Download La Confederación Nacional del Trabajo: ¡TU SINDICATO
Document related concepts
Transcript
La Confederación Nacional del Trabajo: ¡TU SINDICATO! Todos los demás sindicatos piden tu voto. La CNT no. No queremos que nos votes. En la CNT tenemos otros intereses, y otras formas de pensar y de organizarnos. LA CNT: UN SINDICATO PARA LUCHAR La CNT es un sindicato de trabajadores/as con muchos años de lucha y de experiencia a sus espaldas. Nuestro sindicalismo está alejado de la burocracia y de los despachos, se hace en la calle, en los tajos, en los centros de trabajo. Nos organizamos en las federaciones y secciones sindicales de la CNT para practicar diariamente la solidaridad y para no caer en el error de pensar que el sindicalismo es arreglar nuestro problema personal y olvidarnos de los demás. Por ejemplo, cuando surge un conflicto laboral en una empresa, no importa de qué ramo sea, toda la CNT se pone en marcha para defender a esos trabajadores que tienen problemas. La CNT no es una empresa de seguros, ni una gestoría laboral, ni una burocracia sindical. La CNT concibe el sindicato como herramienta de defensa de los trabajadores y como instrumento de transformación social. Los trabajadores no deben ser elementos pasivos a los que se recurre solamente cuando hay elecciones en la empresa. Todos los aspectos relacionados con la defensa de nuestros intereses, condiciones laborales, movilizaciones,... deben ser decididos y llevados a cabo por nosotros mismos, por todos los afectados. Si esto no es así, los trabajadores perdemos, en manos de terceros, de intermediarios, nuestro derecho a informarnos y decidir. Nos entregamos en un ejercicio diario de delegacionismo y resignación en los comités de la empresa, formados por cargos irrevocables, que se deben solamente a sus privilegios, personales y a los intereses de la burocracia sindical a la que pertenecen. “Sindicatos” cuyo máximo fin es obtener más delegados en las elecciones sindicales, y así poder cobrar las correspondientes subvenciones de la patronal y del Estado por cada delegado elegido. Por todo ello, la CNT siempre ha rechazado integrarse en los modelos verticales y autoritarios impuestos desde el Estado y la patronal, llámense ahora comités de empresa, antes enlaces sindicales, jurados mixtos, etc. En resumen, con estas estructuras se reproduce en el mundo del trabajo el modelo político parlamentario: 1.- Se entrega el poder de decisión e información a cargos irrevocables durante 4 años. A lo largo de todo este tiempo, no tienen porqué rendir cuentas a los trabajadores a quienes legalmente representan. Solamente ellos deciden, y no pueden ser destituidos. 2.- Los miembros de los comités de empresa además de ser irrevocables, conllevan una serie de privilegios personales (horas sindicales, blindaje del contrato, etc.) que no tienen el resto de trabajadores. Es la estrategia del “divide y vencerás”: la minoría de trabajadores miembros de comités de empresa tienen unos privilegios e intereses diferentes al conjunto de la plantilla, son fácilmente corrompibles, y se dotan de las capacidades de negociación, información, y decisión, que deberían de tener el conjunto de la plantilla. 3.- Los sindicatos que se avienen a jugar en estas estructuras promovidas por el Estado, acaban dependiendo de ellas, a través de las subvenciones directas que representan cada delegado. Al fin, su objetivo último no es ya defender a sus afiliados, sino conseguir más delegados en las elecciones sindicales. Esto es debido a la dependencia a las subvenciones, y al interés personal de los miembros de sus ejecutivas en mantener las subvenciones que les permiten tener cargos remunerados. 4.- El círculo se cierra: la iniciativa, la acción y las decisiones de los trabajadores quedan anulados con los comités de empresa, cuyos delegados son privilegiados y están más cercanos a la empresa que les otorga toda clase de prebendas y subvenciones, y las burocracias sindicales se venden al juego de elecciones+subvenciones+firma de despidos, y de reformas laborales y convenios regresivos. El último efecto deseado, es el que se produce a consecuencia de la aceptación, por parte de los trabajadores, que la defensa de los derechos e intereses queda en manos de los comités de empresa y de las burocracias sindicales que participan en ellos. Ya no hace falta organizarse, ni actuar, ni decidir, ni defender nuestros derechos si esta misión la “deben hacer” los comités de la empresa. Con este delegacionismo, esta resignación, esta confianza en los comités de empresa y en las burocracias sindicales, así nos va. ¿Qué es lo que está pasando ahora? Ahí están los últimos años llenos de malos convenios, reconversiones salvajes, desertizaciones industriales, reformas laborales regresivas, y en todos está la firma de los sindicatos "representativos". Después de todo esto, nos imponen unas reformas laborales durísimas y unas condiciones de trabajo cada vez peores: contratos temporales con el miedo constante al despido, trabajos en contratas y Empresas de Trabajo Temporal, trabajos a destajo, trabajoss como autónomo, etc. ¿CÓMO FUNCIONAMOS? Cuando la CNT toma una decisión es porque la han votado sus afiliados en las asambleas. La CNT rechaza la figura del dirigente y pone en su lugar al afilado. Las decisiones se toman en asambleas libremente, y se articulan federalmente, en Plenos y en Congresos regulares de la organización. La función de los secretariados consiste en aplicar tales acuerdos. En la CNT, los cargos son de gestión, cumplen funciones representativas y de relación, y por espacio limitado de tiempo, al término del cual son sustituidos por otros compañeros. Todos los cargos son revocables en todo momento por la asamblea o pleno respectivo. Esto permite afirmar que su organización interna prefigura el tipo de sociedad libertaria a la que aspira. Otra de las cosas que nos diferencian de los demás sindicatos, es que a la CNT no le mueven los intereses económicos, ya que no tenemos que mantener a cargos liberados (sindicalistas a sueldo). Todos los que ocupan los cargos en nuestra organización no cobran un euro por ello, son trabajadores en activo, parados, estudiantes que no reciben ninguna remuneración económica ya que la participación en la CNT es voluntaria. No aceptamos subvenciones, ni del Estado ni de la patronal, para mantener la propia independencia y autonomía (un sindicato subvencionado no morderá la mano que le da de comer). La CNT se financia con las cotizaciones de los afiliados. CNT: ACCIÓN SINDICAL En las grandes y medianas empresas Los afiliados a la CNT practicamos la acción sindical a través de las Secciones Sindicales. La sección sindical es el conjunto de todos los afiliados de la CNT en una empresa o sector. Por eso, son todos los afiliados los que llevan para adelante la acción sindical: información a los trabajadores de los planes y actuaciones de la empresa, denuncia de las infracciones de normativas, leyes y convenios, defensa de los compañeros que tengan conflictos con el patrón, elaboración de plataformas reivindicativas, organización de campañas de solidaridad con trabajadores de otras empresas o sectores, etc. Los comités de empresa quitan el protagonismo a los trabajadores porque son ellos los que lo llevan todo, no dejan espacio para que el resto de los trabajadores participen, propongan y decidan. En la CNT pensamos que la información es fundamental, por eso nuestra acción sindical tiene un pilar básico en la continua información de los trabajadores. Si un trabajador está informado de sus derechos, de la situación de sus compañeros, o de otros ramos diferentes, y de los problemas de su entorno, será más proclive a ser independiente, a ser solidario, a no dejarse avasallar y a exigir sus reivindicaciones. Las empresas no quieren tratar con el Sindicato porque saben que es un organismo más fuerte, y que tiene más medios para defender a sus afiliados. Por ello, la táctica patronal ha sido comités contra sindicatos, y la nuestra debe ser un sindicato obrero consecuente, y la desaparición de los comités de empresa. En la pequeña empresa y en la economía sumergida En estas condiciones laborales el sindicalismo se vuelve más duro. La CNT desarrolla entonces un modelo sindical basado en el sindicato directamente. Ahí es cuando la acción directa de los trabajadores y la solidaridad son más necesarias. Si hay problemas en estos sectores, todos los compañeros de CNT apoyan a los afiliados de CNT en estos conflictos. Todo eso se hace a través de la coordinación en las Federaciones Locales de CNT. La CNT viene denunciando sistemáticamente la situación laboral de sectores como el de la construcción, el comercio, la hostelería, el campo, las miles de pequeñas empresas de pocos trabajadores. Solamente con la unión y el apoyo de todos los trabajadores, independientemente de donde trabajen, es como la acción sindical es coherente y realmente solidaria. Lo contrario es caer en el corporativismo de los sindicatos sectoriales y en el “sálvese quien pueda”. FINALIDADES DE LA CNT Desde su creación la CNT tiene dos objetivos principales: 1) Defender y promocionar los intereses económicos, sociales, profesionales y culturales de los afiliados, así como programar las acciones necesarias para conseguir las mejoras sociales y económicas, tanto para los afiliados como para los trabajadores en general. 2) La transformación revolucionaria de esta injusta y destructiva sociedad, por otra que esté formada por seres iguales y libres, sin clases, discriminaciones ni privilegios. Tales contenidos implican la supresión del capitalismo y la socialización de la economía en régimen de autogestión. Implica también la sustitución del Estado por la organización federalista de los municipios, de las regiones y del país entero. La autogestión económica y política es la forma que ha de tomar la administración de la sociedad basada en el control y la gestión directa, por los propios trabajadores, de una economía puesta al servicio de las necesidades sociales, y no al servicio del interés de unos pocos. LA CNT Y EL ESTADO Uno de los principales pilares de la explotación económica actual es el autoritarismo, que se implementa como el ejercicio del poder y el control de una minoría sobre la mayoría, y que constituye un aspecto fundamental de la economía, del Estado, como último defensor de este esquema, y de las relaciones entre los diferentes grupos de la sociedad, especialmente entre las clases sociales, las razas, y los sexos. El anarcosindicalismo se opone pues, al Estado, porque se sustenta en el poder, la coacción y la jerarquía, lo que hace de éste un sistema violento y autoritario, pues no permite la participación directa de las personas en las decisiones importantes referentes a sus vidas. El Estado no es otra cosa que el instrumento defensor de los privilegios de los capitalistas (solamente hace falta ver cuales son las conexiones entre el mundo empresarial y el político, y a quien favorecen las leyes y concesiones). Para defender sus privilegios la burguesía usa al Estado, que a su vez se dota del parlamento, la policía, la justicia, la cárcel, el ejercito y la guerra, en definitiva, la violencia, la represión y la muerte si es necesario. LA TÁCTICA DE LA CNT LA ACCION DIRECTA significa defender directamente los problemas que tenemos, sin intermediarios y con los medios necesarios para conseguir nuestros objetivos. La acción directa es independencia y desvinculación de todas las convenciones artificiales (partidos, parlamentos, lucha por el poder), creadas para usurpar el poder a la sociedad. ANTICAPITALISMO Y ANTIESTATISMO: el anarcosindicalismo se opone al capitalismo en todas sus variantes por las siguientes razones: 1) Por ser injusto, pues la propiedad de los medios de producción y la riqueza fruto del trabajo se distribuyen injustamente provocando enriquecimiento de unos pocos a costa de la gran mayoría. La CNT es contraria al capitalismo por perpetuar la explotación de los trabajadores en los países ricos y la condena a muerte de hambre y enfermedad de millones de seres humanos en el mundo expoliado. 2) Por ser ineficiente, pues la gran parte de bienes y servicios que se producen, están destinados solamente a aumentar los beneficios empresariales y no a satisfacer las necesidades humanas. Las inmensas proporciones de recursos necesarios para producir bienes y servicios inútiles socialmente, mientras que hay carencias generalizadas de bienes necesarios, es el ejemplo más claro de esa ineficiencia social. 3) Por ser genocida, pues el motor del capitalismo y de toda empresa es la búsqueda del máximo beneficio, por encima de las vidas humanas. 4) Por llevarnos a la destrucción de la vida: el capitalismo necesita crecer ilimitadamente en un planeta, la Tierra, que tiene un límite de espacio, de recursos naturales así como de capacidad para absorber la contaminación. Si el capitalismo no crece, se colapsa y entra en crisis. El capitalismo, además, genera valores nefastos para la convivencia humana, como el consumismo, el egoísmo, el individualismo y la insolidaridad. Queremos cambiar esta sociedad. Todos sabemos que el poder corrompe, que desde el poder no se arregla nada (nada más que el problema del que ocupa el sillón), que los problemas o los arreglamos los de abajo o nos siguen sometiendo. Por eso los parlamentos, los políticos, los comités de empresa, los gobiernos, los ayuntamientos no nos gustan, desconfiamos de ellos y de todos los que aspiran a llegar a ellos. Para defender nuestros derechos, para conseguir progresivas mejoras y conquistas al Capital, para prefigurar una sociedad autogestionaria, para concienciar a la sociedad del poder ilimitado de la unión y acción sin jerarquías, y para transformar la sociedad, por todo ello, nos organizamos en la CNT. AFÍLIATE: ORGANíZATE Y LUCHA Correo postal: Apdo. de Correos 973, 43080 Tarragona. Sede: C/ Cardenal Cervantes 18, 1-2ª Tarragona. cntdetarragona@yahoo.es www.cnt.es/tarragona www.cnt.es