Download facultad de ciencias sociales y económicas
Document related concepts
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA “SANTA MARÍA de los BUENOS AIRES” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DIVISIÓN ESTUDIOS BANCARIOS Carrera: GRADUADO EN ORGANIZACIÓN BANCARIA Asignatura: Economía Monetaria Aplicada Año lectivo: 2011 Horas cátedra: 3 (tres) horas semanales Duración: semestral Docente a cargo: Profesor Pro-Titular: Lic. María Lucila Gómez de Acosta A. Objetivos Esta asignatura se centra en el análisis de la política monetaria desde el punto de vista de sus consecuencias sobre la economía real, que es la finalidad última de esta política. Por ello se propone que el alumno esté en condiciones de explicar la utilización de los instrumentos monetarios para el logro de los objetivos macroeconómicos de estabilizar la economía, alcanzar cierta meta de crecimiento económico y lograr el pleno empleo de los recursos productivos. B. Contenido por Unidades Temáticas Unidad 1: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Revisión de conceptos: dinero, funciones, agregados monetarios. Demanda monetaria: para transacciones y como activo. Variables que la determinan. Oferta monetaria. El Banco Central y los bancos en la creación de dinero. Instrumentos de control de la oferta monetaria. El multiplicador monetario. Unidad 2: 2.1 2.2 2.3 2.4 Mercado monetario: determinación del equilibrio. Política monetaria: instrumentos y consecuencias de su aplicación. Teoría cuantitativa del dinero. El objetivo de inflación baja. Unidad 3: 3.1 Tasas de interés: real y nominal. El corto y el largo plazo. 1 3.2 3.3 3.4 3.5 Crecimiento del dinero y la tasa de interés real y nominal. Valores actuales descontados esperados. Las expectativas y la tasa de interés: la teoría Maradona de las tasas de interés. Estructura temporal de las tasas de interés. Unidad 4: 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Inflación: causas y consecuencias. Los costos de la inflación anticipada y no anticipada. Enfoques teóricos sobre la inflación: monetario, keynesiano, estructural. La hiperinflación. El impuesto inflacionario. Política antiinflacionaria: mecanismos de transmisión de la política monetaria. Mecanismos de transmisión global de la política monetaria a través de la demanda interna. 4.7 Objetivos monetarios intermedios y finales. Unidad 5: 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 Crisis bancarias: definición. Desregulación financiera e integración global de los mercados financieros. Crisis bancarias y ataques especulativos. Las crisis de los países emergentes en la década de los 90. Crisis bancarias y contagio: el caso asiático, mejicano, argentino. Contagio con base en los inversionistas. Contagio bancario dentro de cada país y de un país a otro. Unidad 6: 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 Crisis bancaria argentina 2001-2002. Situación del sistema financiero: debilidades y fortalezas. Causas de las crisis bancarias: macroeconómicas y macroeconómicas. Las causas en la crisis argentina. Carácter sistémico de la crisis. Consecuencias sobre el sistema financiero. C. Bibliografía General Arnaldo, Aldo: “Economía Monetaria”, CEMLA, 2º edición, 1988. BCRA, “Programa Monetario 2008”, www.bcra,gov.ar. 2 BCRA, “Informe Monetario Mensual”, www.bcra,gov.ar. Blanchard, O y Pérez Enrri, D.: “Macroeconomía, Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina”, Prentice Hall, 2001. Diz, Adolfo: “Oferta Monetaria y sus Instrumentos”, CEMLA, 1997. Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R.:”Macroeconomía”, Mc Graw Hill, 7º edición, 1998. Ferrucci, Ricardo J. “Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina”, Ed. Macchi, 8ª. edición, 1997. Hoggarth, Glenn: “Introducción a la Política Monetaria”, CEMLA, 1997. Hoggarth, Glenn; Gray, Simón: “Introducción a las Operaciones Monetarias”, CEMLA, 1996. Hopenhayn, Benjamin, “La Globalización y los Países Periféricos”, publicado en Enoikos, Rev. De la Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Año VII, nº 14. Hopenhayn, Benjamín, Vanoli, Alejandro, “La Globalización Financiera, génesis, auge, crisis y Mochón, Francisco y Beker, Victor, “Economía. Principios y aplicaciones”, Ed. Mc. Graw Hill, 2da. edición, 1997. Olarra Jiménez, R.: “La crisis bancaria argentina 2001-2002”, Documentos de Trabajo UCA, junio 2003. Sachs, J. y Larrain, F.: “Macroeconomía en la Economía Global”, Prentice Hall, 1994. reformas”, FCE, Buenos Aires, 2002. D. Métodos de Evaluación Con el propósito de estimular la participación activa de los alumnos y favorecer su proceso de comprensión y construcción del conocimiento, durante el desarrollo de las clases se les encomendará la realización de trabajos prácticos relacionados con el desarrollo de las unidades temáticas. Estos trabajos podrán ser individuales o grupales, y se centrarán en el análisis bibliográfico, así como también en la construcción e interpretación de representaciones gráficas. Para acreditar la asignatura, los alumnos deben aprobar un examen parcial sobre los temas desarrollados en el curso, con una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos. En este examen deberán responder sobre los temas analizados en las clases. Quienes no aprueben el examen parcial, deberán rendir un examen recuperatorio con las mismas características, para cumplir con los requisitos para presentarse al examen final, que puede ser oral o escrito, sobre la totalidad de las unidades temáticas de la asignatura. 3