Download 52 Jarchum, Lorena
Document related concepts
Transcript
Situación Actual del Periodismo Ambiental en la Argentina Lorena Jarchum Egresada Ciencias de la Información –UNC. RESUMEN Se realizó un diagnóstico sobre el desarrollo del Periodismo Ambiental en la Argentina a través del estudio de dos variables: el análisis del tratamiento que recibe la información ambiental publicada en tres diarios argentinos y la propuesta académica para la formación en Periodismo Científico y Ambiental que existe en las carreras de Periodismo y Comunicación Social a nivel de grado y posgrado en las principales universidades de Argentina, Latinoamérica y España. Se concluyó que, en los medios gráficos estudiados, las noticias ambientales son abordadas sin la profundidad necesaria para que el lector comprenda el origen de los problemas ambientales, sus consecuencias en el desarrollo de las sociedades futuras y las responsabilidades de las sociedades modernas sobre ellos. Esta situación impide a los ciudadanos contar con información que les permita involucrarse y adoptar una posición responsable y activa frente a dichos problemas. Respecto de la segunda variable estudiada, se comprobó que la oferta para la formación de periodistas especializados en ambiente es exigua en los dos niveles académicos analizados y que sólo España cuenta con algunas ofertas de posgrado bien desarrolladas. Desarrollo El desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica han surgido como temas importantes en el Siglo XXI, por esto es cada vez más evidente que el progreso económico y social debe basarse por un lado, en una estrategia de desarrollo que maneje los recursos naturales para asegurar su disponibilidad a largo plazo y, por el otro, en remontar la cantidad de años de deterioro ambiental que se vienen acarreando; como por ejemplo: la disminución de la vegetación por los incendios, el desmonte, la falta de una actividad de forestación y reforestación, la disminución de la diversidad biológica, el deterioro y la contaminación de los suelos, la escasez de recursos hídricos, el incremento de los residuos, el crecimiento urbano… Es por ello que resulta de extrema importancia crear conciencia sobre el resultado de las intervenciones del hombre en el ambiente y brindar la información necesaria para la toma de decisiones que puedan ayudar a disminuir el impacto. Es decir, es indispensable lograr un compromiso social por parte de la comunidad para frenar y revertir el actual deterioro ambiental, promoviendo cambios en los hábitos de conducta y generando una mayor conciencia ambiental en la sociedad. Para lograr esos objetivos la herramienta adecuada es la Educación Ambiental, indispensable cuando se desea cambiar la forma en que el hombre se relaciona con el ambiente. La misma debe emerger como un proceso que esté orientado a que las personas tomen conciencia de la realidad ambiental y de sus problemas; como una herramienta para que desenvuelvan capacidades en la búsqueda activa de soluciones y de un modelo de desarrollo que contemple la relación armónica del hombre con el medio. Alperín y Bonino señalan que cuando se habla de Educación Ambiental no solamente se hace referencia a la Educación Formal, sino también a la No Formal, ya que la primera abarca un período relativamente corto en la vida de un individuo y no todos los sectores sociales tienen acceso a los niveles más altos de educación. En cambio, la Educación No Formal acompaña al 1 ser humano durante toda su vida y se desarrolla paralela o independientemente a la Educación Formal (34). Así, los medios de comunicación social deben constituirse en herramientas de la educación ambiental, particularmente la no formal, por sus posibilidades de llegar a un público masivo y con diferentes niveles de alfabetización. La Agenda 21 de la Conferencia de Río (1992) hace explícita mención a este rol, cuando establece “la necesidad de sensibilizar al público sobre los problemas del medio ambiente y el desarrollo sostenible, a la vez de involucrarlo en la búsqueda de soluciones y generarle un sentido de responsabilidad”. De esta manera, se logra llevar el concepto de sustentabilidad a un plano operativo para lo cual se hace imprescindible el rol de actores sociales, como los medios de comunicación, considerándolos como una herramienta que desarrolle actitudes y aptitudes para educar a la población en cuanto a causas, consecuencias, proyección y posibles soluciones de los problemas ambientales. Para que los medios de comunicación puedan funcionar como generadores de conciencia, los periodistas deben estar debidamente capacitados en la temática ambiental con sus tecnicismos y lenguaje específico para luego convertirse en los mediadores por excelencia entre la sociedad y los generadores de conocimiento. La especialidad periodística llamada a cumplir con esta tarea es el periodismo ambiental debido a que es uno de los géneros más abarcativos ya que toma en consideración aspectos científicos, sociales, políticos, económicos, culturales y éticos. El periodismo ambiental aborda, a través de los medios de comunicación, los temas relacionados con el medio ambiente. Es así como surge la necesidad de transmitir una información debidamente procesada, para lo cual, el periodista ambiental precisa estar capacitado, estudiar en forma constante y ser conciente de su papel como agente de transformación social. Debe aprender a trasladar el lenguaje científico a uno que sea entendido por el público en general. El periodista debe tener conciencia de por qué y para qué va a publicar tal o cual información. “La especialización periodística en temas medioambientales pasa por informar según tres criterios: la educación ambiental, el mantenimiento y recuperación de la biodiversidad y la presentación de modelos de conducta respetuosos con el medioambiente”, indica Miguel Montaño Montaño [en línea]. Sin embargo, a la creciente preocupación social por las cuestiones ambientales no parece existir una respuesta acorde desde los medios masivos de comunicación. Los asuntos relacionados con el ambiente siguen sin formar parte de la agenda diaria de los medios lo cual se ve reflejado en la escasa información que brindan sobre esta temática. Una revisión de los medios masivos latinoamericanos realizado por Teresa Flores Bedregal (47) demuestra que existen periodistas interesados en la temática ambiental y un creciente número de publicaciones especializadas en temas relativos al medio ambiente como bosques, agua, pesticidas, parques nacionales, ecoturismo, actividades petroleras, etc. La prensa en particular ha aumentado su participación en denuncias sobre la destrucción de los bosques o especies amenazadas, la contaminación minera o los impactos negativos de megaproyectos. También algunos periodistas hacen seguimiento a la falta de cumplimiento de las leyes, o analizan las implicaciones sociales de determinados proyectos de desarrollo con importantes efectos ambientales. Además, se han formado redes o asociaciones de periodistas ambientales. Sin embargo, cabe señalar que estos avances no han sido impulsados por las Escuelas de Periodismo o Carreras de Comunicación, sino más bien por ONGs ambientalistas que necesitaron recurrir a la comunicación para difundir sus actividades, ideas, posiciones o reivindicaciones. 2 Se puede reparar entonces que la situación expuesta hasta aquí, aborda uno de los aspectos centrales en el desarrollo del periodismo ambiental en Latinoamérica, que es la insuficiente capacitación de los periodistas en temas ambientales. Jukofsky [en línea] enumera, entre las causas de esta situación, que los profesionales de la comunicación no tienen demasiadas oportunidades de cubrir estos temas y de familiarizarse con nuevos términos o conceptos. Por eso se limitan a transcribir información que reciben pero que no necesariamente comprenden. A estas apreciaciones de Jukofsky pueden agregarse la diferencia en las oportunidades de formación en periodismo ambiental que existen entre Latinoamérica y los países más desarrollados. Como se puede apreciar, el periodismo ambiental posee un rol de fundamental importancia para generar en las sociedades una mayor conciencia ecológica y movilizarla tras los objetivos de la conservación. Dadas las deficiencias observables en el desarrollo de esta especialidad periodística en Argentina, y que una de las causas es la ausencia de una adecuada formación de los periodistas, es que se llevó a cabo una investigación basada en un diagnóstico a través del análisis de la publicación de información ambiental en tres medios gráficos argentinos, y en un estudio en profundidad sobre cuál es la propuesta académica para este aprendizaje en las facultades de Periodismo y Comunicación Social de las universidades argentinas. El análisis se completa con una comparación entre las ofertas de facultades similares de Latinoamérica y España. Concretamente, se expusieron las conjeturas iniciales al inicio del trabajo en las cuales se planteó: que la información de carácter ambiental que aparece en los diarios argentinos es de carácter mayormente coyuntural, es decir situaciones problemáticas concretas que carecen de un enfoque global; que el tratamiento de dicha información es por lo general superficial, entendiendo por ello que no profundiza en causas, consecuencias, proyección y visión preventiva de los problemas y, por último, que la oferta académica para la formación en periodismo ambiental, de las careras de grado y posgrado en Periodismo y Comunicación Social de las universidades argentinas y latinoamericanas es escasa en comparación con las españolas. Se comenzó entonces definiendo las unidades de observación, de las cuales se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo la investigación. Las mismas fueron los diarios La Voz del Interior de la ciudad de Córdoba, La Nación de Capital Federal y La Capital de Rosario. También se seleccionaron carreras de Periodismo y Comunicación Social de universidades públicas y privadas de Argentina, Latinoamérica y España, tanto a nivel de grado como de posgrado. A su vez, las variables de estas unidades de análisis que se tuvieron en cuenta, fueron los artículos periodísticos sobre temas ambientales publicados en los tres diarios y los currículos de las carreras de Periodismo y Comunicación Social de los tres grupos de universidades establecidos. Estas variables fueron analizadas a través de una serie de indicadores determinados para este estudio. Algunos de ellos fueron, para los diarios: - Día de la semana de aparición: frecuencia, comparación con tirada diaria. - Extensión en cm2 incluyendo fotografías e infografías; relación de tamaño con la superficie total de la página - Profundidad inclusión/exclusión de una descripción del origen de los problemas, de las consecuencias que su presencia trae aparejadas en la sociedad y en la naturaleza; de las posibles soluciones, de una visión preventiva. - Fuentes de información consultadas. En el caso de los currículos de las carreras, los indicadores fueron: 3 - Finalidades que se pretenden lograr con las carreras, a nivel de grado y posgrado, a través del análisis de sus objetivos. - Interés por el ambiente expresado en los objetivos de las carreras de grado. - Presencia de materias relacionadas con Periodismo Científico o Ambiental en las carreras de grado. - Contenidos de las carreras de posgrado orientadas al Periodismo Científico o Ambiental. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó una muestra de universidades y un corpus de diarios de acuerdo a las unidades de análisis anteriormente establecidas: La elección de los medios gráficos fue realizada según un criterio basado en la población total de las tres provincias (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) las cuales, según datos proporcionados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) son las que poseen las cifras poblacionales más altas de Argentina. Fueron tomados en cuenta la totalidad de los ejemplares del mes de abril del año 2005. Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de las carreras han sido diferentes para los tres grupos: En el caso de Argentina, se usaron varios criterios para la selección de la muestra de carreras de Periodismo y Comunicación Social. El primero de ellos fue que estuvieran representadas carreras de universidades públicas y privadas. Para las públicas, se evaluó pertinente incorporar a la muestra por lo menos una carrera presente en cada provincia argentina. En el caso de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, por tratarse de las tres provincias con mayor cantidad de población total y de población estudiantil -de acuerdo a datos del último censo, realizado en el año 2001 [en línea]- se amplió la muestra con una o dos carreras más por provincia. En universidades con extensiones áulicas, también ellas fueron tomadas en cuenta. Para la elección de las carreras de universidades privadas, se siguió el mismo criterio que para la ampliación de la muestra de las nacionales: Las tres provincias con mayor índice poblacional, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. En cuanto a Latinoamérica, dada la cantidad de países presentes, las unidades muestrales fueron escogidas en base a diversos criterios: En primer lugar, se tomó como referencia el “Ranking Web de Universidades del Mundo”, elaborado por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Luego, la muestra se amplió a través de la búsqueda de carreras de Periodismo y Comunicación Social, en otras universidades de los mismos países que integran el Ranking. Finalmente, y dado que la mayoría de los países del Ranking tienen los índices poblaciones más altos de Latinoamérica, de acuerdo al Anuario Estadístico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se consideró oportuno agregar otros países con un índice similar. En el caso de España, las universidades fueron seleccionadas teniendo en cuenta dos criterios: Primeramente, se tomó como referencia el ranking de universidades españolas “Excelencia. Calidad de las Universidades Españolas”, elaborado por Jesús M. de Miguel, Jordi Caïs, y Elizabeth Vaquera, de la Universidad de Barcelona [en línea]. En segundo lugar, se amplió la muestra a través de la búsqueda de carreras de Periodismo y Comunicación Social en otras universidades de las tres Comunidades Autónomas de España con los índices poblaciones más altos, según cifras del Ministerio de Administraciones Públicas de ese país [en línea]. 4 Una vez determinados los parámetros de la investigación y finalizada la etapa de recolección de datos, se pudieron obtener a través del análisis de los mismos, los siguientes resultados: Teniendo en cuenta los indicadores establecidos, se pudo comprobar que en cuanto a la regularidad en la publicación de información periodística de carácter ambiental observada en los tres periódicos, esta problemática está contemplada en la propuesta editorial de los tres medios de comunicación. Sin embargo, en ninguno de ellos se pudo determinar una relación directa entre los días de mayor frecuencia de publicación de casos relacionados con esta temática, con aquellos en que la tirada del diario es más alta. Respecto del espacio concedido en cada página a las notas sobre ambiente, si bien no constituye un parámetro absoluto para medir la trascendencia que un medio gráfico le da a un tema determinado, sí adquiere relevancia cuando se lo compara con la profundidad que puede imprimirse al tratamiento de la información. La superficie ocupada en cada página por las notas sobre ambiente, no supera el 50 por ciento del total de dicha superficie en ninguno de los tres diarios analizados. También se pudo observar que el tratamiento del problema ambiental, en gran parte de los diarios estudiados, es examinado en forma parcial o sin profundizar en sus causas, consecuencias, proyección y soluciones posibles. Asimismo, no se ofrece al lector la información necesaria para situar el problema en un contexto global. Además, la realidad ambiental debe ser aprehendida desde una perspectiva interdisciplinaria, con una complejidad que no permite reducirlo a análisis y descripciones simplistas, según explica Bacchetta [en línea]. Por otra parte, se pudo advertir que en muchos de los casos analizados, los medios se informan a través de dos o más fuentes. Sin embargo, es importante destacar en todos ellos la escasa consulta a fuentes específicas. Cuando se habla de fuentes específicas del Periodismo Ambiental se hace referencia a investigadores y especialistas de espacios académicos y científicos, colegios profesionales, hospitales, entre otras tantas instituciones que podrían ofrecer valiosa y actualizada información que brinde el contexto necesario para entender la complejidad de los problemas alrededor de los cuales giran las notas publicadas, desde una visión global e interdisciplinaria en beneficio, finalmente, de la tan deseada profundidad. En cuanto a los currículos de las carreras tanto a nivel de grado como de posgrado en los tres grupos, se obtuvieron los siguientes resultados: En primer lugar, la mayoría de las carreras dejan sentado en sus objetivos su voluntad de formar egresados con espíritu crítico, capaces de interpretar la realidad sociocultural en la cual les tocará actuar, profesionales todos ellos imbuidos de diferentes “sentidos-valores” -crítico, ético, histórico, documental, lingüístico- tal como lo expresa la Licenciatura en Periodismo de la Universidad española de Nebrija. Resulta contradictorio, entonces, que todas estas carreras pongan el acento en la obtención de egresados consustanciados con los escenarios actuales y que, por el contrario, no incluyan en sus objetivos la problemática ambiental, que se presenta como una de las aristas más preocupantes del actual mundo globalizado. También se advirtió que del análisis de los objetivos examinados en las carreras de grado de Periodismo y Comunicación Social de universidades públicas y privadas de Argentina, Latinoamérica y España, no surge un interés manifiesto por la inclusión de cuestiones ambientales expresado en los objetivos de estas carreras. Es importante destacar que la oferta de materias específica sobre Periodismo Ambiental es muy escasa en los países estudiados, dado que sólo se encontraron estas asignaturas en siete 5 carreras de grado (9% del total), de las cuales dos están localizadas en España, cuatro en diversos países de Latinoamérica y sólo una en Argentina. Finalmente, en cuanto a la oferta de posgrado, sólo se encontraron cinco carreras orientadas al Periodismo Científico o Ambiental, de las cuales una se dicta en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y cuatro en diferentes universidades españolas. No se detectó ninguna en los países latinoamericanos estudiados. De esta manera, se puede concluir que el análisis elaborado prueba la existencia de falencias tanto en el tratamiento que recibe la información ambiental publicada en tres diarios argentinos, como en la propuesta académica para la formación en Periodismo Ambiental que existe en las carreras universitarias de grado y posgrado en Periodismo y Comunicación Social de Argentina, Latinoamérica y España. En primer lugar, quedó demostrado que, si bien la información de carácter ambiental se encuentra dentro de la agenda de los diarios argentinos, ella es de carácter mayormente coyuntural, es decir situaciones problemáticas concretas, cercanas en tiempo y espacio, que carecen de una explicación integral. Asimismo, se puso en manifiesto que el tratamiento de dicha información es por lo general superficial, entendiendo por ello que no cuenta con la profundidad que reclama el Periodismo Ambiental, que consiste en brindar al lector la posibilidad de conocer los orígenes de los problemas, efectos, evolución y posibles soluciones. Las deficiencias observadas en el desarrollo del Periodismo Ambiental, obedece a varios factores, entre ellos, la carencia de oportunidades de formación para los periodistas. Se pudo comprobar entonces, la real escasez de propuestas existentes tanto en nuestro país como en Latinoamérica. España cuenta, al menos en el nivel de posgrado, con mayor oferta. Es de esperar que las carreras de Periodismo y Comunicación Social de esta región de América comprendan la necesidad de incorporar esta especialidad en sus currículos. Los graves problemas ambientales que experimenta el planeta requieren cada vez más de sociedades con una gran conciencia ecológica y participativa en las decisiones que tienen que ver con el ambiente en que viven. Ese objetivo se logra a través de la educación ambiental formal y no formal, nivel este último en el cual el periodismo está llamado a cumplir una función trascendental. Bibliografía UNITED NATIONS. Agenda 21. Rio Declaration. Forest Principles. United Nation Conference on Enviroment and development. Rio de Janeiro, New York. 1992 Montaño Montaño Miguel. Periodismo Ambiental en Canal Sur Televisión [en línea] www.ull.es/publicaciones/latina09/08/05. 2005 Flores Bedregal, Teresa. Comunicación para el Desarrollo Sostenible de Latinoamérica, La Paz, Bolivia 2001 Jukofsky, Diane. Periodismo ambiental: una especie en extinción. Revista Chasqui Nº 70, [en línea] http://chasqui.comunica.org. Junio 2000. INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. [en línea] http://www.indec.mecon.ar/. 2005. Universidad de Nebrija [en línea] http://www.nebrija.com.es/. 2005 Documento publicado [en línea] http://www.historia-es.com/spain/b_02_in.php 6 Bacchetta, Víctor. Ponencia presentada en el 1ª Foro Interamericano de Periodismo Ambiental, en el marco del XXVII Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [en línea] http://www.saladeprensa.org. 2000. Alperín, S. y Bonino E.E.2004. La Educación Ambiental a través de los Medios de Comunicación Social: Una aproximación a la Realidad Argentina. Revista de Educación en Biología. 7 (1) pp. 33-40. 7