Transcript
Tipo de trabajo: Cartel Título del trabajo: PROPAGACIÓN DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS DE MEMORIA ESPACIAL Y TEMPORAL Ponente: María Verónica González Tapia; veronica6500@hotmail.com; Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 14 Sur 6301, C.U., San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue. Aval: Joel Lomelí González, jlomeli_glez@yahoo.com.mx; Escuela Superior de Medicina, IPN, México DF Autores e instituciones participantes: González MV1, Vázquez M1, Lomelí J2, Manjarrez E1; 1Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2Escuela Superior de Medicina, IPN, México D.F. PROPAGACIÓN DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS DE MEMORIA ESPACIAL Y TEMPORAL González MV1, Vázquez M1, Lomelí J2, Manjarrez E1 1Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2Escuela Superior de Medicina, IPN, México D.F. La memoria de trabajo se refiere a la retención y manipulación de la información a corto plazo. Dos vertientes de la memoria de trabajo son la memoria de trabajo espacial y la memoria de trabajo temporal; la primera consiste en la retención de la disposición espacial de los objetos, mientras que la segunda se relaciona con la retención de información durante un período de tiempo. Aunque existen numerosos estudios acerca de los potenciales relacionados a eventos (ERP, por sus siglas en inglés) de memoria espacial y temporal, la propagación de dichos potenciales en el cuero cabelludo aún no se ha investigado. El propósito del presente trabajo fue dilucidar si las trayectorias de propagación de los ERP de memoria espacial y temporal exhiben un patrón definido, como el que presentan los ERP asociados a la prueba de categorización de Halstead (Vázquez y cols., 2009, SMCF, resumen C-289). Obtuvimos registros electroencefalográficos (EEG) de 32 canales en 11 sujetos sanos, voluntarios, de 20-28 años de edad, de ambos sexos. Empleamos un filtro pasabanda DC-200 Hz y frecuencia de muestreo de 1000 Hz. Como control, utilizamos el registro de la actividad EEG espontánea. Analizamos las trayectorias y la velocidad instantánea de propagación de los ERP por medio de un algoritmo en Matlab análogo al centro de masa (Manjarrez y cols; 2007). Empleamos el método de filtrado espacial de densidad de fuentes de corriente (también conocido como Laplaciano de superficie) de acuerdo a Kayser y Tenke (2009), para eliminar el efecto de la referencia usada en los registros EEG. Encontramos que las trayectorias de propagación de los ERP de memoria de trabajo espacial y temporal no tienen un patrón definido como el que presentan los potenciales asociados a la prueba de categorización de Halstead, que propagan en dirección fronto-occipital a lo largo de la línea media del cuero cabelludo. Sin embargo, la propagación de los ERP asociados a ambos subtipos de memoria de trabajo se circunscribe a la región central del cuero cabelludo, delimitada por los electrodos F3, C3, FC3, CP3, FC, FCZ, CZ, CPZ, F4, FC4, C4 Y CP4 . Las velocidades de propagación de los ERP de memoria espacial y temporal (1.48 ± 1.37 y 0.63 ± 0.24, respectivamente) no mostraron una diferencia estadísticamente significativa (p=0.08). Se concluye que las memorias de trabajo espacial y temporal son procesos cognoscitivos que, debido a su complejidad, abarcan un mayor número de zonas cerebrales en comparación con las áreas involucradas en el proceso de categorización.