Download 2004_08_02a1
Transcript
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.8, No.2, Mayo-Agosto del 2004 ISSN 1027-975X TÍTULO: Orquídea nativa de Cuba Polyrrhiza lindenii (Ldl.) Garay. AUTORES: Yakelín Sánchez Rodríguez Magalys Arcia Chávez Idanis López Tasé. Yoel Pérez Vargas. César García Hernández. INSTITUCIÓN: Jardín Botánico Cupaynicú. Guisa, Granma, Cuba. E-MAIL: botanico@granma.inf.cu La conservación de la diversidad biológica es un punto focal en los estudios que se realizan en la Flora de Cuba, y están orgánicamente estructurados a nivel nacional. Tienen como centro rector el Centro Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Practicamente en casi todas las formaciones vegetales de Cuba están presente las orquídeas, aunque de acuerddo con la especie de que se trata, tienen preferencia por vivir en determinados lugares buscando condiciones ambientales adecuadas ( Díaz, M. A, 1988). Las regiones montañosas de Cuba central y oriental son las áreas de mayor diversidad de orquídeas, por lo que al hablar de su conservación tenemos que referirnos a la alteración de que han sido objeto nuestros ecosistemas durante los últimos 200 años (Leiva,1989). Polyrrhiza lindenii , es una especie de orquídea nativa de la Flora Cubana que hoy se encuentra en la lista Roja de La UICN de plantas cubanas amenazadas. Es uno de los cuatro géneros cubanos de las orquídeas áfilas (no poseen hojas), Marta Aleida Díaz (1988). Toda las especies de estos géneros resultan sumamente curiosas, pues las plantas están formadas por un conjunto de raíces, apenas perceptibles. Solamente una vista muy aguzada y conocedora es capaz de distinguirlas sobre los troncos de los árboles o en las oquedades de las piedras donde habitan, Marta Aleida Diaz (1988). En este género las raíces son largas y sinuosas, adheridas a los árboles. Las flores son de color blanquecino y el labelo tiene un largo espolón, estructura que está relacionada con el insecto que la poliniza, Marta Aleida Diaz (1988). Esta especie aparece reportada para el Oriente de Cuba y La Florida, según León (1946). Marta Aleida Diaz (1988) la reporta para Cuba. Un grupo de investigadores y especialistas del Jardín Botánico Cupaynicú la relocalizaron recientemente en la localidad de San Isidro, municipio Guisa, en la formación de mogotes las cuales son ricas en biodiversidad y en demismo, donde se se encuentran poblaciones poco numerosas, no vive epífita en una especie específica (Amansaguapo-Schaecefferia frutescens, Varia-Cordia gerascanthus) y en asociación con otras plantas epífitas y trepadoras de diferentes familias como: Bromeliaceae, Araceae, Piperaceae, Cactaceae, así como Musgos y Líquenes. Otras de las especies que viven en esta asociación son las siguientes: Eugenia oligandra Krug & Urb (Myrtaceae), Calycophyllum candidissimum (Vahl.) DC (Rubiaceae), Colubrina elliptica (SW.) Brizicki et Stern (Rhamnaceae), Amyris balsamifera Lin (Rutaceae), Bursera Simaruba (L.) Sargent (Burseraceae), Picramnia pentandra Sw (Simarubaceae), Oxandra lanceolata (SW.) Baill (Annonaceae), Pilosocereus brooksianus (Br. Et R) Byl. Et Rowl. (Cactaceae), Malpighia cnide Spreng (Malpighiaceae), Oncidium luridum Lindl (Orquidaceae), Caesalpinia scpiaria Boxb (Caesalpinaceae), Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl (Orquidaceae), Plumeria montana Britt et Wils (Apocynaceae), Erythroxylom havanense Jacq (Erythroxylaceae), Schacefferia frutescens Jacq (Celastraceae), Smilax havanensis Jacq (Smilacaceae), Encyclea oxypetala Acuña (Orquidaceae). También se conoce que ha sido vista por pobladores del municipio Guisa en otras localidades tales como: El Oro y Vega Grande (también en ecosistemas de mogotes). Esta especie aparece en la Lista Roja de UICN (1996) como una planta amenazada de la flora Cubana, categorizada como Rara ®. El estado actual de esta especie no ha sido evaluado en los talleres CAMP, por no existir datos suficientes. BIBLIOGRAFÍA Díaz, Marta A. Las orquídeas nativas de Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica, 1988. 63 p. León, Hno. Flora de Cuba (Vol. I) Contr. Ocas. La Habana: Museo Historia Natural. Colegio La Salle, 1946. 411 p. Mujica, Ernesto… [et al.]. Géneros de Orquídeas Cubanas. Editorial “Felix Varela”, 2000. 208 p. La Habana, UICN. Plant Information to WCMC (Word Conservation Monitoring Centre) Conservation Status Listing of Plants Cuba, 1996 Polyradicion lindenii (Ldl.) Garay. Mogotes de San Isidro, Guisa, Granma.