Download evaluacion de la prebiosis de una dieta estandar suplementada con
Transcript
EVALUACIÓN DE LA PREBIOSIS DE UNA DIETA ESTÁNDAR SUPLEMENTADA CON GRENETINA EN RATAS WISTAR. Ramos-Ramírez, E. G., Méndez –Castrejón, M.P., Ramos-Tovar, E., Salazar-Montoya, J.A. Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, CINVESTAV-IPN Av. IPN 2508 Col. San Pedro Zacatenco, México,D.F. C.P. 07360Email: eramos@cinvestav.mx RESUMEN El intestino es un órgano con la más diversa colonización y con una alta tasa metabólica. La sección del colon contiene más de 1000 especies diferentes de bacterias (10 14-1013 UFC/m) (Luckey 1972). La actividad y composición de la microbiota intestinal pueden influenciar la salud del hospedero y es considerada estable en la adultez, sin embargo, el estrés ambiental y la dieta pueden perturbar las comunidades microbianas, influenciando así los estados de saludenfermedad. Entre los grupos que afectan en mayor proporción la salud se encuentran Lactobacillus y Bifidobacterias. Dentro de los efectos benéficos mostrados por estos microorganismos se presenta la inhibición del crecimiento de bacterias patógenas, la estimulación de funciones del sistema inmune, la reducción de hipercolesterolemia y la disminución de incidencia de algunos tipos de cáncer, como el de colon. En el presente trabajo se evaluaron los posibles efectos prebióticos de una dieta estándar comercial suplementada con pellets de grenetina, en la microbiota cecal y fecal de ratas Wistar macho. El diseño experimental permitió hacer un seguimiento del perfil de crecimiento y permanencia de la población microbiana estudiada, así como la contribución del contenido dietario. INTRODUCCIÓN. La microbiota del tracto gastrointestinal está sujeta a factores bióticos y abióticos que pueden alterar sus poblaciones. Entre los factores limitantes, aparte de sus requerimientos nutricionales, son el pH imperante en cada sección del intestino, el estado de salud del hospedero y balance de la microbiota. En el colon, por ejemplo, por su baja tensión de oxígeno y pH ácidos se favorece ampliamente la población de bacterias ácido lácticas, Bifidobacterias, Bacteroides y otros microorganismos como Clostridium y Stafilococcus. Estos microorganismos también pueden verse favorecidos en su crecimiento poblacional por factores prebióticos definidos como “sustancias no digeribles que brindan un efecto fisiológico beneficioso al huésped, estimulando selectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un número de bacterias autóctonas” (GP-OMEG,2008). Otros factores que puede modificar la microbiota es la presencia de péptidos bioactivos. Donkor et. al. (2007) estudiaron poblaciones de bacterias ácido lácticas (Lactobacillus y Bacteroides) así como Salmonella spp y reportaron actividad proteolítica en las especies estudiadas que tuvo como resultado la liberación de péptidos con efecto hipotensivo (estudios in vitro). La producción de amino peptidasas fue dependiente del tiempo y de la cepa. Dado que los requerimientos de nutrientes como aminoácidos o péptidos son grandes, la actividad proteolítica de estas cepas es un factor determinante como un sistema de autogestión. En diversos estudios se ha usado a la grenetina (derivado del colágeno) como un material de recubrimiento o vehículo para administrar microorganismos probióticos (Lozano et al 2011) y para administrar prebióticos en diversos modelos biológicos (Reyes-Reyes en preparación), sin embargo, la grenetina siendo una proteína tiene la posibilidad de adicionar algún efecto en dietas que han sido suplementadas con esta (Gómez-Guillén et al, 2011), Estudios previos han demostrado tanto in vitro como in vivo que los hidrolizados de grenetina ya sea de fuentes convencionales como son la grenetina de res (Kim et 1 al 2001a) o grenetina de cerdo así como la de pescado y diversos productos marinos (GómezGuillén et al 2011; Ramírez-Guerra et al 2013, Kim et al 2001b) pueden tener efecto hipotensivos así como efectos antimicrobianos y estar involucrados en la inmunidad innata de enfermedades infecciosas (Rivas-Santiago et al 2006). En este trabajo se pretende estudiar el efecto de dietas adicionadas con pellets de grenetina de piel de res sobre el crecimiento de ratas Wistar macho y su efecto sobre la microbiota del colon (en su sección cecal) particularmente de los géneros Lactobacillus spp, Bifidobacterias spp, Bacteroides spp y Clostridium spp. MATERIALES Y MÉTODOS. Se trabajó con ratas Wistar macho de 100 a 120g de peso corporal. Las ratas fueron colocadas en jaulas metabólicas a temperatura ambiente con ciclos de luz/oscuridad de 12 horas. El agua fue proporcionada ad libitum y el 10% de su peso en alimento (LabDiet 5008). Todos los animales recibieron el cuidado de acuerdo al Comité de Ética del CINVESTAV y a la NOM-062-ZOO-1999. Los individuos fueron acondicionados a las condiciones experimentales una semana previa a la aplicación del tratamiento. Los animales fueron asignados aleatoriamente a cada uno de dos tratamientos: control (20 animales) que incluyó sólo la administración del alimento comercial; grenetina (20 animales) el cual consistió en la administración diaria vía oral y en ayuno de 12 horas un pellet de un gramo de grenetina de piel de res (Gelita 250 Bloom) previamente gelatinizada (gel al 7%), después de lo cual se administró alimento estándar a ambos grupos de animales. El registro del peso corporal se llevó a cabo una vez por semana durante siete semanas después de haber registrado su peso inicial. Una vez por semana los individuos fueron colocados en jaulas metabólicas para colecta de heces. En tres individuos seleccionados al azar y bajo anestesia general y en condiciones asépticas se hizo la disección del ciego el cual fue colocado en caja Petri estéril para su posterior tratamiento. Después de lo anterior los animales fueron sacrificados en cámara de CO2 cuidando de mantener el nivel de anestesia durante todo el procedimiento. Bajo condiciones asépticas, 100 miligramos de cada lote de heces y 100 mg del contenido del ciego de cada individuo fueron homogeneizados en agua peptonada estéril (Bioxon 252606) al 1% y se hicieron diluciones decimales seriales (Camacho et al 2009). Se usaron medios selectivos para el recuento de Lactobacillus (MRS, Difco 288130 y 288210) Bifidobacterias (BSM agar, Fluka 88517), Clostridium (Reinforced clostridial agar, Fluka 91365) y Bacteroides (Bile esculin agar, Fluka 48300). Las cajas se incubaron bajo condiciones anaerobias a 37°C por 72 horas. Los resultados se expresaron como unidades formadoras de colonias por gramo de peso (UFC/g). RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El incremento en peso (%) (Fig. 1) fue mayor en ratas con dieta estándar aunque sin diferencias significativas respecto a ratas adicionadas con grenetina. La diferencia entre estos fue significativa en la semana 7 de tratamiento cuando las ratas adicionadas con grenetina mostraron un incremento en peso 15% por arriba de las ratas control lo que estaría reflejando una mayor eficiencia de incorporación de masa por unidad de peso inicial. La administración del pellet previo al suministro del alimento pudo haber contribuido con una menor 2 Fig.1. Porcentaje de incremento en peso de ratas Wistar macho alimentadas con dieta comercial (Control) y con dieta comercial adicionada con grenetina (Pellet) ingesta de alimento sobre todo en las primeras semanas lo que se vió reflejado en el menor porcentaje de incremento en peso durante casi todo el experimento para las ratas adicionadas con pellet de grenetina. El mayor incremento en peso durante la última semana de experimentación sugiere un efecto positivo del pellet. De acuerdo con Rodríguez et al (2013), la microbiota está implicada en la recuperación de energía de la dieta y al parecer de alguna forma la grenetina podría estar siendo utilizada quizá en la obtención de péptidos que podrían favorecer a mediano plazo la ganancia de peso. La modificación semanal de contenido bacteriano en ciego y en heces de ratas alimentadas con alimento estándar, con y sin suplementación de grenetina se presenta en la figura 2 (a: control y b: grenetina) y Fig 3 (a: control y b: grenetina). Las UFC/g de contenido cecal (Fig. 2) para Lactobacillus y Clostridium estuvieron entre 4.00+9 y 2.00+9 (control) y 4.50+09 y 1.50+09 (grenetina) en las dos primeras semanas de experimentación. El abatimiento del número de UFC/g de contenido cecal fue mayor al 50% en las semanas 3 a 6 volviendo a incrementar casi a su nivel inicial sólo para Lactobacillus, para Clostridium la recuperación fue menor. En los individuos a los cuales se les suplementó con pellet de grenetina la recuperación del número de UFC/g de contenido cecal de Lactobacillus fue mayor que para todas las demás especies bacterianas estudiadas y mayor en un 20.45% que en las ratas control. El descenso en las poblaciones bacterianas en las ratas control se dio desde la primera semana de experimentación y en las adicionadas con pellet de grenetina fue a partir de la segunda semana. Las UFC/g de contenido cecal para Clostridium fueron menores que en ratas control. Las poblaciones de Bifidobacterias y Bacteroides se mantuvieron en niveles inferiores a 4.70E+08 UFC/g durante todo el experimento excepto en Bifidobacterias que llegó a 7.62E+08 UFC/g en la semana 3 en los animales suplementados con grenetina. La población incial de Clostridium en heces fue similar tanto para animales control como para suplementados con grenetina (2.88E+09 y 1.98E+09 UFC/g respectivamente) (Fig. 2 a y Fig 3 a). 3 Figura 2.Dinámica poblacional en ciego de ratas alimentadas con alimento comercial (a) y con adición de pellet de grenetina (b). Hubo un incremento de aprox el 20% de la primera a la segunda semana de experimentación y en ambos grupos pudo notarse que cuando la población de Lactobacillus comenzó a incrementar sus UFC/g de heces la de Clostridium disminuyó dramáticamente. Las poblaciones de Bifidobacterias y Bacteroides también estuvieron pobremente representadas en heces con máximos de 4.41E+07 y 4.09E+07 UFC/g. La presencia de Lactobacillus en mayor cantidad respecto a Clostridium habla de un balance favorable. Aun cuando la presencia de Bifidobacterias y Bacteroides (bacterias benéficas) es muy baja en el ciego la presencia de Lactobacillus habla de un estado saludable de la microbiota ya que de acuerdo a diversos investigaciones las poblaciones de bacterias como Lactobacillus condiciona la disminución de microbiota dañina como Clostridium (Rodríguez et al 2013). Figura 3. Dinámica poblacional de bacterias en heces de ratas alimentadas con dieta comercial (a) y adicionada con pellets de grenetina (b). De acuerdo con Delgado (2005) las poblaciones de Bifidobacterias normalmente son más importantes en cuanto a su número en infantes y la tendencia normal es a tener poca presencia de este género en la edad adulta lo que coincide con lo encontrado en este trabajo. Se ha reportado a Bifidobacterias como negativa a la licuefacción de grenetina (Scardovi, 1986 en Delgado, 2005) lo que pudo determinar la carencia de efecto sobre sus poblaciones. Contrario a lo reportado por Rodríguez et al (2013) y Delgado (2005) el género Bacteroides se mantuvo en niveles por debajo de 3.30E+07 y 3.50E+07 UFC/g tanto en contenido cecal como en heces. 4 CONCLUSIONES. La adición de grenetina a la dieta de ratas tuvo un efecto significativo sobre el porcentaje de incremento de masa corporal sólo hasta la semana siete de experimentación lo que sugiere la necesidad de períodos más largos de experimentación para determinar si este efecto es permanente en el tiempo. Así mismo los géneros que mostraron ser más susceptibles a la presencia de grenetina en la dieta fueron Lactobacillus y Clostridium y en menor grado Bifidobacterium y Bacteroides. Son necesarias pruebas a más largo plazo y evaluar parámetros como química sanguínea para confirmar si el efecto positivo que se está observando en la ganancia en peso y en la microbiota efectivamente corresponden a una prebiosis de las dietas suplementadas con grenetina. investigación. BIBLIOGRAFÍA. Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Pala, M., Serrano, B. y Velázquez O. 2009. Técnicas para el análisis Microbiológico de alimentos. “a. Ed. Facultad de Química. UNAM, México. Delgado, P.S. 2005. Microbiota intestinal humana: análisis y evolución de poblaciones representativas e identificación de bacterias probióticas. Tesis 178p. Donkor, O. N., Henriksson, A., Vasiljevic T., Shah N. P. 2007. Proteolytic activity of dairy lactic acid bacteria and probiotics as determinant of growth and in vitro angiotensin-converting enzyme inhibitory activity in fermented milk. Le Lait. 87(1), 21-38. <hal-00895625>. Gómez-Guillén, M. C., Giménez B., López-Caballero, M. E. & Montero, M. P. 2011. Functional and bioactive properties of collagen and gelatin from alternative sources: a review. Food Hydrocolloids. 25 (8): 1813-1827. Guías prácticas de la OMG. Propióticos y Prebióticos. 2008. World Gastr. Organization. 22 p. Kim, S.-K., Byun, H-G., Park, P-J., and Shahidi, F. 2001a. Angiotensin I converting Enzyme inhibitory peptides purified from bovine skin gelatin hydrolysate. J. Agric. Food Chem, 49, 2992-2997. Kim, S-K., Kim, Y-T., Byun, H-G., Nam, K-S., Joo, D-S., and Shaidi.2001b. Isolation and characterization of antioxidative peptides from gelatin hydrolysate of Alaska Pollack skin. J. Agric. Food Chem. 49, 19841989. Lozano, P.L.M.C. 2011. Estudio de la viabilidad de Lactobacillus casei Shirota en una geletina de pitaya (Stenocereus griseus H.) 88 p. Tesis. Luckey TD. 1972. Introduction to intestinal microecology. Am J Clin Nutr 25: 1292-1294. Mulero, C. J., Zafrilla, R. P., Martínez-Caché, M. A., Leal, J. M. y Abellán, A. J. 2011. Péptidos Bioactivos. Clin Invest. Arteroscl. 23 (5): 219-227. Ramírez-Guerra, H. E., Ramírez-Suárez, J. C., Mazzorra-Manzano, M. A., 2013. Propiedades biológicas de péptidos derivados del colágeno de organismos marinos. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. XV (3), 34-45. Reyes-Reyes M. 2015. Obtención de oligosacáridos a partir de Opuntia streptacantha y su caracterización física química y funcional. En preparación. Rivas-Santiago, B., Sada, E., Hernández-Pando, R. Tsutsumi, V. 2006. Péptidos antimicrobianos en la inmunidad innata de enfermedades infecciosas. Salud Pública, 48 (1), 62-71. Rodríguez, J. M., Sobrino, O. J., Marcos, A., Collado, M. C., Pérez-Martínez, G., Martínez-Cuesta, M. C., Peláez, C. y Requena, T. 2013. ¿Existe una relación entre la microbiota intestinal, el consumo de probióticos y la modulación del peso corporal?. Nutr. Hosp. 28 (1), 3-12. Scardovi V. 1986. Genus Bifidobacterium. En: Sneath PHA, Mair NS, Sharpe ME, Holt JG (eds). Bergey´s Manualof Systematic Bacteriology. Williams and Wilkins, USA. pp 1418-1434 Delgado P. S. 2005.Microbiota intestinal humana: análisis y evolución de poblaciones representativas e identificación de bacterias probióticas. Tesis de grado PhD. Wang, Y. 2009. Prebiotics: Present and future in food science and technology. Food Research International. 42, 8-12. 5