Document related concepts
Transcript
Guión del tema 7, “Los seres vivos” 1. Condiciones necesarias para el desarrollo de la vida; importancia de la atmósfera para la protección de los seres vivos en nuestro planeta (página 124). 2. ¿Eran las condiciones de la Tierra como las de ahora cuando se formaron los primeros seres vivos? ¿Sería ahora posible que se formaran seres vivos que no fueran los descendientes de otros seres vivos ya existentes? ¿Por qué la atmósfera terrestre tiene ahora tanto O2?; ¿por qué en la Tierra original no había agua líquida?; (página 124); ¿por qué tienen los estudiosos del Cosmos tanto interés por los extremófilos? (página 125); ¿en qué consiste la generación espontánea, por qué crees que fue tan difícil acabar con esa creencia en la historia de la Biología? (página 128). 3. ¿Qué es la biosfera? ¿Cuáles son sus límites y en qué zona se concentran la mayor parte de los seres vivos? (página 125). 4. Saber qué tenemos de particular los seres vivos, conocer cuáles son las funciones vitales; ¿para qué necesitamos realizar tanta actividad?, ¿por qué necesitamos tanta energía?, ¿en qué forma tiene que estar esa energía?; ¿por qué no podemos vivir sin agua? 5. Principales biomoléculas de los seres vivos de más a menos abundantes. Saber qué son los bioelementos y conocer los seis bioelementos primarios (es decir, abundantísimos). 6. Saber qué son M.O. y M.I. (moléculas orgánicas y moléculas inorgánicas; cuaderno: contenido energético de unas y otras; ¿por qué es tan importante para nosotros el carbono? 7. M.O.S. y M.O.C. (cuaderno); ¿cómo se forman las MOC a partir de las MOS?, ¿qué diferencia de contenido energético hay entre ellas?; los cuatro grupos de moléculas orgánicas y los principales ejemplos (la tablita, que hay que sabérsela). 8. Teoría celular (conocerla y saber qué significa, no memorizarla sólo). 9. Saber diferenciar entre células procarióticas y eucarióticas. Conocer el papel de la membrana plasmática en cualquier célula. Conocer el papel del ADN en cualquier célula. Saber a qué se llama citoplasma en cualquier célula. ¿Hay orgánulos membranosos en las células procarióticas?; ¿y en las eucarióticas?; conocer el papel general de las membranas en la célula y la importancia de que un espacio esté o no delimitado por membrana; orgánulos membranosos de una, dos y tres membranas; reconocer la envoltura nuclear como una región del retículo endoplasmático; conocer la importancia de los poros de la envoltura nuclear y cómo se controla el paso a través de ellos. Cuaderno + dibujos del libro. 10. Conocer, reconocer y saber la función de los principales orgánulos celulares (cuaderno + páginas 129 y 130). 11. Saber qué son organismos unicelulares, coloniales y pluricelulares (Cuaderno) 12. Conocer el esquema básico del metabolismo celular, con los nombres de los procesos y los cambios energéticos que se producen en ellos (es decir, saber si se necesita o se libera energía, y si es mucha o poca la que se necesita o libera); papel del oxígeno en la fotosíntesis y en la respiración celular; papel de la clorofila en la fotosíntesis. Cuaderno. 13. Saber qué es la nutrición. Saber qué diferencia hay entre la nutrición autótrofa y la heterótrofa. Diferenciar el metabolismo autótrofo del heterótrofo. Cuaderno + página 131. 14. Saber qué son las funciones de relación. ¿Qué son los estímulos, de qué tipos pueden ser?; ¿cómo pueden ser las respuestas?; ¿a qué se le llama integración? Cuaderno + página 132. 15. Saber en qué consiste la reproducción; diferenciar entre reproducción asexual y reproducción sexual; conocer qué ocurre con el ADN en los dos tipos de reproducción y la relación de esto con el hecho de que los descendientes sean o no idénticos a los progenitores. Cuaderno + página 133. Preguntas: * Página 133: 12,13,14,15,16. * Página 134: 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19. * Página 137: 2. ¡SORPRENDENTE! 1. Un ser humano está formado por 1014 células especializadas en unos 200 tejidos diferentes, pero en todas y cada una de ellas hay una copia completa del ADN que heredamos de nuestros padres en el momento en que se produjo la fecundación. ¡Escribe el número 1014 y léelo! 2. La longitud total del ADN de una célula humana es de casi… ¡2 m! Si pudiéramos poner todo el ADN de una persona estiradito y en fila india mediría 2 x 1011 km, o sea, el suficiente para dar con él ¡¡5 millones de vueltas al planeta Tierra!!