Download GARCIA SALORD, Susana: “Especificidad y rol en T. Social
Document related concepts
Transcript
Escuela Diocesana de Servicio Social Escuela Superior de la Universidad de Morón PROGRAMA: SERVICIO SOCIAL I PROFESOR: Lic. Edith S. LOPEZ - J.T.P.: A.S. Andrea CASTAÑO Curso: 1º año Año 2008 OBJETIVOS: Se espera que al finalizar el ciclo académico el alumno logre: Analizar la evolución histórica del T. Social descubriendo los supuestos filosóficos y científicos que lo sustentan y el contexto socio político en el que se desarrolla. Interpretar las relaciones existentes entre las diferentes corrientes del pensamiento social y los diversos enfoques teórico-conceptuales del Trabajo Social. Reconocer las principales orientaciones teóricas que estudian y analizan los orígenes y desarrollo del Trabajo Social. Efectuar una primera aproximación al rol profesional, analizando posibilidades y limitaciones en las diferentes áreas de intervención profesional, desde una perspectiva critica y reflexiva. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de las clases se propone la modalidad de taller, considerando el mismo como un ámbito de trabajo desde el cual se intenta generar experiencias de integración entre los diferentes conocimientos teóricos y prácticos de la profesión. Como esquema tentativo se prevén diferentes momentos: exposición teórica (de la cátedra y/o de los alumnos), trabajo grupal, elaboración de T. P., intercambio y síntesis. Se utilizará bibliografía obligatoria, complementaria y apoyo audiovisual (películas y/o videos).- MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Se trata de una materia que para ser aprobada requiere que el alumno cumpla con: 75% de asistencia, Aprobar dos exámenes parciales (individual y escrito), con aprobación numérica mayor a 4 y una instancia recuperatoria para quiénes desaprueben. Examen final oral Presentación de T.P. (individuales y/o grupales) CONTENIDOS UNIDAD I: “Encuadre teórico conceptual del T. Social” El concepto de hombre como ser social. Concepto de cultura. Relación hombre – cultura - sociedad. Diversidad cultural. Ciencia social y Trabajo Social. Relación entre las ciencias sociales y el T.S. Principales corrientes de pensamiento que han influenciado en la profesión. Derechos humanos y ética profesional. La construcción de “ciudadanía”. Bibliografía obligatoria: ARGUMEDO, Alcira: Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As. 1993. Cap. V: “La idea de naturaleza humana y sociedad en el pensamiento latinoamericano”. Pág. 181 a 213. CORROSA, N., LOPEZ, E. y MONTICELLI, J.: El Trabajo Social en el área educativa. Desafíos y perspectivas. Espacio Editorial, Bs. As., 2006. Cap. 1, Punto 3: “El hombre como ser social y la realidad entendida como una construcción”, en Págs. 25 a 30. EROLES, C., GAGNETEN, M. y SALA, A.: Antropología, cultura popular y derechos humanos. Espacio Editorial, Bs. As. 2004. Cap. III “La cultura popular como práctica histórica en el actual proceso de globalización” , Pág. 71 a 84. EROLES, C., GAGNETEN, M. y SALA, A.: Antropología, cultura popular y derechos humanos. Espacio Editorial, Bs. As. 2004. Cap. IV “Los derechos humanos como sustento de la praxis social”, págs. 97 a 131. EROLES, Carlos y otros: Políticas públicas de infancia. Edit. Espacio, Bs. As. 2005. Cap. I: “Los derechos del niño son derechos humanos”, págs. 11 a 20 GAGNETEN, María Mercedes: “Hacia una metodología de sistematización de la práctica”. Edit. Humanitas, Bs.As. 1987 IGLESIAS, Inés y GONZÁLEZ, Ana: Servicio Social e Identidad cultural. Colección Cuadernos de EDSS. Morón, 1986 SANTILLÁN GUEMES, Ricardo: Cultura, creación del pueblo. Edit. Guadalupe. Bs. As., 1985 Primera Parte: La problemática de la cultura, pág. 7 a 22 VÉLEZ RESTREPO, Olga: Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio Editorial. Bs. As., 2003. Cap. I. Pto. 1.3 “Ciencias sociales y trabajo social: los desafíos de la sociedad global”. Págs. 31 a 38 Ficha de Cátedra Nº 1: “Cultura Y Trabajo Social con sectores populares” UNIDAD II: “El Trabajo Social como profesión” La definición de T. Social: ¿Qué es el T. Social? Intervención profesional: dimensión teórica, operativa e instrumental. El rol y las funciones. Niveles y áreas de intervención. Una primera aproximación al “proceso metodológico” Relación T.S. – institución –usuario. El trabajo en red. La construcción de conocimiento en Trabajo Social. Importancia del registro en la intervención profesional. Investigación y sistematización. Bibliografía obligatoria: ANDER EGG, Ezequiel ¿Qué es el trabajo social? Edit. Humanitas, Bs. As., Cap. 2, Pág. 103 a 133 DABAS, Elina. El lenguaje de los vínculos. Editorial Paidos. Cap. 32 “De la desestructuración de lo macro a la estructuración de lo micro: las redes sociales en la reconstrucción de la sociedad civil” DE ROBERTIS, Cristina: Metodología de la intervención en Trabajo Social. Grupo Editorial Lumen / Humanitas, Bs. As., 2006. Cap. 8, 9, 10 y 11. Págs. 199 a 291 IGLESIAS, Inés y GONZÁLEZ, Ana: Servicio Social e Identidad cultural. Colección Cuadernos de EDSS. Morón, 1986 KISNERMAN, Natalio. Pensar el trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. Edic. Lumen / Humanitas. Bs. As., 1998. Cap. 4 “El trabajador social”, Pto. 1 “El rol y las funciones”, Pto. 3 “El trabajo social y sus espacios de intervención”1, 169 a 181 y 191 a 223. PAROLA, Ruth Noemí. “Aportes al saber específico del Trabajo Social”. Espacio Editorial. Bs. As.1997. Ficha de Cátedra N° 2: “Definición y principales características del T. Social s/ Kisnerman – Iglesias Gagneten” (2005) – UNIDAD III: “Orígenes e historia del Trabajo Social” Antecedentes en Europa y en América: la ayuda social en la Edad Media, comienzos e institucionalización de la asistencia social. La primera propuesta científica: Mary Richmond y el “social work”. El trabajo social en América Latina: El movimiento de reconceptualización. El trabajo social en la Argentina: Sociedad de Beneficencia. Fundación Eva Perón. Dirección Nacional de Asistencia Social. Bibliografía obligatoria: ALAYÓN, Norberto: Historia del Trabajo Social en la Argentina. Espacio Editorial, Bs. As. 1979 /1992 / ó 5ª. Edición, Bs. As., 2007. ANDER EGG, Ezequiel. Historia del Trabajo Social. Edit. Humanitas. Bs. As. Caps. 2, 3 y 4. Págs. 53 a 188. CARBALLEDA, Alfredo Juan Manuel. “La reconceptualización hoy”. Revista MARGEN - Edición N° 16 Verano 2000. QUIROZ MARTIN, Teresa. “Análisis crítico de los métodos clásicos del Servicio Social. ¿Siguen siendo útiles los métodos tradicionales?. En Revista “Selecciones de Servicio Social”. s/f TORRES DIAZ, Jorge. Historia del Trabajo Social.”. Editorial Humanitas, Bs.As.1987 “Asistencia social en América Latina . Pág. 67 a 106 y 185 a 205, págs. 226 /227. Ficha de Cátedra N° 3: “Orígenes del Trabajo Social” y “Reconceptualización” UNIDAD IV: “Cuestión social y trabajo social” La cuestión social como producto de la modernidad. Cuestión social, problema social y bienestar social. Necesidades sociales y trabajo social: concepto de necesidad, necesidades humanas, desarrollo humano y derechos humanos. Relación Estado – Sociedad: políticas sociales. La asistencia como responsabilidad del Estado: del Estado de bienestar al estado “desertor”. El estado oligárquico - liberal, estado de bienestar y neoliberalismo. Rol del T.S. en el diseño e implementación de políticas públicas. Bibliografía obligatoria: AGUILAR IDAÑEZ, María José – ANDER EGG, Ezequiel: Diagnostico Social. Conceptos y metodología. “Anexo 2: Necesidades humanas y satisfactores ALAYON Norberto – GRASSI Estela (1983). El Trabajo social de hoy y el mito de la Asistente social. 2. “Planificación, política social y trabajo social” y 3. “El asistencialismo en la política social y en el trabajo social”. Editorial Humanitas. Bs. As. (págs. 19 a 42) FERNÁNDEZ SOTO, Silvia (compiladora): El Trabajo Social y la cuestión social. Crisis, movimientos sociales y ciudadanía. Edith. Espacio. Bs. As., 2005. “Volver a definir el trabajo Social para servir al desarrollo humano”, por Mercedes Escalada, Pág. 179 a 189. PANTANO, Liliana – AMADASI Enrique (1989) Política social argentina. Elementos para su abordaje. Prólogo y Aspectos introductorias: “Problema social y política social”. Editorial Humanitas, Bs. Aires (Pág. 5 a 16). ROZAS PAGAZA, Margarita. Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en T. Social. Edit. Espacio. 1998. Presentación y Capitulo I: “Bienestar social en el contexto de la modernidad”. Espacio Editorial. Bs. Aires (Pág. 7 a 33). Ficha de Cátedra N° 4: “Modelos de estado y políticas sociales“ (2006) UNIDAD V: “El espacio profesional” Identidad profesional. Leyes e incumbencias profesionales. Mercado y condiciones de trabajo. La organización del colectivo profesional. Colegios profesionales: funcionamiento y función.Bibliografía obligatoria: Ley 10.751 y sus modificaciones (Pcia. Bs.As.) Ley 23.377 (Nacional). MELANO, María Cristina. “Identidad profesional: la insoportable levedad de las fronterizaciones” (dossier) en Revista de Trabajo Social BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: ALAYÓN, Norberto (organizador). “Trabajo social Latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización”. Editorial Espacio. Bs. Aires, 2005 ALAYÓN, Norberto (organizador). Trabajo social Latinoamericano. Editorial Espacio. Bs. Aires, 2005 “A 40 años de la Reconceptualización“. ALAYON, Norberto / Grassi, Estela: “El trabajo social y el mito de la asistente social”. Edit. Humanitas AQUÍN, Nora (compiladora) “Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social. Edit. Espacio. Bs. Aires. 2003 CARBALLEDA, Alfredo. “Algunas consideraciones sobre el registro dentro del campo del trabajo Social”, en Revista Margen – www.margen.org COLOMBRES, Adolfo: América como civilización emergente. Edit. Sudamericana, Bs. As. 2004. DIEGUEZ, Alberto, DELL’ANNO, Amelia y CAO, José Luis. Identidad Profesional y Trabajo Social. Creencias y rituales en Ciencias Sociales. Edit. Espacio. Bs. As., 1997. EROLES, Carlos (compilador): Los derechos Humanos. Compromiso ético del T. S. Edit. Espacio. ESCALADA, Mercedes, Soto, Silvia y otros. El diagnostico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional- Espacio Edit. Bs. As. 2001. “Lo que el viento no se llevó... El registro de campo y su importancia en el proceso de intervención profesional el T. Social”, por Lic. María Pilar Fuentes FACCIUTO, Alejandra. “La Sociedad de Beneficencia. Lo oculto en la bondad de una época”. Espacio Editorial. Bs. Aires, 2005 FERNÁNDEZ SOTO, Silvia (coordinadora). “El trabajo social y la cuestión social. Crisis, movimientos sociales y ciudadanía”. Edit. Espacio, Bs. As. 2005 FORNI, Floreal (compilador): De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense. Ediciones CICCUS, Bs. As., 2002. GARCIA SALORD, Susana: “Especificidad y rol en T. Social. Currículum – Saber – Formación”. Edit. Humanitas. 1991. GRASSI, Estela. “Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame”. Espacio Editorial. B s. Aires, 2003 KISNERMAN, Natalio (compilador): Ética ¿Un discurso o una práctica social?. Edit. Piados, Colección Tramas Sociales. Bs. As. 2001. Cap. 4: Ética ¿Para qué?, Págs. 107 a 121. KOHS, S.C. “Las raíces del Trabajo Social”. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1966 LUMERMAN, Juan Pablo. “Crisis social argentina”. Edit. Humanitas, Bs. As. 1998. MELANO, María Cristina. “El registro en Trabajo Social: estilo y lecturas”, en Revista Servicio Social y Sociedad, N° 38, Abril 1992 MELANO, María Cristina. Un trabajo social para los nuevos tiempos. Edit. Lumen / Humanitas. 2001. MOLINA, María Lorena (organizadora). La cuestión social y la formación profesional en T. S. en el contexto de las nuevas relaciones e poder y la diversidad latinoamericana. Edit. Espacio, Bs. As. 2004. Panel 1: Tendencias teórico – epistemológicas y metodológicas en la formación profesional”, por: Dra. Margarita Rozas Pagaza. MONTAÑO, Carlos. La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción, 2ª. Edición. Serie Ensayos. Cortez Editora. Brasil, 2000. Presentación y Cap. 1, PARRA, Gustavo. Antimodernidad y Trabajo Social. Edit. Espacio. 2001 QUEZADA VENEGAS, Margarita y otros. Perspectivas metodológicas en trabajo social. Espacio Editorial. Bs. As. 2001. SEMINARIO TALLER DE DERECHOS HUMANOS, PERSONA Y COMUNIDAD. Ficha N° 1,2,3,4,5,6 y 7. EDSS, año 2006 TORRES DÍAZ, Jorge. “Historia del Trabajo Social”. Edit. Humanitas. Bs. Aires, 1987.