Download El clima de Galicia está condicionado por varios factores: la latitud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CLIMATOLOGÍA GALLEGA El clima de Galicia es de tipo oceánico, en general templado y húmedo (debido a la influencia atlántica), pero muy variable a lo largo del año. En el Sur se asemeja al clima mediterráneo, por existir un período seco de verano (aridez estival) en la que se dan situaciones de sequía durante los meses de Julio y Agosto. Son varios los factores que determinan este clima: la latitud, su compleja orografía y su contacto con el mar. Galicia está situada en una latitud geográfica media (entre los 42 y los 44º N), posición por la que se ve sometida a la influencia tanto del aire polar como del procedente de los trópicos. El Frente Polar, que separa ambas masas de aire, sufre cambios de latitud estacionales que afectan en gran medida a la comunidad gallega. En verano asciende a latitudes mayores -llegando a situarse sobre los 60º N-, dejándonos así bajo la influencia del anticiclón subtropical de las Azores, que da lugar a un tiempo cálido y seco al impedir el paso de las borrascas. En invierno, el Frente Polar desciende hasta llegar a situarse sobre el estrecho de Gibraltar (hacia los 35º N), quedando entonces bajo el influjo de las bajas presiones, que traerán lluvias y aire frío. En ocasiones llega a producirse la entrada de aire procedente de los anticiclones polares, instalándose entonces un tiempo muy frío y seco. El relieve gallego modifica la circulación atmosférica de manera importante. La historia geológica de Galicia ha modelado en ella una orografía muy variada. A las altas llanuras de la meseta de Lugo se contraponen las profundas depresiones próximas al litoral. En el Sureste se hallan altas sierras que se prolongan por el Noreste. Al Norte encontramos costas acantiladas, que llegan hasta los 600 metros de altura. Todo ello sigue una estructura escalonada que desciende desde el interior hasta la costa, en la que encontramos también las rías. En las sierras se produce el efecto Foëhn, de manera que durante una situación ciclónica, poblaciones situadas a barlovento recibirán la mayor parte de las lluvias, mientras que al otro lado de las montañas el tiempo será más cálido y seco (sombra de lluvia). La influencia del mar es también de suma importancia. El efecto regulador del agua suaviza las temperaturas tanto en invierno como en verano, de manera que la costa posee una amplitud térmica (diferencia entre temperaturas máxima y mínima) moderada, mientras que en el interior es varios grados mayor, pudiéndose hablar entonces de un clima de tipo oceánico en la costa y de un clima más continental en las provincias de Ourense y Lugo. Además, las temperaturas medias anuales son también muy distintas: 6º en las montañas del Sureste (por encima de los 1.500 m de altura), más de 13º en la costa (llegando a los 15º en las Rías Baixas) Por la misma razón, en las zonas de interior son frecuentes las heladas durante el invierno, en tanto que en la costa muy raramente se alcanzan temperaturas tan bajas como para que este fenómeno se produzca. También se hace notar la influencia marítima en las precipitaciones. Galicia es una región geográfica de abundantes lluvias, en la que sólo una pequeña parte del territorio recibe menos de 1000 l/m2. Los máximos, de hasta 3.000 l/m 2, se dan en zonas de alta montaña. En las grandes ciudades, las cifras varían de los aproximadamente 1.000 l/m 2 de A Coruña, a los cerca de 2.000 l/m 2 de Vigo. Son muchos los días de lluvia: en el Noroeste llegan a ser unos 150 días al año (140 en Santiago), aunque en algunas zonas del Sureste son menos de 100 (96 en Ourense). Las frecuentes nieblas, debidas a la inversión térmica que se produce en situaciones anticiclónicas al enfriarse el suelo por la noche, aportan una humedad extra. Este régimen de lluvias es el responsable de la extensa cubierta vegetal que da a Galicia su aspecto característico. En los lugares donde son menores las precipitaciones, en los meses de verano se llega a situaciones de sequía, favorecida por la evapotranspiración. La falta de humedad del suelo propicia la aparición y propagación de los incendios forestales. Después de un incendio viene la erosión. El suelo pierde su cubierta vegetal y queda expuesto a la acción del viento y el agua. Al retornar las lluvias hacia el mes de Septiembre, arrastran las partículas del suelo, llegando a aflorar en poco tiempo la roca madre, proceso tanto más acusado cuanto mayor es la pendiente. Allí donde las precipitaciones son abundantes también está presente la erosión, pues los suelos no son capaces de retener por filtración toda el agua caída, saturándose rápidamente, de forma que buena parte del agua discurre en lámina (escorrentía superficial), realizando un proceso de lavado del suelo, que lo empobrece en nutrientes. Como la lluvia, el viento es un elemento típico de Galicia, tanto que nuestra Comunidad es hoy en día clave en la obtención de energía eólica mediante aerogeneradores a nivel del Estado, juntamente con Cataluña y el estrecho de Gibraltar. Actividades: 1. ¿Cuál es la influencia del Frente Polar en la comunidad gallega? 2. ¿De qué maneras influye la proximidad al océano en el clima de Galicia? 3. ¿Qué diferencias existen entre el Norte y el Sur en el litoral? 4. A la vista de los climogramas siguientes, ¿cuáles son las diferencias más significativas entre el clima de Orense y el de Pontevedra? Solución Actividades: 1. ¿Cuál es la influencia del Frente Polar en la comunidad gallega? En invierno introduce las bajas presiones al descender en latitud. En verano asciende, dejándonos bajo la influencia del anticiclón de la Azores. 2. ¿De qué maneras influye la proximidad al océano en el clima de Galicia? Modera las temperaturas máximas y mínimas. Da lugar a abundancia de lluvias. 3. ¿Qué diferencias existen entre el Norte y el Sur en el litoral? Lluvia y amplitud térmica aumentan hacia el Sur. 4. A la vista de los climogramas siguientes, ¿cuáles son las diferencias más significativas entre el clima de Ourense y el de Pontevedra? En Ourense mayor amplitud térmica, menor cantidad de lluvias y dos meses de sequía (JulioAgosto)