Download psicologia social(2) - 03. Psicologia - Bakanelson
Document related concepts
Transcript
Visualização do documento psicologia social(2).doc (75 KB) Baixar www.lanzarotecaliente.com 1. La psicología social Todo ser humano espontáneamente es un psicólogo social, tiene ideas sobre comunidad, relaciones, sobre sí mismo,… La psicología social es el estudio científico de cómo la conducta (pensamientos y sentimientos; no sólo lo que se ve desde fuera) es afectada por los demás, es el estudio de cómo los individuos sienten sobre los demás, interactúan e influyen en los demás, individualmente y en grupos. Estudia la conducta social (pensar y actuar de los individuos) en cuanto relacionados con otros seres humanos. Considera el pensamiento, más allá de la conducta observable, importancia actual del enfoque cognitivo. Los sentimientos son centrales en la ps. s., las emociones, atracciones y rechazos. Hay varios métodos, incluso mediciones fisiológicas. Estudia las acciones, cómo el mundo social afecta a nuestra conducta, cómo interactúa y se relaciona en contextos sociales, menos en la historia personal. Dos énfasis, psicología social psicológica y psicología social sociológica. La primera ayuda a comprender el alrededor, dar sentido a las relaciones/interacciones. También afectan los acontecimientos internacionales. Tiene una perspectiva más amplia de la conducta humana que otras ramas de la psicología. Agresión, amor, prejuicios, discriminación, conocimiento de los demás, conocimiento propio, conflictos entre grupos, ayuda, etc. Relaciones y límites con disciplinas afines Busca comprender y explicar la conducta social; cómo los individuos piensan y actúan en relación a otras personas. Otras disciplinas que la explican (por ejemplo, la agresividad): Biología, antropología, psicología evolutiva, psicología de la personalidad, sociología, historia,… Los límites con otras ciencias sociales no son rígidos, la psicología de la personalidad es la más cercana. 1. a. Nacimiento y evolución de la psicología social Es imposible (e inútil) precisar el nacimiento de una disciplina de desarrollo lento. Las raíces históricas son tan antiguas como la humanidad, desde siempre ha habido preguntas, Platón y Aristóteles por ejemplo trataron sobre la conducta social. Infancia y niñez (1885 - 1934) El primer experimento lo hizo Norman Triplett (1887): La competición influye en la ejecución. Crítica y actualidad. El primer libro, McDougall, Introduction to Social Psychology (1908), pone el énfasis en los instintos (psicología hórmica), estuvo en boga en Europa y se llegó a popularizar; fue criticado desde la antropología cultural, porque suponía transculturalidad de los instintos. También estudió diferencias de carácter nacional, el ejército y la iglesia. Edward Ross se centró en los procesos interpersonales. Floyd Allport lo hizo en la expresión de las emociones. Surge el estudio de las actitudes por Thurstone (1929): las actitudes son medibles. Adolescencia (1935 - 1945) Muzafer Sheriff entre 1935-1936 hizo los primeros estudios sobre normas sociales o reglas compartidas. Kurt Lewin, fundamento de la ps s actual, fundamentos de la investigación, fundó el primer laboratorio de ps. Era físico, aplicó el modelo de campos magnéticos al estudio de las relaciones, dirigió dinámicas de grupos. El comportamiento de una persona está e función de la persona, pero también en función del entorno. “Nada hay tan práctico como una buena teoría” Adultez (1945 - 1970) Edad de oro, etapa centrada en el grupo, en sus dinámicas,… etapa de gran optimismo (en la crisis viene el desengaño). Hay un cambio en el énfasis, Len Festinger (1957): teoría de la disonancia cognitiva, si hay dos actitudes opuestas el individuo experimenta sentimientos desagradables, que motivan a reducirla. Personalidad autoritaria (Adorno), obediencia a la autoridad, atracción interpersonal y romántica. Crisis y replanteamiento (1970 - ) Aumento sustancial de psicólogos sociales y cuestiones. La ps s no puede dar solución a cosas que sí creían que podía. Se pone en cuestión la validez externa de los experimento de laboratorio, reparos éticos (obediencia a la autoridad = aplicación de descargas de electricidad). Es una crisis fortalecedora, da mayor vitalidad y fortaleza a la ps s. Desarrollos actuales. Es una disciplina madura y rica en aspectos, hay un énfasis en la cognición, que tiene más aplicaciones sociales y clínicas. Orígenes europeos de la psicología social. Wilhem Wundt (Volkerpsychologie). Le Bon y la psicología de las multitudes/masas (contagio de actitudes). Sigmund Freud. 1. b. Metodología de investigación en psicología social Comprensión de las conductas sociales complejas, su última meta: control-modificación de la conducta. Etapas del desarrollo del método científico -Identificación del fenómeno a investigar -Revisión de la literatura (búsqueda bibliográfica, análisis, comparación de estudios) -Formulación de hipótesis (tiene que estar justificada) -Seleccionar un tipo de método de investigación (el más riguroso científicamente pero adaptable a las variables) -Recogida de datos (autoinforme, observación directa e indirecta, datos de archivo, meta-análisis (datos de otro estudio)) -Análisis de los datos (inferencia estadística) -Informe (que la comunidad científica tenga acceso a la investigación) 1. b. 1.Criterios para evaluar los métodos de investigación -Validez de conclusión, si se ha utilizado el método estadístico adecuado; técnica de muestreo -Validez interna, si está bien concluida la relación causal, el grado máximo lo da el experimento en laboratorio -Validez de constructo, en un experimento se mide la causalidad [falta] -Validez externa, si es generalizable fuera del laboratorio, hasta qué punto causa y efecto tienen que ver con otra cosa; si el ambiente del experimento afecta al resultado Validación de resultados por: Repetición, diferentes lugares, diferentes muestras 1. b. 2. Métodos de investigación Experimento en laboratorio +… diseño, lugar, recogida de datos Investigación experimental Causa-efecto: Manipulación de la variable independiente. Cuantas más manipulaciones haya, más garantías tiene (se considera que dos manipulaciones son lo mínimo). Se puede hacer fuera del laboratorio, aunque sea más difícil. Investigación correlacional No se pretende encontrar relación de causalidad entre dos variables, puede haber distintas relaciones entre variables, indica la dirección (relación positiva o aberrativa) y la intensidad. Investigación observacional Se trata de establecer un nexo de causalidad entre “x” e “y”, describir el fenómeno, no se entra en el por qué”. Algunos dicen que no hay más método que el observacional. -Investigación en el laboratorio -flexibilidad y control -experimentos + estudios no experimentales -Investigación fuera de laboratorio -menor control y flexibilidad (“de campo”) -experimento + método de encuesta + observación naturalista + análisis de datos -Investigación sin recogida de datos -meta-análisis. Método de investigación que se utiliza en todas las disciplinas, semejante a la revisión de la literatura (cualitativa más que cuantitativa), es un procedimiento cualitativo, se ve si un estudio pasado debe o no tomarse en cuenta, a partir de los estudios pasados se hace una cuantificación final, lo que ahorra mucho tiempo 1. c. Consideraciones éticas sobre la investigación en psicología social El tipo de investigación más aconsejable es el que proporcione más rigor metodológico, que cumpla los criterios de validez (antes expuestos), aunque siempre no sea posible. En muchos casos conviene utilizar varios métodos; los puros experimentalistas dicen que no hay más investigación que la de laboratorio, pero esto no es así, la investigación debe adaptarse al contexto del fenómeno. A veces el método cualitativo se convierte en una forma de hacer las cosas más fáciles. Cuestión de la invasión de la intimidad, Cuando se recogen aspectos de la personalidad de los individuos, aspectos íntimos. Relevancia de los temas investigados, las subvenciones se supone se dan para que la investigación sea beneficiosa para la sociedad, y no para los intereses de un individuo o un grupo reducido. 1. d. Paradigmas Wundt es considerado el fundador de la psicología contemporánea (1879), inaugura el primer laboratorio de psicología, para él el objeto de la psicología es el estudio de la conciencia. La sensación (el hecho de sentir algo), le urgía que se concretase lo que los individuos experimentaban. Era un psicólogo de carácter teórico (luego hubo una reacción que decía que el carácter debía de ser práctico). La primera reacción a la psicología de Wundt fue el psicoanálisis = la psicología estudia el inconsciente, no la conciencia. Otra reacción fue el conductismo = la psicología debe estudiar la conducta observable y medible, porque la ciencia exige medición. Gestalt (corriente) = lo que estudiaba Wundt eran átomos de la conciencia, se fijaba en unidades discretas, a esto le contrapone las totalidades. Surgen también el humanismo y el cognitivismo = no se puede estudiar sólo lo medible externamente, toma las pautas del conductismo. Enfoque biológico = acentúa que el hombre es biología, sustancias químicas en interacción. 2. Psicoanálisis El psicoanálisis está asignado a Freud, aunque todos los psicoanalistas no piensen como él. El concepto de inconsciente es fundamental. Lo que somos de mayores es resultado de nuestra niñez, lo fundamental es lo que has hecho hasta los 6-7 años. Aspectos -Teoría de la personalidad - cualquiera tiene una teoría de la personalidad aún siendo ajeno a las teorías del psicoanálisis; hay varias teorías de la personalidad, el psicoanálisis tiene una -Método de terapia - de trastornos mentales de tipo neurótico -Método de investigación – del inconsciente, pautas para llegar a él -Interpretación de la sociedad y la cultura – opiniones sobre el futuro de la sociedad, qué tiene ésta de opresor, limitador de libertades,… Históricamente, el psicoanálisis tiene que ver con la histeria, un trastorno disociativo (estado de trance, no aparece en los principales manuales). Es personalidad histriónica, personas manipuladoras del entorno, enfatizan sus dolencias y demás, por medio de manifestaciones corporales que no tienen origen orgánico y tampoco son una simulación. Si no son ninguna de las dos cosas es porque hay una parte del inconsciente que puede emerger y manifestarse de esa manera. Freud hizo de la histeria, antes desprestigiada, una enfermedad seria. Teoría de la personalidad Freud llegó a presentar dos modelos de cómo concebir la personalidad: Teoría topográfica. Afirmaba que el psique humano estaba formado por una parte consciente y otra inconsciente. La gran aportación es que la parte fundamental es la inconsciente. El inconsciente no es simplemente “algo de lo que no me acuerdo”, es prácticamente inaccesible, funciona de distinta manera, hay vías especiales para acceder a ello. Ese “algo de lo que no me acuerdo, pero que me puedo acordar” es el preconsciente, un concepto que propuso precisamente para evitar la confusión con el inconsciente. El consciente engloba lo propiamente consciente y el preconsciente. co nsciente preconsc iente in consciente Ejemplo. A=A es algo obvio, pero conlleva razonamiento,… igual que A = no A; el psiquismo inconsciente no es racional, en el consciente los acontecimientos se ordenan en el espacio-tiempo, en el inconsciente los acontecimientos se ordenan de otra forma, funciona más por su conexión afectiva. Un niño pequeño (menos de 5 años) funciona igual, el inconsciente funciona con impulsos de la niñez, impulsos reprimidos, arrojados del consciente porque chocan con lo que se acepta socialmente, impulsos de deseo sexual y deseos agresivos. La sexualidad freudiana tiene un significado más amplio que el convencional. Teoría estructural. El psiquismo humano está constituido por 3 instancias (ello, yo, super-yo): -ELLO: Origen del psiquismo, lo que más se parece a la función de impulsos sexuales (reprimidos). El niño pequeño tiene el aparato psíquico (impulsos y tendencias), desea estar a gusto (ausencia de excitación, por ejemplo, que le falte alimento,…), está regido por el principio de placer (en ese sentido) -YO/EGO: El niño va puliendo el “ello”, sabe posponer las gratificaciones, la consecución del placer, así va constituyendo el “yo”, que deriva del “ello”. Ejemplo, ante una bandeja de trufas, alguien puede hartarse a comer, se deja llevar por el “ello”; en el disfrutar de las trufas sin pasarse predomina el “yo”, más atado a la realidad -SUPER-YO/SUPER-EGO: En cualquier persona hay ideales y metas, mandatos interiorizados, hay otro mandatos relacionados con limpieza,… (más sociales) que están más o menos interiorizados (por ejemplo, cagar en medio de clase no esta expresamente prohibido, no se hace porque es algo interiorizado durante la niñez). Esto a veces al “yo” le resulta insoportable, pero hay mecanismos de defensa, y hace falta que sea inconsciente para que funcione.... Arquivo da conta: Bakanelson Outros arquivos desta pasta: Paul H. Mussen - O Desenvolvimento psicológico da criança.rtf (456 KB) Pequena Coleção das Obras de Freud.rtf (248 KB) Pequena Colecção das Obras de Freud 1.rtf (219 KB) Piaget - O Nascimento da Inteligência na Criança.rar (653 KB) psicologia e educação desafios teóricos práticos.doc (663 KB) Outros arquivos desta conta: 01. Antropologia 02. Testes 04. Filosofia 08. Sociologia Relatar se os regulamentos foram violados Página inicial Contacta-nos Ajuda Opções Termos e condições Política de privacidade Reportar abuso Copyright © 2012 Minhateca.com.br