Redacta a lo menos dos razones o argumentos que respalden o cuestionen la siguiente afirmación: “La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva”. 4) Lee con atención el siguiente fragmento y luego grafica, de manera simple y de la forma que a ti te sea más cómoda, la información contenida en él: “En las células del organismo humano todos los genes (los que determinan el color de los ojos, del Rh, etc.) se distribuyen por parejas. De los genes que integran estas parejas uno ha sido heredado del padre y el otro de la madre. Ejemplo: El color azul de los ojos viene determinado por un gen procedente de la madre y otro del padre. Para padecer fibrosis quística es necesario que el gen que provoca la enfermedad esté en las células en "doble dosis" (es decir, que el niño haya heredado un gen patológico del padre y otro gen patológico de la madre). Ejemplo: Para que el niño tenga los ojos azules es necesario que ambos genes, el procedente de la madre y el del padre, indiquen que dicho color sea azul. Si uno de los genes heredados no representa el color azul, el niño no tendrá los ojos de ese color”. * La actividad puede culminar en un informe grupal y/o en una presentación al curso con sus conclusiones (tiempo: 2 horas pedagógicas) 4. SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos: El video que vas a observar tiene por propósito del informarte sobre la naturaleza, síntomas y tratamiento de la enfermedad conocida como fibrosis quística. Por lo mismo, debes poner especial atención en estos tres grandes aspectos del reportaje. Procura no tomar apuntes de todo, pues sólo te distraerás intentándolo, sólo escribe algunas palabras claves, que luego te ayudarán a ordenar la información. Del mismo modo, intenta organizar el espacio a tu alrededor, de tal forma que no haya cosas que te distraigan: ruidos molestos, mala iluminación, objetos, etc. Si puedes hacerlo, recomendamos que veas el video más de una vez, de tal forma que la primera vez lo hagas sin tomar apuntes, sólo con el objetivo de hacerte una idea general de su contenido. 5. PARA SABER MÁS Los virus son un enigma científico. Su capacidad de mutación hace que las vacunas se hagan inútiles buscando su prevención y tratamiento. En el siguiente enlace podrás profundizar en un estudio genético especializado en torno al gen CFTR, gen recesivo responsable de la Fibrosis Quística: http://www.cagt.arrakis.es/genetica/textos/E.%20respiratorias%20hereditarias/Fibr osis.htm En la siguiente publicación especializada podrás profundizar en torno a la actual investigación ligada a terapias genéticas para tratar la enfermedad respiratoria propiciada por la patogenia de la fibrosis quística: Borzone Tassara, G. y González Bombardiere, S. (1995); Investigación básica y enfermedades respiratorias, Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile; 24: 70-72. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Boletin/html/asma/4_19.html 6. ENLACES DE INTERÉS Direcciones electrónicas que profundizan los contenidos disciplinarios tratados en el video. Contacto de la Corporación Para la Fibrosis Quística del Páncreas de Chile. http://www.fibrosis.org/hispano/asocilatino.htm Centro de Diagnóstico e Investigaciones Perinatales (CEDIP): Centro, dependiente de la Universidad Católica de Chile, donde se desarrolla la investigación para perfeccionar el diagnóstico prenatal de la Fibrosis Quística. http://www.cedip.cl/ Federación Latinoamericana de Fibrosis Quística: Institución que promueve que los afectados de esta enfermedad, independientemente de su condición socioeconómica, tenga acceso inmediato y fácil a servicios de diagnóstico y tratamientos especializados de alta calidad y última tecnología. http://www.fibrosis.org/hispano/flafq.htm Bibliografía para público general para la divulgación social de la enfermedad de la fibrosis quística a través de diversas disciplinas y dirigido a padres y educadores. http://www.fibrosis.org/federac/librosfed.html Revista de la Federación Española de la Fibrosis Quística: Publicación electrónica de la revista especializada en la enfermedad en sus números anteriores. http://www.fibrosis.org/federac/framesetnumero.html