Download TAREA 3
Document related concepts
Transcript
TAREA 3. PROFUNDIZAMOS EN EL ÁTOMO. ACTIVIDAD 1. – CLASE TEÓRICA. 1. Qué es el átomo: partículas subatómicas y zonas atómicas. ÁTOMO: partícula que constituye la materia. (Esta definición ha sido modificada a lo largo de la historia – EVOLUCIÓN DEL MODELO ATÓMICO). PARTÍCULAS SUBATÓMICAS: pag 70 (TABLA) ELECTRÓN: partícula subatómica con carga negativa. PROTÓN: partícula subatómica con carga positiva. NEUTRÓN: partícula subatómica sin carga. ZONAS ATÓMICAS. ELECTRÓN: en la corteza girando alrededor del núcleo. PROTÓN: en el núcleo. NEUTRÓN: en el núcleo. 2. Número atómico. Representación: Z Significado: nº de protones en el núcleo de un átomo. El número atómico le da la identidad al elemento. 3. Número Másico. Representación: A Significado: Número de protones y neutrones del núcleo de un átomo. El número másico puede variar para los átomos de un mismo elemento. 4. Representación de un elemento. A ZX 5. Isótopos. Definición: Son átomos de un mismo elemento que tienen igual número atómico (Z) y diferente número másico (A), es decir, se diferencian en el número de neutrones. Sigue siendo el mismo elemento porque tienen el mismo número atómico (Z). Masa atómica La masa atómica de un elemento es la que corresponde al promedio de las masas de sus distintos isótopos según las abundancias relativas naturales de estos en dicho elemento. Hay que tener en cuenta las masas de los distintos isótopos y sus porcentajes en la naturaleza. Ya que la unidad de masa del SI, el kg, es demasiado grande, se define la llamada unidad de masa atómica (uma) que es la doceava parte de la masa del isótopo de carbono-12 (1 uma = masa del carbono-12/12) que equivale a 1,66∙10-27kg. Se divide la masa del C-12 (que tiene 6 protones y 6 neutrones) entre 12. Esta unidad sí es del tamaño de los átomos. Lo que se hace es medir la masa de los átomos de todos los elementos en uma. Para ello, se compara la masa de cualquier elemento con la masa del carbono-12 dividida entre 12. Por ejemplo, la masa del oxígeno es 16 uma, lo que indica que su masa es 16 veces mayor que la del carbono-12 dividida entre 12. Las masas atómicas de los elementos están calculadas y aparecen como datos en la Tabla Periódica. Cálculo de la Masa atómica Como hemos visto, no todos los átomos de un elemento son exactamente iguales. La mayoría de los elementos presentan diferentes isótopos y esto hay que considerarlo para calcular la masa atómica. La masa atómica de un elemento es la masa media ponderada de sus isótopos. Por eso, la masa atómica de un elemento no es un número entero. La media ponderada quiere decir que no todos los isótopos tienen el mismo porcentaje. Ejemplos: 1) El cloro tiene dos isótopos: Cl-35 en un 75,5 % y Cl-37 en un 24,5 %. Por tanto, la masa atómica media será: M.a. (Cl) = 35 uma ∙ 75,5/100 + 37 uma ∙ 24,5/100 = 35,49 uma. Esta masa atómica es la que aparecerá en la tabla periódica para el cloro. 2) El magnesio natural tiene un isótopo de masa atómica 24 uma y abundancia 78,70 %, un segundo isótopo de masa 25 uma y abundancia 10,13 % y otro de masa 26 uma y abundancia 11,17 %. Su masa atómica media será: M.a. (Mg) = 24 uma ∙ 78,7/100 + 25 uma ∙ 10,13/100 + 26 uma ∙ 11,17/100 = 24,32 uma. 6. Iones. Son átomos que han ganado o han perdido electrones. Cationes: CARGA POSITIVA Han perdido electrones Aniones: CARGA NEGATIVA Han ganado electrones. EJERCICIOS (INDIVIDUAL) a) TABLA PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS EXPLICADOS EN CLASE. La parte de configuración electrónica la haremos más adelante. b) Ejercicios 39, 40, 44, 46, 48 a, c y d, 50 a y c, 51 pág. 80 y 81 Ampliación del modelo de Bohr. Con el fin de resolver los problemas acumulados sobre el modelo de átomo planetario, y para explicar el espectro del átomo de hidrógeno, Niels Bohr propone en 1913 un nuevo modelo atómico sustentado en tres postulados: 1. Cualquiera que sea la órbita descrita por un electrón, éste no emite energía. Las órbitas son consideradas como estados estacionarios de energía. A cada una de ellas le corresponde una energía, tanto mayor, cuanto más alejada se encuentre del núcleo. En un átomo que está en estado fundamental, los electrones ocupan los niveles de energía más bajos. 2. No todas las órbitas son posibles. Sólo pueden existir aquellas órbitas que tengan ciertos valores de energía, dados por el número cuántico principal, n (indica el nivel de energía dentro del átomo). Solamente son posibles las órbitas para las cuales el número cuántico principal (n) toma valores enteros: n = 1, 2, 3, 4…. Las órbitas que se correspondan con valores no enteros del número cuántico principal, no existen 3. La energía liberada al caer un electrón desde una órbita superior, de energía E2, a otra inferior, de energía E1, se emite en forma de luz característica de cada tipo de átomo, que permite identificarlo. La frecuencia (f ) de la luz viene dada por la expresión: Para entender lo que Bohr interpretó al ver el espectro del hidrógeno, os propongo visitar esta página. http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/atomo/BohrII.htm Antes debéis saber que Bohr distribuyó a los electrones en la corteza en CAPAS o NIVELES. En cada capa se sitúan un número máximo de electrones. 1ª capa (K) 2 electrones 2ª capa (L) 8 electrones 3ª capa (M) 18 electrones 4ª capa (N) 32 electrones En cada capa o nivel (n) se pueden situar 2n2 electrones. Los electones situados en la última capa se llaman electrones de valencia. Estos son los responsables del comportamiento químico de los elementos. Cada nivel de energía se compone de varios subniveles de energía. En el caso de los átomos con varios electrones, los subniveles se llenan empezando por los de menor energía, hasta que cada uno se completa. Niveles de Energía (capas) Nivel 1 (K) Nivel 2 (L) Nivel 3 (M) Nivel 4 (N) Subniveles de energía 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f Número máximo de electrones En el subnivel En el nivel 2e 2 electrones 2e 8 electrones 6 e2 e6 e18 electrones 10 e 2 e6 e32 electrones 10 e14 e- Os propongo que, además, entréis en esta página para que entrenéis la distribución de los electrones dentro del átomo según Bohr y los modelos posteriores. http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/atomo/hotel.htm EJERCICIOS (INDIVIDUAL) a) Ejercicios 13, 14, pág. 73; 16, 17 y 18, pág. 74; 19, pág. 75 b) Ejercicios 30, 35, 36, 37, 43, 45, 54 y 55 pág. 79, 80 y 81.