Download La filosofía para los estados carenciales
Document related concepts
Transcript
Los estados carenciales Ángela Vallvey La filosofía para los estados carenciales Antes de ganar el premio Nadal con Los estados carenciales, el libro que tratamos en esta reseña, Angela Vallvey ya había publicado bastantes obras. Vallvey (San Lorenzo, ciudad Real, 1964) es autora de las novelas A la caza del último hombre salvaje (1999) y Vías de extinción (2000), además ha publicado varias novelas juveniles y tres libros de poesía. Entre ellos El tamaño del universo, con el que ganó el Premio Jaén de Poesía (1998). Es un libro, como la autora misma dice, sobre ‘la globalización y la distribución de la riqueza. Una caricatura de la plusvalía.’ En A la caza del último hombre salvaje también se puede encontrar el tema del dinero. Se trata de nueve mujeres de tres generaciones conviviendo bajo el mismo techo. De esta novela se puede entender que la crítica ha resaltado el carácter femenino/feminista de su prosa, aunque eso no se destaca tanto en Los estados carenciales. Los estados carenciales cuenta la historia del ser humano moderno en busca de la felicidad. La figura central, Ulises, es uno de ellos. Él es pintor y tiene un hijo que se llama Telémaco. Su mujer, Penélope, les abandonó para trabajar como diseñadora de moda. Ulises asiste a las clases de la academia de Vili, su suegro. En la academia Vili enseña a afrontar los problemas de la vida con la ayuda de la filosofía. A través del libro el lector conoce a muchas de las personas, que acuden a la academia. Todos son infelices, o al menos tienen muchas dudas sobre sus vidas. Conocemos más de la vida de Ulises, cuando Penélope regresa. La perspectiva cambia y vemos las cosas como son para Penélope. El tema más importante del libro es la filosofía, que, según la autora, puede ayudarnos a superar los problemas de la vida. Otro tema, que aparece a menudo en los libros de Vallvey, es el de los problemas de pareja. Los personajes son complejos y nos dejan conocer sus problemas de relaciones. Además sus problemas son muy propios del siglo veintiuno. La novela es muy estructurada, como los antiguos textos filosóficos. La autora utiliza la misma estructura que Schopenhauer en La suerte de los mortales. La primera parte, Lo que representamos, está escrita en tercera persona y nos cuenta la historia desde sólo una perspectiva, la de Ulises. En la segunda parte, Lo que tenemos, conocemos la perspectiva de Penélope. Por el cambio de punto de vista podemos ver con más claridad los estados carenciales en los que viven los personajes del libro. La tercera parte, Lo que somos, está escrita en segunda persona. Parece que la autora habla directamente a Ulises. Todos los personajes salen otra vez en esta última parte y se descubre cómo son en realidad. Al comenzar el libro uno puede asustarse por los encabezamientos filosóficos de cada capítulo. En realidad estas citas son engañosas, porque el estilo del libro es claro y directo. No cuesta mucho comprender la historia y tampoco las enseñazas filosóficas. El uso de diálogos también ayuda a facilitar la comprensión del texto. En conclusión el estilo es muy animado y concreto. En general la historia es interesante con un estilo apropiado. Sin embargo el libro no logra dar una impresión profunda. Las historias presentan los problemas de los personajes de manera uniforme. Sólo destaca una historia, la vida de Francisco de Gey. Su comportamiento es sorprendente, mientras que las otras historias parecen las de siempre. El libro es recomendable, dado que usa un lenguaje fácil y trata de problemas que hoy en día interesan a la gente. Pero no espere leer un libro inolvidable. Fuentes: - www.crimental.com/ruizvega/alacaza.htm - www.quixote.tv/av.htm Stéphanie van Strijen, 0328766 Monique de Koning, 0132063
Related documents