Download Satellite and climate-derived indices to monitor drought occurrence
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EVALUACIÓN DE LAS SEQUÍAS MEDIANTE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA Y SATELITAL EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA 12 1 Andrés C. Ravelo ; Roberto E. Zanvettor ; Ernesto G. Abril 12 y Ricardo Irastorza 1 1 INTRODUCCIÓN Los eventos climáticos extremos, asociados a prácticas ambientales inadecuadas, son causantes de continuas pérdidas en biodiversidad y de la degradación del suelo en vastas regiones del mundo. En la Argentina las sequías son adversidades climáticas recurrentes, con significativos efectos negativos sobre el ambiente y las actividades agropecuarias en amplias zonas del país, particularmente en la pradera pampeana (Ravelo, 2000). La información meteorológica de superficie, conjuntamente con datos satelitales, permiten el seguimiento y evaluación del impacto de las sequías sobre la producción agropecuaria (Ravelo y Pascale, 1997). Ambas fuentes de información pueden ser utilizadas para el desarrollo de índices temporales con cobertura regional adecuada. La utilización simultánea de diferentes índices (representativos de la cobertura vegetal y de adversidades meteorológicas) permite mejorar la evaluación de las condiciones ambientales extremas y sus efectos negativos sobre la producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue evaluar las sequías mediante la utilización de índices agrometeorológicos e información satelital y relacionarlas con los rendimientos de dos cultivos. desaparece y el PDI señala condiciones adecuadas de humedad. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizó información meteorológica mensual (precipitación y evapotranspiración ) para el período 1970/2000, proveniente de 27 estaciones ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fé (SMN, 2002). Dicha información fue aplicada al cálculo del índice de sequía de Palmer (PDI) (Palmer, 1965; Ravelo y Herrero, 1999) y al índice estandarizado de precipitación (SPI) (McKee et al., 1993). También se utilizó el índice normalizado de vegetación mensual (NDVI), proveniente del satélite SPOTVegetation, para el período 1998-2003. Se consideró el evento La Niña ocurrido en 19992000 y su influencia sobre la ocurrencia de sequías. Los efectos de las sequías sobre la producción agrícola fueron evaluados mediante el uso de los rendimientos departamentales de maíz y soja para la provincia de Entre Ríos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se presenta la distribución regional de la sequía en la región pampeana según los índices PDI y SPI. Ambos coinciden en señalar al este de la provincia de Entre Ríos como la zona de mayor severidad de sequías (clasificadas como severas a extremas). Las áreas aledañas a dicha zona presentaron intensidades menores (sequías moderadas). Hacia el oeste, la situación de sequía 1 Facultad de C. Agropecuarias, UNC, C.C. 509, 5000 Córdoba, Argentina 2 CONICET Figura 1. Distribución regional de la sequía en la región pampeana según los índices PDI y SPI. La Figura 2 (A) presenta la variación temporal de los índices meteorológicos de sequías (PDI y SPI) y el índice de vegetación (NDVI) durante la ocurrencia de La Niña en los meses de septiembre 1999 a abril 2000 en la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos. Puede apreciarse la intensidad de la sequía por la magnitud negativa de ambos índices agrometeorológicos y la disminución del índice de vegetación por efectos de la sequía. Ésta presentó su mayor intensidad en los meses de octubre de 1999 a febrero de 2000. disminuciones representan sensibles pérdidas para los productores agrícolas locales y para la economía regional. CONCLUSIONES Es posible el seguimiento y evaluación a escala regional de las sequías mediante información meteorológica y satelital. Los efectos económicos adversos de las sequías en la productividad agrícola pueden ser determinados en unidades administrativas provinciales. BIBLIOGRAFÍA McKee, T. B., N. J. Doesken and J. Kleist, 1993. The Relationship of Drought Frequency and Duration to Time Scales. Proceedings of the Eighth Conference on Applied Climatology; American Meteorological Society. Boston, Massachusetts. pp: 179-184. Palmer, W.C., 1965. Meteorological Drought. Res. Paper 45. U.S. Dept. of Commerce, Washington D.C. 58 pp. Ravelo, A.C. y A.J. Pascale, 1997. Identificaci6n de ocurrencia de sequías mediantes imágenes del sátelite NOAA e información terrestre . Revista Facultad de Agronomía 17(1): 105-107. Ravelo, A.C. y M. A. Herrero, 1999. PDIWin Versión 1.0, Programa de Computación. Patente No. 30666/99. Argentina. Ravelo, A.C., 2000. Caracterización Agroclimática de las sequías extremas en la región pampeana argentina. Revista Facultad Agronomía 20(2): 187-192. SMN (Servicio Meteorológico Nacional), 2002. Datos meteorológicos (inédito). Zanvettor R.E y A.C. Ravelo, 2000. Using the SPI to monitor the 1999-2000 drought in Northeastern Argentina. Drought Network News 12(3): 3-4. Figura 2. (A) Variación temporal del NDVI y del PDI en Gualeguaychú, Entre Ríos; (B) Cociente entre el NDVI de enero 2000 y el valor medio del NDVI en la pradera pampeana. Las zonas oscuras representan las áreas con sequías. En la Figura 2 (B) se aprecian las zonas con sequías (las zonas oscuras) en la porción oriental de la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos y el SE de Santa Fé durante el mes de enero de 2000. La irregularidad de la distribución espacial de las precipitaciones generó áreas con severas deficiencias hídricas, mientras que otras zonas presentaron adecuadas o excesivas condiciones de humedad. Estas condiciones hídricas también fueron identificadas por Zanvettor y Ravelo (2000). La precisión de los indicadores ambientales (meteorológicos y satelitales) fue validada mediante el análisis de los rendimientos departamentales de la provincia de Entre Ríos, los cuales presentaron una disminución del 25 % en el cultivo de soja y del 30 % en maíz con relación a los rendimientos promedio. Dichas