Download Mod 4 - IDEA BASE globalización-gobernanza
Document related concepts
Transcript
IDEA BASE Globalización, gobernanza económica e integración regional Programa Agentes de Cambio 2016 – Costa Rica Friedrich Ebert Stiftung – FES en América Central 1. Enfoque político: Contexto global y regional, desafíos sociopolíticos de la ciudadanía activa en la construcción de un mundo democrático y con justicia social. “Vivimos en un mundo en rumbo de colisión”. Así ha descrito la situación de nuestros días el economista chileno Manfred Max Neef. La acción social y la iniciativa política es la mayor herramienta para revertir esa tendencia. Para construir un futuro mejor, las y los agentes de cambio se enfrentan al reto de darle vida a un modelo de globalización alternativo: con reglas claras para cada actor del sistema internacional, orientadas a la justicia social y la democracia. La realidad centroamericana es fiel reflejo de ese contexto internacional, con élites económicas que impulsan las agendas nacionales y regionales en concordancia con sus intereses; por lo que la acción política regional debe estar orientada en generar reglas para que estos actores ocupen el espacio que les corresponde. A continuación se que invita a sumarse a los esfuerzos globales y regionales para construir un mundo desde los valores progresistas. Globalización Son las élites económicas globales quienes marcan la dirección del sistema internacional y sus reglas, lo que afecta directamente el accionar de los Estados. Vivimos en tiempos de la independencia de la élites globales con respecto a los Estados, que se traduce en la “pérdida de poder” para estos últimos 1, como señala el sociólogo Zygmunt Bauman. Lo anterior genera la primacía de los intereses de las compañías transnacionales sobre la agenda política, nacional e internacional; y provoca una incapacidad generalizada para dar respuesta a los grandes desafíos socioambientales como el hambre, la desigualdad o el cambio climático. Esa independencia de las élites transnacionales ha sido facilitada por la globalización, que no es un fenómeno reciente. Como proceso de interacción global se remonta a los tiempos de los primeros viajes de Marco Polo, que también buscaban el intercambio de bienes entre regiones; aunque nunca fue llamado de esa forma. El concepto de globalización se ha utilizado para describir la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, que tiene como características la primacía de lo económico, el impulso a los flujos libres de capital y mercancías; así como la homogeneización del pensamiento. La globalización es donde, “el capital no tiene domicilio establecido y los movimientos financieros en gran medida están fuera del control de los gobiernos nacionales, [lo cual ha generado que] muchas palancas de la política económica ya no funcionen"2. En términos más simples, la globalización significó para la política económica “soltar los frenos”: desregulación, liberalización, flexibilización, fluidez, facilitar las transacciones en los mercados inmobiliario y laboral, así como aliviar la presión impositiva. Como menciona Rodrigo Quesada, globalizar “no significa integrar, tampoco humanizar o revalorizar las prácticas económicas, sociales, políticas y culturales de los pueblos” 3, sino todo lo contrario. Lo que permite concluir que la globalización ha sido un proceso no exclusivo de los tiempos modernos; y que afecta, en mayor medida, a las personas y no sólo a la riqueza material de las sociedades. Aunque la globalización no tiene el mismo trato para todos. 1 Bauman, Z. (2010). La Globalización. Consecuencias Humanas (pp. 1–85). Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica. 2 Ibídem. 3 Quesada, R. (2004). Globalización y deshumanización: dos caras del capitalismo avanzado (pp. 1-215). San José: Editorial Universidad Nacional 1 Los grupos de poder económico, así como los y las políticos-as que se han plegado al cumplimiento de la voluntad de los primeros, han sido los mayores ganadores de este proceso. Porque han cumplido sus objetivos, y gozan de inmunidad para hacerlo. Asimismo una gran cantidad de personas que también se volvieron globales, como la mayoría de nosotros, que formamos parte de las cadenas globales de consumo, siendo cómplices de las acciones que emprenden las élites globales como evadir impuestos, desterrar las ganancias, irrespetar los derechos laborales, y tantas artimañas que han sumido al mundo en una economía insostenible. Pero existen otras personas, quienes se quedaron detenidas en su localidad; “un trance que no resulta agradable ni soportable en un mundo en el que los y las "globales" dan el tono e imponen las reglas del juego de la vida”. El ser local en un mundo globalizado, es señal de penuria y degradación social 4. Son justamente los millones de personas que no han visto los beneficios de la libre circulación de capitales o mercancías, pero que han recibido los impactos del recorte en programas sociales, la privatización de servicios básicos y las consecuencias de las variaciones en los patrones climáticos por la industrialización a cualquier costo. Gobernanza económica global Ante un proceso de magnitudes globales, que ha limitado la capacidad de los Estados, la gobernanza global (GG) es el área de trabajo para quienes desean revertir las características del sistema internacional imperante. La gobernanza global se define como el conjunto de “reglas, instituciones y prácticas que establecen límites y dan incentivos para el comportamiento de individuos organizaciones o empresas” 5, mecanismos que pretenden hacer de la globalización un proceso donde se beneficien las personas, y no sólo el capital y las empresas. Sería iluso pensar en un mundo sin relaciones trasnacionales, sin élites económicas, o con un gobierno de magnitud global; pero es posible (y necesario) un marco de reglas que ordenen el comportamiento de los actores que impulsan un proceso de globalización económica. Sin embargo, la construcción de gobernanza global, requiere una transformación política. “Implica innovaciones institucionales, donde la política se lleve a cabo en estructuras de redes distribuidas; en y entre sociedades, para que aumentan su peso en la forma cómo se gobierna”6. Por eso se debe participar en la construcción de gobernanza desde los espacios regionales para empezar a crear un modelo de globalización más progresista. América Central Inmersa en esa compleja configuración global, se encuentra el centro de América, una región vulnerable, que ha vivido los impactos de la globalización en los últimos sesenta años. La región más desigual del mundo cuyo modelo de inserción en la economía global no ha podido solventar las demandas sociales más apremiantes para su población. Reflejo de la realidad económica y política global, la agenda de Centroamérica es direccionada por grupos de poder fácticos (legales e ilícitos) que han logrado limitar la capacidad de acción de los Estados. El Informe Estado de la Región (2011) detalla que la situación amerita de transformaciones políticas y socioeconómicas, si desea construir un futuro mejor: porque a pesar de los avances en la cobertura educativa, la esperanza de vida o la tasa de mortalidad infantil, siguen siendo lentos y frágiles los avances para reducir la vulnerabilidad de amplios grupos sociales; porque tenemos ciertos “gobiernos” hostiles a la democracia, con una reducida base fiscal que limita los recursos para la política social, aunado a un bloqueo político para combatir la exclusión social; porque uno de cada tres habitantes de la Bauman, Z. (2010). La Globalización. Consecuencias Humanas (pp. 1–85). Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica. Dussel Peters, E. (2001). ¿Una gobernanza global ante la creciente polarización territorial internacional? Nueva Sociedad, 1–9. 6 Ibídem. 4 5 2 región tiene una inserción laboral precaria, sin acceso a programas sociales. Una situación que sin duda afecta en mayor medida a mujeres y jóvenes de zonas rurales. 3 A la vez que crece la vulnerabilidad asociada a los fenómenos climáticos, que impacta la infraestructura, la producción y la supervivencia de las personas -sobre todo las más vulnerabilizadas-, América Central se ha convertido entre las regiones más vulnerables y en riesgo por los impactos del cambio climático. Aunque la región ya empieza a sentir las consecuencias de este fenómeno, especialmente en las zonas costeras y suburbios urbanos que han crecido en zonas de alta vulnerabilidad, la región tiene una alta dependencia de combustibles importados y ha postergado las inversiones necesarias para aprovechar su alto potencial de generación de energía renovable con fuentes locales, que se ha traducido en altos costos para los servicios eléctricos y de transporte, y que limita el acceso a una vida digna a millones de centroamericanos(as). Pero igual que en el resto del mundo, en Centroamérica también existen ganadores. En primera instancia los grupos económicos que impulsan una integración económica para el intercambio de bienes, servicios y capitales por las fronteras centroamericanas, a la vez que han propiciado su inmunidad fiscal. Ante la desigualdad y la ausencia del Estado en las regiones más alejadas en muchos países, también el crimen organizado transnacional saca provecho de esa situación. Centroamérica “se ha convertido en el territorio más violento de América Latina y en una de las zonas más inseguras del mundo, con actores del crimen organizado cada vez más fuertes, diversificados y amenazantes” 7, y que ha permeado incluso la estructura de algunos gobiernos en la región. En medio de esa situación, se encuentra la juventud, el sector poblacional más grande de la región, y el que mejor evidencia las desigualdades sociales. Como señala el Estado de la Región (2011) “el perfil laboral y educativo de los(as) jóvenes centroamericanos(as) presenta fuertes contrastes por país, sexo y zona de residencia. De relevancia es la situación entre las edades de 12 a 24 años que no estudian ni trabajan, y que configuran un segmento poblacional afectado crónicamente por la exclusión social. Este es un fenómeno que afecta entre el 40% y el 60% de las mujeres que viven en áreas rurales de Guatemala, Honduras y Nicaragua”. Un sector de la población que debe ser estratégico para la región, si desea construir un mejor futuro. Centroamérica vive una transición demográfica, lo que significa que aumentará la población joven en edad laboral; por lo que deben ofrecerse oportunidades para su formación técnica y profesional, a la vez trabajo decente. Integración regional Ante ese panorama sombrío, el proceso de integración regional debería ser una oportunidad para revertir en conjunto los desafíos que presenta la realidad centroamericana. Sin embargo, eso no está ocurriendo así, existe una división en el Istmo, “entendida como la falta de disposición generalizada de los Estados a actuar en forma conjunta ante los retos comunes” 8. De ahí la necesidad de que la ciudadanía se involucre de forma activa en el proceso de integración regional, que conlleva informarse, más y mejor, sobre los beneficios del trabajo desde lo regional. Para presionar más a los gobiernos y exigir desde los espacios ciudadanos que tengan mayor disposición al cumplimiento de los acuerdos suscritos desde las instituciones formales de la integración, y crear espacios propios de entendimiento y acción colectiva en clave centroamericana. Para impulsar un proceso de integración que beneficie a los grupos sociales, se requiere lidiar con “poderes fácticos que impiden la adopción de decisiones democráticas en temas de interés público, y que sustraen a sectores de la actividad pública del escrutinio ciudadano, [obstaculizando] la transparencia y la rendición de cuentas” 9. También es necesario que los actores sociales y políticos vean oportunidad en la institucionalidad para dar respuesta a los problemas que afectan a Centroamérica mediante la gestión regional conjunta. 7 Informe Estado de la Región. (2011). Consejo Nacional de Rectores. En Sinopsis (pp. 361–400). Estado de la Región. 8 Ibídem. 9 Ibídem. 4 Escenarios A pesar de la difícil situación que relata al Estado de la Región, el informe también señala que “hay tiempo, capacidad y visión para hacer algo distinto”. Por eso la Fundación Friedrich Ebert se dio a la tarea de plantear escenarios al año 2021 con enfoques alternativos de desarrollo para la región que no constituyen pronósticos ni predicciones, pero si suposiciones plausibles sobre los cambios que podrían ocurrir en una realidad determinada. Muestran el panorama centroamericano con base en tres escenarios de acción política: (1) aquel donde son impulsadas agendas con enfoque progresista, articulando los instrumentos políticos y sociales para atender las deudas históricas con la población; (2) la Centroamérica donde no existen cambios y todo continúa siendo como hasta ahora, y (3) la región de la apatía a la participación ciudadana y el abandono de la agenda de política social, cuyos estragos se harán sentir sobre todos los grupos poblacionales, por haber desaprovechado las oportunidades que presenta la región en este momento para hacer un cambio. A continuación se detalla un resumen de cada uno de los escenarios que contempla el documento Brújula Centroamericana 2021. Brújula Centroamérica 2021 Escenario Resumen Escenario optimista En el año 2021 nuevos liderazgos asumen las riendas con el compromiso político y la responsabilidad social de contar con una representación equilibrada de mujeres y hombres, tanto en las instituciones nacionales como las de la integración regional. Algunos países siguen enfrentando déficits crónicos, pero se han tomado medidas político-institucionales que permiten afirmar que se han sentado las bases para una trayectoria del desarrollo más consistente. Escenario tendencial En el año 2021 Centroamérica avanza a tientas y resiente la poca profundidad de las bases de su desarrollo humano. Medidas paliativas y algunos acuerdos prioritarios la han salvado del desmembramiento. Escenario pesimista En el año 2021 Centroamérica se cae a pedazos y se puede afirmar con contundencia que desaprovechó su bono demográfico, con lo que las oportunidades futuras para el desarrollo sostenible de la región están gravemente diezmadas durante la primera mitad del siglo XXI. Aunque el desafío es de proporciones globales, y parece difícil de lograr, la tarea inicia por el ejercicio de una ciudadanía activa, informada, comprometida y clara sobre los cambios que se deben impulsar sí desea construir un mundo y una región diferente. La tarea para construir una globalización diferente, está en recuperar la idea de la universalización. Un proceso que tenía como fines la creación un orden universal, uno verdaderamente global. Un concepto que “anunciaba al unísono la voluntad de cambiar y mejorar el mundo, así como de extender esos cambios y mejoras a una dimensión global, abarcadora de toda la especie”. Por eso mismo declaraba su intención de crear “condiciones de vida similares para todos, en todas partes; de dar a todos las mismas oportunidades, y tal vez incluso crear la igualdad”. Ideales que no están contemplados en el discurso de la globalización actual10. 10 Bauman, Z. (2010). La Globalización. Consecuencias Humanas (pp. 1–85). Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica. 5 2. Objetivo general: Jóvenes progresistas centroamericanos(as) comprenden -desde una perspectiva histórica y crítica- los elementos conceptuales y funcionales de la globalización y la gobernanza económica global identificando la necesidad de participarse y los espacios para involucrarse en la creación de una gobernanza global y la construcción de una integración regional por más democracia y justicia social. Objetivos políticos: A. Agentes de cambio reconocen en la globalización un proceso histórico que deteriora las capacidades estatales para la acción social -lo que genera la necesidad de activar iniciativas ciudadanas en red regional para participar en la gobernanza global- que construya un mundo democrático, gobernando a las élites económicas globales y recuperando para el Estado la capacidad de responder a las necesidades sociales que demandan sus habitantes. B. Agentes de cambio identifican la realidad socioeconómica, política y ambiental de Centroamérica, que refleja un modelo de inserción en la economía global que no ha funcionado para reducir las brechas sociales, a la vez que impulsa un modelo de integración enfocado solamente en la agenda económica, desaprovechando la oportunidad histórica que otorga la institucionalidad de la integración para dar respuesta conjunta a los desafíos sociales y ambientales centroamericanos. C. Agentes de cambio aprehenden la importancia de que las juventudes conozcan, participen y sientan las bases para una nueva integración política, social y económica de la región a partir de una visión propia de una Centroamérica deseable. Objetivos de aprendizaje: 1. Reconocer la globalización como un proceso histórico (y no como un hecho objetivo) moldeado por actores políticos, con múltiples dimensiones, fragmentario, heterogéneo y contradictorio. 2. Aprehender los desafíos de implementar espacios y aprovechar las ventanas de oportunidad para moldear la globalización a través de una nueva economía y la acción ciudadana a nivel regional e internacional. 3. Comprender conceptos, estructuras y espacios para monitorear e incidir en los procesos de integración regional desde distintos espacios. 4. Identificar la interacción entre procesos globales, trasnacionales y políticas nacionales en la definición y el diseño de políticas públicas (políticas laborales, sociales, ambientales, etcétera). 5. Reconocer los espacios de integración formales (de gobiernos progresistas) y los no formales (redes de acción colectiva, movimientos sociales) desde una perspectiva crítica que ilustre el carácter antidemocrático en que operan los organismos internacionales. 6. Analizar los impactos que las decisiones políticas tendrán para Centroamérica en el año 2021 mediante la discusión de premisas y los ejes de política que deberán implementarse para el cumplimento o no de esas expectativas. 6 3. Momentos temáticos Momento 0: Introducción al módulo Globalización, gobernanza económica e integración regional Momento 1: Globalización, desarrollo conceptual y cultural desde una perspectiva histórica actual -El mundo en que vivimos, ¿quién gobierna? Contenidos: Conceptos de globalización y gobernanza, causas y consecuencias e implicaciones sociales, degradación de la democracia doméstica como resultado de las presiones que ejercen los poderes fácticos sobre los sistemas políticos, líneas de acción para la gobernanza global (laboral, cultural y educativo). Momento 2: Gobernanza económica mundial y regional - ventana de oportunidad hacia una nueva economía y de futuro Contenidos: Gobernanza económica global, nuevo modelo económico, beneficios de la articulación ciudadana regional e internacional. Momento 3: Experiencias prácticas de integración - redes de acción colectiva en Centroamérica. Contenidos. Lecciones aprendidas del trabajo en red regional. Diálogo centroamericano. Desafíos que pueden ser atendidos de manera conjunta. Momento 4: Integración regional en Centroamérica: ¿cómo funciona? ¿por qué? y ¿para quienes? Contenidos: Estructura de la integración formal y balance de ganadores y perdedores. Momento 5: Centroamérica en la globalización: mitos y realidades. Contenidos: Situación política, social y ambiental. La inserción de Centroamérica en la economía global. Estructuras económicas centroamericana. Evolución de las elites económico-políticas o “poderes fácticos” en Centroamérica. Momento 6: Construcción de agenda común centroamericana - identidad progresista y joven. Contenidos: Capacidades de participación y niveles de incidencia de jóvenes en el proceso de una nueva integración política, social y económica de la región centroamericana. Momento 7: La Centroamérica del futuro - ¿cómo hacerla posible? Contenidos: El impacto de las políticas regionales en áreas como género, ambiente, energía, seguridad, Derechos Humanos, autonomía indígena. 4. Estrategia Metodológica El módulo Globalización, Gobernanza Económica e Integración Regional utiliza como estrategia metodológica las siguientes herramientas: Video foro busca introducir al participante en la realidad internacional, acceder a la opinión de actores, académicos y activistas del mundo que trabajan con la realidad que se abordará en el módulo. fish bowl (las variantes Aquarium y Molino) que facilita la construcción colectiva del conocimiento, el diálogo entre los participantes y la cultura parlamentaria. Presentaciones y exposiciones para la entrega de marcos conceptuales, comparación de enfoques vigentes y experiencias políticas recientes. Plenarios de discusión y debate para retroalimentación de las teorías abordadas, aclaración y contraste de conceptos y búsqueda de entendimientos e intereses comunes. 7 Trabajo en grupo y en subgrupos para ampliación de conocimiento y elaboración de elementos de propuesta, alrededor de preguntas generadoras con el análisis de documentos de insumo. 5. Lista Bibliográfica: Insumos para cada Momento de Módulo Momentos 0: González Jiménez, Estiven (2014). Globalización e integracion regional: lineamientos de gobernanza económica y social. Consultar en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/10967.pdf Momentos 1: Messner, D. (2001). Globalización y gobernabilidad global. Revista Nueva Sociedad No. 176. Consultar en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3005_1.pdf Momento 2: Salama, P. (2014). ¿Es posible otro desarrollo en los países emergentes? Revista Nueva Sociedad N. 250. Consultar en: http://www.nuso.org/upload/articulos/4018_1.pdf Momento 3: Ramírez, A. (2007). Democracia y participación de la sociedad civil en los procesos de integración: Sistema de Integración Centroamericana. Consultar en: (páginas 29-39) http://www.alternative-regionalisms.org/wp-content/uploads/2012/03/democracia-y-participacion-de-la-sociedad.pdf Momentos 4: Segovia, A. (2005). Integración real y grupos de poder económico en América Central: Implicaciones para el desarrollo y la democracia de la Región. Consultar en: (páginas 85-120). http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07598.pdf Momento 5: Programa Estado de la Nación. (2016). Sinopsis del Quinto Informe Estado de la Región. Consultar en: http://estadonacion.or.cr/erca2016/assets/cap-1-erca-2016-sinopsis.pdf Estadísticas Centroamérica. (2014). Estado de la Región. Consejo Nacional de Rectores. Consultar en: http://estadonacion.or.cr/images/stories/biblioteca_virtual/otras_publicaciones/ECA-2014.pdf Momento 6. Vommaro, P. (2014). La disputa por lo público en América Latina: las juventudes en las protestas y en la construcción de lo común. Nueva Sociedad N. 251. Consultar en: http://www.nuso.org/upload/articulos/4028_1.pdf Momento 7: La Centroamérica del futuro - ¿cómo hacerla posible?: Fundación Friedrich Ebert (2012). Brújula Centroamérica 2021. San José, Costa Rica. (páginas 19-77) Consultar en: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11935.pdf Apuntes: 8