Download CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL La alta
Document related concepts
Transcript
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL La alta sensibilidad que produce este tema que afectará las generaciones próximas –debido a las tremendas consecuencias a las que nos hallamos expuestos si no se concierta una acción global que corrija los efectos y atenúe sus causas- nos obliga a volver a encararlo. Highlights ¿A qué se le llama cambio climático? Las consecuencias ya verificadas Los cambios en la cadena alimentaria Epidemias: tropicalización de climas fríos La alteración de las costas oceánicas y fluviales CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL Se le llama cambio climático al que se produce en el promedio de las condiciones climáticas, o en la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo, una mayor o una menor cantidad de eventos climáticos extremos). El estudio del cambio climático puede estar limitado a una región específica, o bien, puede abarcar a toda la superficie terrestre1. Algunos de estos eventos producidos se consideran como “hechos indiscutibles”: Por ejemplo, el aumento ocurrido en las temperaturas a nivel mundial durante 11 de los últimos 12 años, ya que éstos han sido de los años más calurosos desde que se lleva el registro (1850). Cabe destacar que, el aumento de la temperatura promedio mundial en los últimos 50 años, es casi el doble del promedio registrado en los últimos 100 años (la temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX). No resulta difícil comprender que un aumento de la temperatura global, resultará en cambios sensibles, como los que ya se están observando a nivel mundial, y entre los que podemos enumerar: a) Aumento de los niveles del mar. b) Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones. c) Expansión de los desiertos subtropicales. Como reseñamos en Prospectiva, en noviembre pasado, el mundo se dirige a un cambio climático irreversible en los próximos cinco años, según advertía la Agencia Internacional de Energía. Y añadía, “Si la infraestructura de combustibles fósiles no es cambiada rápidamente, el mundo “perderá para siempre" la posibilidad de evitar el peligroso cambio climático, ya que, cualquier cosa construida a partir de ahora, que produzca carbono lo seguirá haciendo durante décadas, y este efecto "lock-in" será el factor que más probablemente vaya a producir un cambio climático irreversible”. Y –agregaba- si esto no es cambiado rápidamente en los próximos cinco años, los resultados van a ser desastrosos2. En otra reseña de Prospectiva (16-09-2011) también se advertía que “Los mares de Europa cambian a un ritmo sin precedentes a medida que las capas de hielo se derriten, las temperaturas aumentan y la vida marina migra por el cambio climático”, según un informe del proyecto Clamer3. Los científicos examinaron los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente marino de Europa en una investigación financiada por la Unión Europea e identificaron deficiencias y prioridades para trabajar sobre ellas en el futuro. "El cambio se ha hecho claramente visible, y es mucho más rápido de lo que pensábamos que era posible", sostuvo Carlo Heip, director del proyecto a la agencia Reuters. “En los últimos 25 años, la temperatura del agua marina se ha incrementado porque el hielo del mar Ártico se ha derretido. La combinación del aumento del nivel del mar y de la fuerza de los 1 http://cambioclimaticoglobal.com/ “El mundo se dirige a un cambio climático irreversible en los próximos 5 años “, por Fiona Harvey, 09-11-2011, www.guardian.com.uk. 3 CLAMER: Investigación de Cambio Climático y Ecosistema Marino Europeo. 2 vientos, ha contribuido a la erosión de un 15 por ciento de las costas europeas, según el informe. Y, el calentamiento se ha acelerado en los últimos 25 años cerca de 10 veces más rápido que la tasa media de aumento en el siglo XX”, añadió. De 1986 a 2006, el aumento de la temperatura superficial del mar de las aguas europeas fue de tres a seis veces mayor que el promedio mundial. "Simulaciones de escenarios sugieren que al final del siglo XXI, la temperatura del mar Báltico podría haber aumentado de 2 a 4 grados centígrados; el Mar del Norte 1,7 grados; y la Bahía de Vizcaya de 1,5 a 5 grados", dijo el informe. Ya se han producido cambios en la cadena alimentaria marina porque los organismos han migrado hacia el Atlántico desde el Pacífico a través de los pasajes que se abren en la temporada sin hielo en el Ártico. Aunque algunas especies pueden crecer en otros océanos, los grandes trastornos en el ecosistema marino podrían tener efectos devastadores, según el informe. También se descubrió que algunas cepas de bacterias se están volviendo cada vez más frecuentes y esto podría ser una amenaza potencial para la salud humana. Por ejemplo, las cepas de cólera se han incrementado en el Mar del Norte en los últimos 50 años, quizás debido al cambio de temperatura. Las capas de hielo y los glaciares derretidos añaden más incertidumbre. Las estimaciones actuales para el año 2100 sugieren que los niveles del mar en Europa podrían subir 60 centímetros y hasta 1,9 metros en algunas costas británicas. El aumento del nivel del mar amenaza a las poblaciones de todas las áreas bajas de Europa, pero países como Reino Unido, Francia y Holanda podrían ser menos vulnerables porque son lo bastante ricos como para adoptar medidas de protección costera. Hechos y amenazas ya comprobadas: 1) En el Artico, el espesor de hielo ha disminuido en un asombroso 50%, durante los últimos 50 años; 2) las plataformas de hielo de Groenlandia se redujeron en 62 Km2 en 2007 (pensemos que, si todo el hielo de Groenlandia se fundiera, el nivel del mar subiría 6 metros en todo el planeta); 3) grandes porciones de hielo de la Antártida que habían permanecido estables durante miles de años, se están desprendiendo gradualmente (por su parte, si se fundiera todo el hielo de la Antártida, el nivel del mar subiría 55 metros en todo el planeta); 4) por cada ascenso vertical de 30 centímetros en el nivel de los océanos, estos avanzarían 30 metros sobre la costa; 5) desde que se empezó a medir fiablemente la temperatura a fines del siglo XVIII, los años 1995, 2005 y 2010 han sido los más calurosos; 6) a medida que la tierra se calienta, las enfermedades tropicales van emigrando poco a poco hacia el norte más frío4. Los científicos han pronosticado cómo serían las ciudades costeras a mediados de siglo, si se mantuvieran las actuales tasas de calentamiento. Desaparecerían grandes zonas de la isla de Manhattan, incluyendo Wall Street. Algunas ciudades podrían salvarse si se construyen grandes diques y compuertas, pero otras se perderían sin remedio, lo que tendría un efecto desastroso en la economía. Además, se mantendría el riesgo de fuertes tormentas como la que sufrió Manhattan en 1992, durante la que hubo que suspender el funcionamiento de trenes y subtes. Pero los 3 puntos de mayor riesgo del planeta son Bangladesh, el delta de Mekong (Vietnam) y 4 “La física del futuro”, por Michio Kaku, Editorial Debate, pg.314. delta del Nilo (Egipto)5. Cabe destacar que el Pentágono (EE.UU.) ha preparado planes – inclusive con armas nucleares- para frenar invasiones de millones de habitantes desesperados6. Existen algunas ideas para controlar la proliferación del efecto invernadero: a) Lanzar los contaminantes a la atmósfera, pero, si el experimento saliera mal –aunque podría lograr un descenso de temperatura- podría provocar agudas sequías; b) crear y diseminar floraciones de algas en los océanos; c) capturar y almacenar carbono; d) aplicar Ingeniería genética7. El problema de controlar los gases del efecto invernadero no es técnico, ya que éste es una consecuencia de las sociedades con alto nivel de riqueza. Por ejemplo, los EE.UU. generan el 25% del dióxido de carbono de todo el planeta, pero asimismo tienen el 25% de toda la actividad económica del mundo. Y también por eso, ya China acaba de superar a los EE.UU. en la producción de gases. ¿Puede reducirse voluntaria y preventivamente el nivel de riqueza de una sociedad? Los países nórdicos parecerían demostrarnos que ello es relativamente posible, más se trata de poblaciones relativamente pequeñas y con menor incidencia del sector industrial en su PBI. Por otro lado, ninguna acción alcanzará si son sólo algunos países la que lo intenten si no conseguimos enrolar a todos los restantes. Los seres humanos tendemos a dilapidar bienes, cuando estos abundan o cuando disponemos de suficientes recursos como para adquirirlos. Muchas familias, pueblos y países prósperos decayeron por la falta de equilibrio en el mantenimiento y en el desarrollo de esa prosperidad. Por eso, la tremenda dificultad en lograr unanimidad para enfrentar esta especie de suicidio masivo en cámara lenta. ¿O tendremos que soportar un drama colectivo en las próximas generaciones para intentar –si es que ello fuera posible- restaurar el equilibrio perdido⌂. Abril, 2012 5 NR: No figura nuestro país, con el delta del Tigre y las costas metropolitanas y bonaerense, aunque por su estructura son zonas que se hallan muy expuestas a ser inundadas. 6 “La física del futuro”, ob.cit.pg.319-321. 7 “La física del futuro”, ob.cit.pg.322-324.