Download Inmunología Celular - Carrera de Médico Cirujano
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área de dominio de competencia: Básica Biomédica Vigencia del Plan: Clave: Materia / Curso / Minicurso: Inmunología Celular y Molecular Ciclo Escolar: Licenciatura Carácter: teórico ( X ) Práctico ( ) Programa: (anual / semestral / Semanal) Tipo de materia: obligatoria ( X ) electiva ( ) Ubicación / etapa de formación: 3er semestre Número de Créditos: 8 Horas semana: 4 Total de horas: 64 Formuló: Dr Rafael Jiménez Flores Vo. Bo.: MC Arturo Cuellar Gaxiola 1 Fecha:22-11-2007 Cargo: II. RESEÑA DEL CURSO En la última centuria, la Inmunología ha tenido un extraordinario crecimiento, que permite en la actualidad comprender la Fisiopatología de la mayoría de las enfermedades, ha posibilitado el control de algunas con base autoinmune, entender la importancia y limitaciones de su participación en los tumores malignos, comprender la importancia de la compatibilidad en transplantados y precisar los mecanismos de la vacunación, preventiva y terapéutica de un creciente número de enfermedades. El alumno conocerá, razonará y aplicará de forma sistemática, los diferentes conocimientos celulares y moleculares que constituyen la respuesta inmune. Se propone el uso de casos clínicos como una herramienta que signifique y destaque la importancia del binomio estructura-función, para explicar la Fisiología del Sistema Inmune, en condiciones de salud, así como su participación en las infecciones, parasitósis, alergias, autoinmunidad, inmunodeficiencias, neoplasias y vacunaciones. Adquiriendo estas competencias los alumnos podrán participar, crítica e informadamente en los cursos subsecuentes. III. A. COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA DE DOMINIO Aplicar los conocimientos básicos biomédicos mediante la comprensión de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en los estados de salud-enfermedad para establecer diagnósticos y lineamientos preventivos, curativos y de rehabilitación adecuados, en forma individual y colectiva, en los diferentes escenarios académicos. 2 III. B. COMPETENCIA ESPECÍFICA (S) DE LA MATERIA O CURSO Aplicar de forma sistemática en el salón de clase, los conocimientos celulares y moleculares involucrados en la respuesta inmune, innata y adaptativa o adquirida, para la comprensión de los procesos en las enfermedades: infecciosas, parasitarias, autoinmunitarias, de hipersensibilidad y neoplásicas mediante el uso de variadas herramientas didácticas, casos clínicos y/o modelos experimentales IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO El alumno deberá: Identificar células, tejidos y órganos en diferentes preparaciones histológicas e imágenes de microscopía óptica y electrónica, explicando las características estructurales útiles para su identificación y su función. Correlacionar las imágenes observadas y las evidencias de diferentes herramientas experimentales que demuestran las funciones celulares y moleculares del sistema inmune en la salud y en las enfermedades V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 1 Nombre de la Unidad Esquema General de la Respuesta Inmune Contenido Temático: Competencia Particular Analizar las características morfofuncionales de las estructuras celulares y moleculares a través de su integración para comprender los aspectos generales del sistema inmune en la salud y en la enfermedad Tiempo programado: Una semana 3 Elementos históricos de relevancia Respuesta Inmune Innata o natural Respuesta Inmune Específica o adaptativa Células fagocíticas, Fagocitosis y su importancia biològica Células presentadoras de antígeno Quimiotáxis y señalización Linfocitos y activación linfocitaria. Comunicación intercelular, principales citocinas Propiedades de la respuesta inmune: Inducible, Diversidad, Especificidad, Memoria, Auto limitación y Tolerancia, ejemplificadas por ejemplo con el esquema general de inmunizaciones. V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 2 Nombre de la Unidad : Caracteristicas de las Células Inmunitarias Competencia Particular Identifica las células del sistema inmune, precisa su origen y explica los procesos biológicos de la diferenciación, mediante el análisis de los modelos experimentales y casos clínicos para comprender los mecanismos de inmunidad. Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana Médula ósea (medio ambiente) Granulocitos: neutrófilos y eosinófilos; basófilos y mastocitos. Características estructurales y funcionales de las células fagocíticas: Sistema monocito/macrófago. Linfocitos T y B Características estructurales y funcionales de las células presentadoras de antígeno: Monocitos/Macrófagos, Linfocitos B, Tipos de células dendríticas (DC): Células de Langerhans, DC interdigitantes 4 y foliculares. Características estructurales y funcionales de los distintos tipos de linfocitos: T, B y Natural Killer (NK). Clasificación de las células del sistema inmune en Células Reguladoras y Células Efectoras Modelos experimentales y casos clínicos. V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 3 Nombre de la Unidad Competencia Particular conocer como surgió el sistema CD, en que se fundamenta, la utilidad básica y clínica que representa al médico y su Marcadores leucocitarios: Nomenclatura CD (cluster of interpretación definiendo diferentes poblaciones celulares differentation). en salud y enfermedad Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana La nomenclatura CD Desarrollo y diferenciación de las células del sistema inmune. Marcadores CD en progenitores hemopoyeticos Células T: marcadores moleculares de diferenciación y activación. Células B: marcadores moleculares de diferenciación y activación. Células NK: marcadores moleculares de activación y diferenciación. Células Dendríticas marcadores de maduración, diferenciación y activación Marcadores moleculares de diferenciación en otras células del Sistema Inmune: Marcadores CD en macrófagos, granulocitos, mastocitos y plaquetas. Marcadores CD de los eritrocitos y sus precursores Marcadores CD en Fibroblastos, Células Endoteliales y Epiteliales Marcadores CD de Células Nerviosas Modelos experimentales y casos clínicos. 5 V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 4 Nombre de la Unidad.Tejido Linfoide Contenido Temático: Competencia Particular Conocer las características de órganos y tejidos linfoides a través del análisis de los modelos experimentales y casos clínicos para conocer sitios anatómicos donde se realiza el reconocimiento antigénico y la función efectora del sistema inmunitario Tiempo programado: Una semana Médula ósea como origen de células del sistema inmune. Timo y Médula ósea como lugares de maduración de células del sistema inmune. Anatomía e Histología del bazo y de los ganglios linfáticos: Areas T dependientes. Áreas B dependientes. Áreas de células no linfoides. Organización del tejido linfoide en las mucosas. Sistema Inmune Secretor. Sistema linfático. Tráfico linfocitario: “Receptores Homing”. Modelos experimentales y casos clínicos. V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 5 Nombre de la Unidad Competencia Particular Conocer las caracteristicas fisicoquímicas de los antígenos 6 Antígenos, haptenos, mitógenos y superantígenos. Contenido Temático: y sus propiedades biológicas, para que logre aplicar analíticamente las posibilidades de inmunización, la producción de anticuerpos y las diferentes interacciones entre los antígenos y sus anticuerpos, que le permitan comprender y explicar la fisiopatología en la profilaxis, de las enferemedades y en las condiciones de salud y enfermedad. Tiempo programado: Una semana Definición de antígeno. Tipos de antígenos: características físicas, químicas y biológicas. Estructura. Conceptos fundamentales: Inmunógeno Hapteno Adyuvante Determinante antigénico. Inmunogenicidad. Mitógenos. Superantígenos. Interacción antígeno-anticuerpo: La complementariedad espacial Características básicas de la unión antígeno-anticuerpo Métodos para evidenciar la unión antígeno-anticuerpo Precipitación, aglutinación, ELISA, RIA, RAST, WB, IF, FACS 7 V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 6 Nombre de la Unidad Competencia Particular Reconoce las capacidades naturales o innatas del organísmo humano, para evitar la invasión de microorganísmos patógenos. Analiza e integra los mecanísmos moleculares inespecíficos y de reconocimiento que actuan de forma inmediata y natural para conservar la homeostasis, para aplicarlos en su formación y práctica médica. Inmunidad Innata. Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana Barreras: físicas, químicas, mecánicas. Fagocitosis Sistema del complemento Competencia bacteriana Mediadores de inflamaciòn Receptores TLRs y LPS Funciones leucocitarias, NK y DC Modelos experimentales y ejemplos clínicos V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 7 Competencia Particular 8 Nombre de la Unidad Células Presentadoras de Antígeno (APC) Contenido Temático: El alumno reconoce la importancia del mecanismo de la presentación de antígenos, los sitios donde se realiza, las células y moleculas que participan en la respuesta inmune, utilizando diferentes herramientas didacticas, para comprender la fisiología y patología en su futura práctica médica. Tiempo programado: Una semana Tipos de células presentadoras de antígeno Regiones anatómicas donde se realiza la presentación de antígeno Reconocimiento y endocitosis de antígenos Procesamiento de antígenos endógenos Procesamiento de antígenos exógenos Moleculas accesorias para la presentación de antígeno Presentación de antígenos peptídicos y no peptídicos Modelos experimentales y casos clínicos V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) 9 Unidad No. 8 Nombre de la Unidad El Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) Competencia Particular Aplicar los conocimientos de las moléculas HLA de clase I y II, sus funciones en el mecanismo de presentación de antígenos, las característica de identidad y su aplicación en el transplante de órganos, la epidemiología molecular y la genética de poblaciones, para analizar y proponer explicaciones fisiopatológicas en las enfermedades Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana Importancia de las moléculas del sistema principal de histocompatibilidad (MHC). Sistema HLA en humanos y sistema H-2 en murinos. Estructura, distribución y función de las moléculas HLA de clase I y II Genética del MHC en humanos. Organización cromosómica de los genes del complejo HLA. Procesamiento antigénico asociado a moléculas MHC-II o MHC-I. Naturaleza del péptido procesado: Péptidos intracelulares vs. extracelulares. Patrón de herencia de los genes MHC. Relación entre el HLA y la migración, la relación HLA-enfermedad, el rechazo de injertos, la paternidad responsable y la Medicina Legal. V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) 10 Unidad No. 9 Nombre de la Unidad Biología de las células B Competencia Particular El alumno reconoce la importancia del Receptor de Células B (BCR), comprende la transformación hasta células plasmáticas, sus propiedades efectoras y las características fisicoquímicas y propiedades biológicas de las inmunoglobulinas, aplicando con ejemplos, la trascendencia de estas proteínas en su futura práctica médica. Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana Receptor para la célula B o BCR Teorías sobre la formación de los anticuerpos. Genes de las Inmunoglobulinas. Isotipos de las cadenas pesadas y ligeras. Subclases de Inmunoglobulinas. Mecanismo de reordenamiento genético. Importancia de las secuencias conservadas. Enzimas que participan. Generación de la diversidad y maduración de la afinidad de las inmunoglobulinas. Síntesis de inmunoglobulinas: fenómeno de exclusión alélica. Inmunoglobulinas secretadas vs. inmunoglobulinas de membrana. Diferencias en la síntesis. Características fisicoquímicas de las inmunoglobulinas (Igs). Modelos experimentales y casos clínicos V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 10 Nombre de la Unidad Competencia Particular El alumno reconoce la importancia del Linfocitos T como elemento imprescindible del sistema, mediante variadas herramientas didácticas, discusión y análisis de la 11 Biología de Linfocitos T información biomédica, para traducirla en la comprensión del funcionamiento normal y alterado del sistema inmune. Contenido Temático: Tiempo programado: Dos semanas Maduración de LT Receptores para la célula T (TCR) Genes del TCR (- y -) Moleculas accesoria del Linfocito T Mecanismos de activación transmembranal Citocinas y actividad biológica Modelos experimentales y casos clínicos V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 11 Nombre de la Unidad Respuesta de Inflamación Competencia Particular El alumno reconoce la importancia de los mediadores de inflamación como elementos imprescindibles del sistema inmune, mediante variadas herramientas didácticas, discusión y análisis de la información biomédica, para traducirla en la comprensión del funcionamiento normal y sus alteraciones en las diferentes patologías Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana 12 Leucocitos Quimiocinas Integrinas, intercrinas y adhesinas Aminas vasoactivas Complemento Permeabilidad vascular Citocinas y actividad biológica Modelos experimentales y casos clínicos V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 12 Nombre de la Unidad Mecanismos de Hipersensibilidad Contenido Temático: Competencia Particular Reconoce la importancia del sistema Inmune, aplica las bases célulares y moleculares en la respuesta innata y adquirida, ubicandolas como un binomio simultaneo y real para mantener la homeostasis. Acepta que las divisiones solo son elementos didácticos en la comprensión de la fisiopatología de las enfermedades. Razonadamente concibe, a los mecanismos propuestos, como protectores más que de daño y de utilidad en su práctica médica. Tiempo programado: Una semana 13 Tipo I Hipersensibilidad Inmediata Bases moleculares y genéticas de la atopia Casos clínicos: Asma, Rinitis, Urticaria, Shock anafiláctico Tipo II Mediada por anticuerpos dependiente de complemento Variantes de II: ADCC, anticuerpos estimulatorios Casos clínicos Anémia autoinmune, Hipertiroidismo, Miastenia Tipo III por complejos Inmunes Casos clínicos de Glomerulonefritis, LES Tipo IV Mediada por células Modelos experimentales de tumores y casos clínicos de tuberculosis V (a). DESARROLLO POR UNIDADES (TEÓRICAS) Unidad No. 13 Nombre de la Unidad Bases Moleculares de la Respuesta Inmune ante difrerentes retos ambientales Competencia Particular Los alumnos tienen los conocimientos, habilidades y destrezas que les permiten construir, ubicar, temporalizar y precisar los procesos biológicos que se presentan durante las: infecciones, parasitosis, autoinmunidad, hipersensibilidad, cronico-degenerativas y cáncer, diseñan metodologías diagnósticas y hacen propuestas de manejo terapéutico Contenido Temático: Tiempo programado: Una semana Partiendo con ejemplos de enfermedades de la mayor frecuencia, construir la fisiopatología, explicando amplia y puntualmente la participación de la respuesta inmune. 14 V (b). ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS No. de Práctica Competencia (s) Descripción Material de Apoyo Tiempo programado 15 VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estrategia Pedagógica Discusiones dirigidas Conferencias y exposiciones individuales y en grupo Lectura crítica Estudio de casos Redacción de ensayos Actividades de Aprendizaje Exposición mediante medios gráficos, electrónicos de un tema asignado por el profesor (individual o en equipo): Lectura y análisis de estudio de casos Uso de tecnología de la información para investigar información Presentación de un ensayo crítico que integre los conocimientos adquiridos sobre inmunología y su papel en los estados de salud enfermedad, sus repercusiones individuales y sociales, bases éticas etc… 16 VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Estrategia de evaluación Formativa: Durante el desarrollo del curso evaluación sobre las presentaciones, su capacidades críticas para integrar la información Sumativa: Un periodo de evaluación final donde presentan sus ensayos, demostrado capacidad para investigar, recopilar información, analizarla y proponer soluciones al problema que abordan. Criterio de acreditación Se asigna un valor numérico a la calidad de trabajos presentados: 10 = excelente 9= muy bueno 8= bueno 7= regular 17 6= malo 5=insuficiente Calificación mínima para acreditar el curso: 6 VIII. BIBLIOGRAFÍA 18 Básica Complementaria 1.- Klein, Jan. Immunology. Blackwell Scientific Publications. Massachusetts. U.S.A.. 5. Williams Paul.(Editor) 1993.I 2.- ABBAS, A. Litchman A. Inmunología Celular y Molecular, 5ª Edición, Mac Graw Hill Interamericana, Madrid 3.- Rojas O, Espinoza. Inmunología (de Memoria), Editorial Panamericana, 3ª Edición, 2006. 19 20