Download File
Document related concepts
Transcript
Psicología Educativa La psicología educativa proporciona un marco de referencia para observar al estudiante, el proceso de aprendizaje y la situación de aprendizaje. El estudio de la psicología educativa incluye las siguientes áreas: 1. Objetivos educativos y diseño instruccional. 2. Desarrollo, personalidad y aptitudes del estudiante. 3. El proceso de aprendizaje; teorías del aprendizaje y de la motivación. 4. La psicología de los métodos de enseñanza (seleccionar, organizar, motivar, explicar y proporcionar una base a los esfuerzos de aprendizaje de los estudiantes). 5. Dinámica social. 6. Manejo del salón de clases (prevenir y responder a los problemas de conducta, obtener la cooperación de los estudiantes, permitir a los estudiantes asumir una responsabilidad apropiada para manejar su propio aprendizaje). 7. Evaluación de los resultados. IMPORTANCIA Los psicólogos educativos desarrollan suposiciones explicitas acerca de las condiciones que facilitan el aprendizaje y luego recopilan datos para verificar o refutar estas suposiciones. SOCRATES Sócrates fue, obre todas las cosas, un reformador. Estaba alarmado por la condición de los asuntos de Atenas, condición de la que estaba, quizás, en lo cierto al atribuírsela a los Sofistas. Ellos enseñaban que no existía una pauta objetiva de lo verdadero y lo falso, que es verdadero lo que parece verdadero y que es falso lo que parece falso. Sócrates consideraba que este escepticismo teórico conducía inevitablemente a una anarquía moral. Si es verdadero lo que parece ser verdadero, entonces es bueno, decía, lo que parece bueno. Hasta este tomo la moral no era enseñada por principios científicamente comprobados, sino por ejemplos, proverbios, y apotegmas. Él emprendió, pues, primero la tarea de determinar las condiciones de la validez universal de los principios morales una ciencia del comportamiento humano. El auto-conocimiento es el punto de partida, porque, él creía, la mayor fuente de la confusión predominante era la falta de reconocimiento de cuán poco sabemos de cualquier cosa, en el verdadero sentido de la palabra conocer. El hombre del estado, el orador, el poeta, piensan que saben mucho de lo que es coraje; porque hablan de él como noble, loable, hermoso, etc. Pero son realmente ignorantes de él hasta que conocen que es, en otras palabras, hasta que no saben su definición. El significado definitivo, pues, para ser relacionado a la máxima "conócete a ti mismo" es "descubrir la magnitud de tu propia ignorancia". Consecuentemente, el método socrático de enseñanza incluye dos etapas, la negativa y la positiva. En la etapa negativa, Sócrates, acercándose a su futuro discípulo en una actitud de supuesta ignorancia, empezaría a preguntar una pregunta, aparentemente para su propia información. Continuaría con otras preguntas, hasta que su interlocutor se viera obligado a confesar su ignorancia sobre el tema en discusión. Debido a la supuesta deferencia con la que Sócrates pagaba a la superior inteligencia de su discípulo, a esta etapa del método se le conocía como "la ironía de Sócrates". En la etapa positiva del método, una vez que el discípulo ha reconocido su ignorancia, Sócrates procedería a otra serie de preguntas, cada una de las cuales sacarían a la luz alguna fase o aspecto del tema, para que al final las respuestas fueran recopiladas en un informe genera, ese informe, expresaba el concepto del tema, o la definición. El conocimiento por conceptos, o el conocimiento por definición, es el objetivo, pues, del método socrático. El proceso en su totalidad fue llamado "Heurístico", porque era un método para encontrar, y contrariamente al "Erístico", que es el método de contienda, o debate. El conocimiento por conceptos es certero, pensaba Sócrates, y ofrece un fundamento firme para la estructura no sólo del conocimiento teórico, sino también de los principios morales, y la ciencia del comportamiento humano, Sócrates llegó a sostener que todo comportamiento bueno depende del conocimiento, que no sólo la definición de una virtud nos ayuda a adquirirla, sino que la definición de una virtud es una virtud. Un hombre que puede definir justicia es justo, y, en general, el discernimiento teórico de los principios del comportamiento es idéntico a la excelencia moral del comportamiento; sabiduría es virtud. Contrariamente, la ignorancia es un vicio, y nadie puede sabiamente hacer el mal. Estos principios son, por supuesto parcialmente verdaderos. Su formulación, sin embargo, para esa época era de una gran importancia, porque marcaba el principio de un intento por construir sobre principios universales la ciencia del comportamiento humano. PLATON La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón se expone en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado fuera de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. ARISTOTELES Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.- Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: El conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales y concretas, que el entendimiento agente pasa al paciente (que es quien realmente conoce) después de haber extraído de ellas lo universal y esencial formando ideas abstractas de carácter general (conceptos). A diferencia de PLATÓN, para Aristóteles las ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la experiencia, y no seres en un mundo a parte. El conocimiento tiene varias categoría: Sensación (individual); experiencia (acumulación de recuerdos particulares); arte (conocimiento práctico sobre cómo hacer algo); ciencia (conocimiento teórico sobre los principios y causas); de todas las categorías, la más elevada es la sabiduría, que trata de los principios y causas de todo ser. COMENIO Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna. Su Orbis Pictus (1658) muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos encontrar muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a Comenio, quien, podemos claramente decir que los inventó. Incluso Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la publicación del Orbis Pictus, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como uno de sus primeros tesoros. Durante todo el siglo siguiente, fue imitado con ediciones cada vez más lujosas. Pero quizá su obra más personal sea El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, una incisiva sátira social en la que propone que el filósofo debe refugiarse en el interior de sí mismo, en el que llama «el paraíso del corazón Federico Froebel Es conocido como el teórico de la educación infantil. También es el creador de una doctrina pedagógica concebida dentro de los límites del idealismo. Doctrina en la que se articulan los elementos para la educación de la infancia, como punto de partida de la educación total humana. Su posición en la historia del pensamiento educativo es única en su género. Aunque sus ideas principales ya sugeridas por Rousseau, en sus obras hay dos motivos por los cuales el mundo se ve obligado a tomar en cuenta esas ideas tal como son presentadas por él: en primer lugar, Froebel es maestro y establece su propia escuela en la que pone en práctica sus ideas; en segundo lugar, como consecuencia inmediata, sus ideas entusiasman a seguidores con un fervor casi evangélico, llevándolas del mundo académico al mundo real como un movimiento organización internacional respaldado moral y económicamente. Las teorías educativas de Froebel están basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza. El niño, decía, "debe observar, estudiar, y trabajar con la naturaleza, incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida sobre la tierra asi como las leyes de la naturaleza inorgánica". Froebel piensa que el niño, por el estudio de la naturaleza y de su libre autoactividad en el jardín de niños, aprenderá sobre el mundo natural, acerca de los seres humanos, su prójimo y sobre su propio carácter e identidad. La naturaleza del niño es tal que puede pensar, actuar y crecer expresando deseos íntimos, sus intereses y sus facultades. Finalmente podemos recapitular las principales ideas pedagógicas de Froebel de la siguiente manera: 1. La educación no es una mera preparación para la vida sino una experiencia en el vivir presente que une el pensamiento a la acción. 2. La expresión motora y el aprender haciendo son los mejores métodos de ideas de aprendizaje; se adquiere conocimiento y habilidades y se desarrollan facultades. 3. Los niños deben ser guiados para que aprendan por experiencia en actividades de grupo a cooperar con otros a formar buenas actitudes y hábitos morales, ayuda mutua, bondad y amistad. 4. La espontaneidad, la alegría y una disciplina suave y razonable cuando sea necesaria que esté dictada por el amor a los niños, deben ser características de la situación escolar y del programa. 5. El ser humano crece como parte de la naturaleza, sujeto a sus leyes y, en consecuencia, debe ser estudiado -la misma forma en que se estudian las plantas y los animales- por los profesores y científicos. John Dewey El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción. Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando. La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. Formulación de la hipótesis de solución. Comprobación de la hipótesis por la acción. Dewey mostró un excelente sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos. "Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.” PESTALOZZI La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte" Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual él ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas, a unas ideas claras y distintas. Finalidad de la Educación * Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas) * La humanización del hombre es el fin de la educación. * Triple actividad: Espíritu: vida intelectual Corazón: vida moral Mano: vida práctica * La educación sigue el desarrollo de la Humanidad * Camino que debe seguir la educación es: Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL * Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional. MARIA MONTESSORI La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar. María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos. Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado. Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos. IMPORTANTES TEORICOS QUE TUBIERON RELACION CON LA PSICOLOGIA Perspectiva sociocognitivista Albert Bandura 1925- La teoría social cognitiva recibe una gran influencia de la fusión de elementos que fueron inicialmente desarrollados por Albert Bandura y que pertenecen a las teorías comportamental, cognitiva y social. En su teoría del aprendizaje social, Bandura enfatiza el proceso de aprendizaje por observación en el cual el comportamiento del educando cambia como resultado de la observación del accionar de otros y de las consecuencias producidas. Esta teoría identifica diversos factores que determinan si la observación de un modelo puede producir el cambio de la conducta o el cambio cognitivo. Estos factores incluyen el estado de desarrollo de los aprendices, el prestigio y capacidad que se percibe en el modelo, las consecuencias que el modelo recibe tras su accionar, la relevancia del comportamiento del modelo, los efectos que esta conducta tiene en las metas de los alumnos y la autoeficacia de los estudiantes. El concepto de autoeficacia, que jugó un importante rol en las teorías del desarrollo posteriores, hace referencia a las creencias que la persona tiene respecto a sus propias habilidades y capacidad para realizar el comportamiento que ha observado. Perspectiva constructivista La perspectiva constructivista hace referencia a aquellas teorías del aprendizaje centradas en la construcción de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación de conceptos e ideas por parte del sujeto, considerando también los determinantes sociales y culturales que influyen en el proceso de aprendizaje. Los psicólogos educacionales distinguen entre constructivismo individual (o psicológico) y constructivismo social, siendo el primero identificado con la teoría del aprendizaje de Piaget La teoría constructivista de Vygotsky La teoría constructivista de Vygotsky llevó a pensar que el comportamiento, habilidades, aptitudes y creencias están inherentemente relacionados con la configuración sociocultural específica en la que se encuentra el individuo. De acuerdo con este punto de vista, el aprendiz es culturizado a través de la interacción social que mantiene dentro de una determinada comunidad de práctica. La visión adquirida por el constructivismo social produjo nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, tales como el aprendizaje cognitivo, en el cual los componentes tácitos de una tarea compleja son explicitados a un novato a través de interacciones conversacionales que ocurren entre un experto y él. La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano Aprendizaje y Desarrollo en Vigotsky El Contexto de la Psicología Cognitiva. La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. TEORI DE PIAET Jean Piaget 1896-1980 Los psicólogos avocados a esta área investigaron la posibilidad de aplicar la teoría del desarrollo de Jean Piaget en la educación. De acuerdo a esta teoría los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, alcanzando el pensamiento abstracto lógico una vez superados los once años, y debiendo antes de esa edad, durante el denominado pensamiento concreto, utilizar objetos específicos y ejemplos para poder adquirir nuevos conocimientos. Los investigadores encontraron que las transiciones desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede pensar de manera abstracta en matemáticas, pero seguir limitado al pensamiento concreto en cuanto a su razonamiento acerca de las relaciones humanas. Probablemente la contribución más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su comprensión a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje. TEORIA DEL ONOCIMIENTO CLASIO DE PAVLOV El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Estimulo (E-E), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: EI -------> RI EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada. TEORIA DE L CONDICIONMIENTO INSRUMENTAL U OPERANTE DE SKINNER Primero que todo, el condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta(AEC) desarrollado por el psicólogo neoconductista B.F Skinner, se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador: Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Es siempre una relación de contingencia. Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta. Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los experimentos llevados a cabo por este psicólogo de pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner". Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera. En un principio el "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es recompensado. Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un momento era accidental. Lo anterior, es una muestra clara de cómo funciona el CONDICIONAMIENTO OPERANTE. El Aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm http://bitacoras.soseducativa.org/index.php?op=ViewArticle&articleId=66&blogId =10 http://alpha.rec.uabc.mx/matdidac3/PE/UNIDAD%204/Federico%20Froebel.html http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/Comenio.htm http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm http://constructivismos.blogspot.com/ http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml