Document related concepts
Transcript
Confederación Nacional de Beneficencia Instituto Virgen del Valle Jorge Newbery 2880 T:E 4553-9715 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Programa de la asignatura: Historia Curso: 3º AÑO Año 2013 Unidad temática 1: Las sociedades modernas concentración política y el encuentro cultural. Docente: Liliana Mónica Federico entre los cambios culturales, la Importancia de las ciudades europeas como centros de intercambio: el paso de una economía autosuficiente a una economía de intercambio. La expansión ultramarina y el proceso de conquista. La organización política, social y económica americana colonial. Diferencias regionales. Cambios políticos y económicos en las colonias españolas. El estado Nacional y el aumento del poder real. Las ideas que surgieron en el siglo XVIII: la ilustración y las doctrinas económicas y políticas. Montesquieu, Voltaire, Rousseau. Situación social, política y económica de Francia hacia 1789. La revolución Francesa: distintas etapas del proceso. Los grupos sociales y los grupos políticos. Características de las constituciones que se dictaron. El golpe de estado de Napoleón Bonaparte y la búsqueda de un imperio. Unidad temática 2: Las sociedades modernas entre el absolutismo y las revoluciones Napoleón Bonaparte y el bloqueo continental contra Inglaterra y sus consecuencias. La invasión napoleónica a España y sus consecuencias para el Río de la Plata. Los sucesos de Mayo de 1810. Inicio de la Revolución. Los gobiernos que se sucedieron entre 1810-1820: leyes medidas y relación con Europa. La declaración de la Independencia. El Congreso de Viena y su influencia sobre el Río de la Plata. El nuevo “pacto colonial”. Consecuencias económicas para el Río de la Plata. La importancia del Puerto de Buenos Aires Unidad temática 3: La sociedad argentina durante las oposiciones políticas y la lucha por la inserción en el mundo capitalista El fin del sistema directorial. Proceso político entre 1820 y 1830: anarquía y disgregación política, leyes que se dictaron, caudillismo, reformas de Rivadavia, tratados interprovinciales. Congreso de 1824. Fracasos constitucionales, guerra con Brasil y asesinato de Dorrego. Llegada al gobierno de Rosas. Las facultades extraordinarias y la suma de poder público. La ley de aduanas. Oposiciones internas y externas. El fin de la confederación: batalla de Caseros. La importancia de la Constitución Nacional. Los cambios en el sistema de producción a partir de la revolución industrial. Las nuevas fuentes de energía. El traslado de la población hacia las áreas urbanas. Las consecuencias sociales de la revolución industrial para Inglaterra y la Argentina. Intentos por solucionar la situación de los obreros: socialismo utópico y científico. La intervención de la Iglesia. El movimiento cultural del romanticismo en Europa y en el Río de la Plata. Las consecuencias de la revolución industrial en la segunda parte del siglo XIX. Bibliografía obligatoria: Raiter, Bárbara; Rizzi, Analía; Una Historia para pensar, Moderna y Contemporánea; Kapelusz, 2008 Textos y guías complementarios suministrados por el docente. Carpeta completa durante todo el ciclo lectivo y todas las instancias.