Download Maestría en Estudios Sociales (línea de Estudios Laborales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Teorías de la Reestructuración Maestría en Estudios Sociales (línea de Estudios Laborales) Profesor: Dr. Enrique de la garza Toledo Trimestre 10-P Objetivos: Analizar algunas de las más importantes y actuales teorías acerca de la reestructuración en la Economía, el Estado y los Procesos de Producción (cambios Tecnológicos, Aprendizaje tecnológico, Organizacionales, en la Flexibilidad y Encadenamientos Productivos) Metodología: Exposición del profesor y debate, controles de lectura por sesión, asistencia obligatoria al menos en el 80% de las sesiones. Evaluación: controles de lectura 20%, un examen escrito a resolver en el aula utilizando la bibliografía obligatoria (50%), un ensayo final (30%) Programa: 1. Antecedentes: concepto de Reestructuración Productiva (1 sesión) 2. Estado Social, Neoliberalismo y Neocorporativismo (2 sesiones) 1). Fundamentos Teóricos del Neoliberalismo: las Teorías de la Elección Racional De la Garza, Enrique (1994) “Teorías de la Elección Racional y el Marxismo Analítico”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México. Piore, M.J. (1995) “A Cognitive Approach to Economics”, Beyond Individualism. Cambridge: Harvard University Press 2). Neoliberalismo y Estado De la Garza, Enrique (1994) “Neoliberalismo y Estado” en Asa C. Laurell, Estado y Políticas Sociales en el Neoliberalismo. México: UAMX De la Garza, Enrique (2002) “Conclusiones” en La Formación Socioeconómica Neoliberal. México: Plaza y Valdés. 3). Corporativismo y Neocorporativismo Schmitter, K. (1993) “Continuamos en el Siglo del Corporativismo?” en Teoría del Neocorporativismo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. De la Garza, Enrique (1994) “El Corporativismo, Teoría y Transformación”, Iztapalapa, No. 34 Schmitter, P. (1997) “The Corporativist Sisyphus: past, present and future”, European University Institute, Working Papers SPS No. 97/4, Florencia, Italia. 3. Teorías del Postfordismo (3 sesiones) 1). Neoschumpeterianos Pérez, Carlota y C. Ominami (1986) La Tercera Revolución Tecnológica. Buenos Aires: GEL. Freeman, Ch (2003) “La Naturaleza de la Innovación y la Evolución del Sistema Productivo” en F. Chesneis y Jc. Neffa (comp.) Ciencia, Tecnología y Crecimiento Económico. Buenos Aires: CEIL-PITTE CONICET Dosi, G (2003) “Paradigmas y Trayectorias Tecnológicas” en F. Chesneis y J.C. Neffa (comps.) Ciencia, Tecnología y Crecimiento Económico. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET 2). Teoría de la Regulación Boyer, R. (1989) La Teoría de la Regulación, un análisis crítico. Buenos Aires: Humanitas. Cap. 2 Amin, A. (1995) “Postfordism: models, fantacies and phantoms of transition” en Postfordism. London: Blackwell. Neffa. J.C (2004) “Evolución Conceptual de la Teoría de la Regulación”, Teorías Sociales y Estudios Laborales. Barcelona: Anthropos (en proceso de edición) 3). Especialización Flexible Piore, M. y Ch. Sabel (1990) La Segunda Ruptura Industrial. México: Alianza Amin, A. y K. Robins (1991) “Distritos Industriales y Desarrollo Regional: límites y posibilidades”, Sociología del Trabajo, Siglo XXI, Número Extra. 4). Cadenas Productivas y Subcontratación Carrillo, Jorge y Martha Novick (2004) “Eslabonamientos Productivos Globales y Actores Locales”, Teorías Sociales y estudios Laborales, ed. Cit. Iranzo, C. y M. Leite (2004) “Subcontratación Laboral en América Latina”, Ibid. 4. El Debate Sobre el Proceso de Trabajo (1 sesión) De la Garza, Enrique (2001) La Formación Socioeconómica Neoliberal. México: Plaza y Valdés, Cap. III. Schumann, M. (1998) “New Concepts of Production and Productivity”, Economic and Industrial Democracy, v. 19, No. 1, febrero. Katz, H. y O. Darbishire (2000) Converging Divergences. Ithaca: Cornell University Press, capítulo 1 y 7. De la Garza, E. (2006) Reestructuración Productiva, Empresas y Trabajadores en México al Inicio del Siglo XXI. México, D.F.: STyPS., caps. I y V. 5. Globalización (1 sesión) Walters, M. (1995) Globalization. London: Routledge. Boyer, R. y D. Drache (1996) State Against Markets. London: Routledge, Introducción. Pries, L. (2002) The Approach of Trananational Social Spaces. London: Blackwell. Hardt, M y Antonio Negri (2001) Empire. Cambridge: Harvard University Press, cap. 3.4 6. Las Nuevas Síntesis (4 sesiones) 1). Industrial Governance Linding, L. , et.al. (1991) “Economic Governance and the Analysis of Structural Change in American Economy” en J.C. Campbell (ed.) Governance of American Economy. London: Cambridge University Press. Doner, R., et.al. (1997) “Flexible Production and Political Decentralization in Developing World”, mimeo, Social Science Research Council. 2). Nuevos Modelos de Producción Boyer, R. Y M. Freyssenet (2001) Los Modelos Productivos. Buenos Aires: Humanitas. De la Garza, Enrique (1999) “Epistemología de los Modelos de Producción” en Los Retos Teóricos de los Estudios del Trabajo Hacia el Siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO 3). El Nuevo Institucionalismo y la Sociología Económica Swedberg, Richard (2001) “Hacia una Nueva Sociología Económica”, Trabajo, UAMI, No. 4. Pozas. M.de los A. (2004) Aportes y Limitaciones de la Sociología Económica”, Tratado Latinoamericano de Estudios Laborales, op. Cit. De la Garza, E. (2005) “¿Neoinstitucionalismo, una alternativa a la elección racional? “, Revista Mexicana de Sociología, Enero-Marzo, No. 1 4). Aprendizaje Tecnológico Cohendet, P., J. Heraud y E. Zuscovitch (2003) “Aprendizaje Tecnológico, Redes Económicas y Apropiabilidad de las Innovaciones” en F. Chesnais y J.C. Neffa Sistemas de Innovación y Política Tecnológica. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET. Casalet, Mónica (2000) “Redes Empresariales y la Construcción del Entorno” en Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica Casalet, M. (2004) “La Construcción Institucional del Mercado de Trabajo y la Economía del Conocimiento”, Teorías Sociales y Estudios Laborales, op. Cit. Villavicencio, D. (2004) “Trabajo, Aprendizaje Tecnológico e Innovación”, Teorías Sociales y Estudios Laborales, op.Cit. 5) Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento. Castells, M. (1999) La Era de la Información, V. I. México, D.F.: Siglo XXI. David, P. y D. Foray (2002) Fundamentos Económicos de la Sociedad del Conocimiento, Comercio Exterior, V. 52, No. 6, Junio.