Download DATABASE OF EoC THESIS ABSTRACTS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DATABASE OF EoC THESIS ABSTRACTS GENERAL INFORMATION NAME nome: Cecilia Calo – Diana Duran Minardi ADDRESS indirizzo completo: Pasaje Encarnación Nº931 y Montevideo – Asunción TELEPHONE telefono - fax: 595-21-492926 (Cecilia) E-MAIL e-mail: 595-21-907290 (Diana) ceciliacalo@yahoo.com – ceci_calo@hotmail.com minardiduran@hotmail.com UNIVERSITY università: Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – sede Asunción. GRADE OF STUDY livello di studio: Superior – Universitario FIELD OF STUDY campo di studio: Ciencias Sociales - Sociología TITLE OF THESIS titolo della tesi: EL ESTADO, EL MERCADO Y LA COOPERACIÓN VOLUNTARIA La Economía de Comunión como manifestación de la Economía Alternativa YEAR COMMENCED anno inizio: 2001 YEAR COMPLETED data discussione: 2003 SUPERVISOR relatore: Prof. Ignacio Telesca PAGES n. pagine: 110 LANGUAGE lingua: Español ABSTRACT AIM obbiettivo METHOD metodo Nuestra tesis tiene tres objetivos: a) Comprender la experiencia Economía de Comunión desde su propia subjetividad, reconstruyendo sus orígenes católicos y sus bases espirituales. b) Elaborar un marco analítico que, al mismo tiempo que nos permita pensar a la Economía de Comunión científicamente como objeto de estudio, nos abra conceptualmente las puertas a la comparación con estrategias similares, a la llamada Economía Alternativa. c) Evaluar el desempeño de la Economía de Comunión en Paraguay. La tesis responderá dos preguntas, las cuales implican métodos de investigación diferentes: a) ¿Qué relación existe entre los actuales problemas del mercado (que se muestra incapaz de combatir la pobreza y defender el ambiente) y las diferentes alternativas que se plantean? O, dicho de otra manera, ¿Cómo entender las diferentes propuestas que se plantean como “economías alternativas”, y dentro de ellas la “Economía de Comunión”, a la luz de los problemas concretos que pretenden resolver? b) ¿La experiencia Economía de Comunión en Paraguay ha logrado superar la visión individualista egoísta entre los empresarios adherentes? ¿Qué resultados se perciben en las relaciones sociales que establecen en el mercado esos empresarios? La primer pregunta se responde a partir de un análisis comparativo, esencialmente lógico deductivo, entre las distintas propuestas de gestión económica. La segunda, a partir del relevamiento empírico de la experiencia paraguaya. CONCLUSIONS conclusioni KEYWORDS parole chiave DATA / DOCUMENTS AVAILABLE dati/documenti disponibili Siendo un desafío principal de la convivencia social la búsqueda de bienes públicos (seguridad, cuidado medioambiental, lucha contra la pobreza, etc.), y que para su consecución se interpone el problema de la acción colectiva o dilema del prisionero, la historia nos muestra que del ancestral predominio de la solución obligada (del progresivo crecimiento del Estado) se pasó, desde los años setenta, a la solución “anárquica” (ampliación de las áreas mercantilizadas de la sociedad), dada por el embate neoliberal. Hoy, demostradas las limitaciones de ambas aproximaciones, para acceder a los bienes públicos predomina una tercera solución: la cooperación voluntaria. Esto explica la emergencia de las nociones de capital social, gobernabilidad democrática, seguridad humana y, la que nos interesa especialmente, la economía alternativa (porque en ella ubicamos la Economía de Comunión). Dentro de la cooperación voluntaria, distinguimos las estrategias que: i) enfatizan en la articulación y cooperación de los individuos a partir de la conciencia del beneficio común, promoviendo el cálculo individual estratégico, de las que ii) pretenden un cambio antropológico, un cambio de las personas y su forma de ver las interacciones sociales. Luego de planteada esa clasificación pudimos afirmar que la Economía de Comunión es una manifestación de la estrategia cooperativa de resolución de los problemas de acción colectiva que persigue un cambio antropológico. Desde esa perspectiva evaluamos nuestras dos hipótesis. La primera: “La generalización de la Cultura del Dar permite la resolución de los problemas de acción colectiva entre sus miembros” fue confirmada al nivel teórico. Efectivamente, pudimos deducir lógicamente, dentro del marco de la teoría de juegos, que el cambio en las preferencias de los individuos que conlleva la Cultura del Dar llevaría a un equilibrio en el que los involucrados cooperarían efectivamente en la búsqueda de los bienes públicos. La segunda hipótesis: “La experiencia de Economía de Comunión en Paraguay logró generalizar entre sus miembros la Cultura del Dar, rompiendo con la visión antropológica individualista” no puede ser contrastada a cabalidad por las limitaciones de la información, dado el escaso número de empresas adheridas. Se constataron igualmente algunas observaciones interesantes, que distinguimos como: efectos antropológicos, efectos económicos y efectos sociales. De todos ellos podemos resumir que el camino de la experiencia en el país recién está iniciándose, faltando todavía el cambio cultural profundo y generalizado necesario para extender y otorgarle sostenibilidad a la propuesta. En su manifestación paraguaya, la Economía de Comunión encuentra muchas similitudes, aún cuando también permanecen algunos diferencias, con lo que podría ser una experiencia exitosa de responsabilidad social empresarial. Se crean relaciones comerciales humanas y con un estricto respeto de la legalidad. Aún no se realizan aportes sustanciales de acuerdo a los tercios convenidos, pero hay (y allí está su principal virtud) una extendida preocupación por crear relaciones de comunión al interior mismo de la empresa, y que de esa forma se genere un ambiente que expanda los efectos hacia fuera, en un movimiento centrífugo de solidaridad, respeto y comprensión. Economía Alternativa, Cooperación, Estado, Capital Social, Responsabilidad Social Empresarial, Seguridad Humana, Teoría de juegos,