Download introducción
Document related concepts
Transcript
Cap. 16 Demencia, Delirio y Trastornos Amnésicos Se clasifican como Trastornos Cognitivos Signos y Síntomas de T. Cognitivos o Fluctuaciones en las exploraciones o Síntomas vegetativos seriadas del estado mental Taquicardia, Fiebre, Diaforesis, o Alteración de memoria Hipertensión o Desorientación o Inicio repentino sin antecedentes psiquiátricos o Alteración cognitiva personales o familiares o Alucinaciones visuales o táctiles o Falta de reacción esperada al Tx tradicional o Intranquilidad motora o Antecedentes de ingestión reciente de o Juicio deteriorado y poco control de sustancias o fármacos impulsos Factores que afectan sintomatología o Físicos Grado de traumatismo sufrido Rapidez a la cual ocurre la afección cerebral Estado físico del paciente (anciano mas propenso) o Psicológicos Personalidad y mecanismos psicológicos de defensa del paciente Inteligencia y educación del paciente Nivel de adaptación psicológica premórbida del paciente Estrés psicológico y conflictos actuales del paciente o Sociales Grado de aislamiento social comparado con apoyo social Grado de familiaridad con el ambiente Nivel de estimulación sensorial Demencia o Tipos Alzheimer Vascular Mixta o Criterios Alteración de memoria Memoria reciente mas afectada (no recuerda 3 objetos después de 5 min.) Dificultad para aprender información nueva Por lo menos uno de los siguientes: Afasia (alteración del lenguaje) Apraxia (incapacidad para llevar actividades motoras a pesar de una función motora intacta) Agnosia (fallo para identificar objetos, a pesar de función sensorial intacta) Alteración de la capacidad de ejecución o Planear, secuenciar, abstraer y organizar o Epidemiología Ancianas Alzheimer es la más FREC (40 a 65%) Vascular (10 a 40%) o Etiología Alzheimer Enf. Neurovegetativa 8 a 10 años entre el inicio y la muerte Inicio insidioso (>60 años) 3 Etapas o Inicial Juicio intacto Vida diaria normal o Moderada Alteraciones graves en juicio Requieren ayuda con actividades cotidianas 1 o Grave Juicio perdido Dependen por completo de otras personas para desempeñar actividades normales y cuidad personal Manifestación mas temprana – perdida de la memoria a corto plazo Características Neuropatológicas (patognomónicas) o Placas Neuríticas o Depósitos Amiloides en placas o Marañas Neurofibrilares (cerebro e hipocampo) Gravedad relacionada con la degeneración neuronal Distribución mas común – hipocampo y en lóbulos temporal y parietal Depósitos amiloides y marañas neurofibrilares interrumpen la transmisión sináptica y ocasiona muerte neuronal Vías colinérgicas se afectan de maneras mas agresiva al inicio o 90% se encuentran en Núcleo basa de Meynert en prosencéfalo basal, con proyecciones a lóbulos frontales, parietales, temporales y a estructuras subcorticales Proyecciones del lóbulo temporal al hipocampo son parte del circuito principal que codifica recuerdos nuevos o Disminución en la síntesis de Acetilcolina, correlacionado con grado de deterioro Factores de riesgo o Edad Avanzada o Antecedentes familiares positivos (2x) 90% son Esporádicas (no pruebas genéticas rutinarias) Demencia Vascular Factores de riesgo o Hipertensión o Diabetes o Cardiopatía o Enfermedad Cerebral Vascular Inicio abrupto Deterioro progresivo Pueden encontrarse signos focales (asimetría refleja o del tono) 2 formas o Infartos Múltiples Áreas corticales y posiblemente subcorticales o Enfermedad de vasos pequeños Relacionada con factores crónicos vasculares de riesgo (HTA, DM, tabaquismo, hipercolesterolemia) Estudios de imagen – muestran lesiones vasculares múltiples de las regiones corticales y subcorticales Tomografía por Emisión de Positrones o la Tomografía Computada por Emisión de Fotón Único mostraran una reducción irregular en el flujo sanguíneo cerebral Demencia relacionado con Alcohol Demencia debida a Enf de Parkinson 5 a 10% de todas las demencias Vinculado con la deficiencia de dopamina Caracterizado por la triada o Temblor en reposo o Bradicinesia o Rigidez Ocurre a mitad de la vida 50% de Px con Parkinson desarrollaran demencia Demencia debida a Enf del Cuerpo de Lewy Inicio rápido Sensibles a los efectos extrapiramidales de los antipsicóticos Alucinaciones visuales Aspecto histopatológico patognomónico Síntomas parkinsonianos o Cuerpos de inclusión de Lewy en Susceptibilidad al delirio corteza cerebral 2 o o Demencia del Lóbulo Frontal (Enf de Pick) Alteración en el funcionamiento ejecutivo Cambios de personalidad, conducta,, incluso desinhibición, con embotamiento afectivo Deterioro en habilidades sociales Atrofia profunda de Lóbulos Frontales, Temporales o ambos 50 a 60 años Demencia debida a otras causas Intracreaneales (tumores, hematoma, hidrocefalia, traumatismo) Metabólicas (hipoxemia, alt hidroelectrolítica, insuf renal) Endocrinopatías (Hipo- e Hipertiroidismo) Estados de Deficiencia (Vit B12, Folato, Tiamina) Infecciones (Neurosifilis, SIDA, Meningitis) Envenenamiento con metales pesados (Hg, Pb, Ar) Enf Colágeno Vascular (LES, Arteritis temporal, Sarcoidosis) Toxicidad por sustancias (Alcoholismo crónico, etc) Diagnóstico Historia Clínica (énfasis en medicamentos y sustancias) Biometría Hemática Completa Perfil Químico completo Análisis de orina Pruebas de funcionamiento tiroideo Valores de Folato y Vitamina B12 Serología de Sífilis TC o RMN en caso de sospechar demencia vascular SPECT o TEP Datos mas consistentes de Alzheimer o Hipometabolismo parietotemporal y asimetría izquierda-derecha Tratamiento Apoyo Psicosocial Apoyo Psicofarmacológico Reducción de velocidad de la disminución cognitiva o Reducir la muerte neuronal o mejorar las deficiencias colinérgicas o Inhibidores de la Acetilcolinesterasa Tacrina (ya no se utiliza por hepatotoxidad) Donepecilo (1era elección) No impiden el inevitable curso de la neurodegeneración o Antioxidantes (disminuir radicales libres) Vit E, Estrógenos o Antiinflamatorios (en pruebas) Complicaciones psiquiatritas secundarias a la demencia o Depresión Enfermedad comorbida común Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina Sertralina, Paroxetina, Fluoxetina y Citalopram Antidepresivos alternativos Bupropion, Venlafaxina y Mirtazapona Antidepresivos Tricíclicos Nortriptilina Menos utilizados por Fxs anticolinérgicos Inhibidores de la MAO Fenelcina No son de 1era elección o Psicosis Antipsicóticos Haloperidol Nueva Gen o Risperidona, Quetiapina y Olanzapina o Menos Fxs colaterales 3 o Delirio o o o o o o o o o Agitación Buspirona Trazodona Anticonvulsivos (valproato y gabapentina) Benzodiazepinas Por tiempo limitado y como ultimo recurso Estabilizar al paciente Disfunción transitoria, potencialmente reversible en el metabolismo cerebral Inicio agudo o subagudo Alt a niveles de conciencia y cambio en cognición Síndrome psiquiátrico mas común en hospitales (ancianos) Criterios Alteración de conciencia con capacidad disminuida para enfocar, sostener o cambiar la atención Cambios en conocimiento (déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje) Se desarrolla en un periodo breve (horas a días), y tiende a fluctuar durante el día Epidemiología Poco frecuente en jóvenes (se relaciona con alcohol o drogas) Grupos en riesgo Ancianos Con Daño cerebral preexistente (demencia o ACV) Empleo de múltiples medicamentos o que están en abstinencia Padecimientos físicos (quemaduras o SIDA) Etiología y Patogénesis Anciano Menos resistente al estrés Valores de albúmina son menores en el anciano, aumenta las concentraciones de fármaco libre Disminución en flujo sanguíneo hepático, disminución en metabolismo de fármacos Disminución del flujo plasmático renal, cantidad de glomérulos funcionales y depuración de creatinina, reducen excreción Disminución de neuronas y neurotransmisores (dopamina y acetilcolina) Anticolinérgicos y la Demencia Alzheimer disminuyen niveles de Acetilcolina, aumentando el riesgo de delirio Infecciones (causa común) Metabólicas Agudas (Alt. hidroelectrolitico) Abstinencia de alcohol, barbitúricos y benzodiazepinas Traumatismo Patología SNC (ACV, Neoplasias, Crisis convulsivas, hidrocefalia e infecciones) Hipoxia Vascular Agudo (ACV) Deficiencias nutricionales (Vit B12, folato y tiamina) Endocrinopatias (Hipo- e Hipertiroidismo, Hipo- e Hipercortisolismo, Hipo- e Hiperglucemia) Toxinas y Fármacos Medicamentos son una de las causas mas comunes, particularmente en ancianos Anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antihistamínicos), hipnóticos sedantes y narcóticos Fxs anticolinérgicos – vasodilatación periférica, anhidrosis, sequedad en mucosas, delirio y trastornos en acomodación visual Metales pesados (Ar, Pb, Mg, Hg) Dx Diferencial Demencia, Depresión Mayor, Esquizofrenia y Trastorno delirante) Puede coexistir con demencia en >50% de los Px hospitalizados Tratamiento Tratar padecimiento subyacente Proporcionar líquidos y nutrición, ambiente tranquilo Benzodiazepinas – delirio sec a abstinencia del alcohol o de hipnóticos sedantes) Haloperidol – tratamiento de la agitación debida al delirio 4 o Pronostico Mayor riesgo de morbilidad y mortalidad Muchos se recuperan por completo Trastornos Amnésicos o No se puede realizar en Dx cuando existe Demencia o Delirio o Criterios Deterioro de memoria con incapacidad para aprender información nueva o recordar información previamente aprendida Alt. de memoria origina deterioro significativo en el funcionamiento social y ocupacional Alt. de memoria no ocurre exclusivamente durante el curso de demencia o delirio Hay datos de una alteración medica general relacionada con la alteración de la memoria o Epidemiología Poco común Se encuentra de manera mas común en trastornos por abuso de alcohol y de lesiones craneales o Etiología y Patogénesis Estructuras que participan en memoria Tálamo (núcleos dorsomedial y medio) Lóbulo Temporal Hipocampo Cuerpos mamilares Amígdala Deficiencia de tiamina Causa mas común en alcohólicos Encefalopatía de Wenicke o Confusión, ataxia y oftalmopejia Sd de Korsakoff o Lesiones en cuerpos mamilares, núcleos talamitos y fornix o Afección mayor de memoria reciente que remota Traumatismo cerebral Anoxia cerebral Neoplasias ACV Infecciones Terapia Electroconvulsiva Epilepsia del lóbulo temporal Amnesia global transitoria Inicio agudo de amnesia retrograda y anterograda Se resuelve en un plazo de 6 a 24 hrs. Alt. transitoria en flujo sanguíneo a través de arterias verterobasilares o Isquemia del lóbulo temporal y de regiones diencefalicas Hipoglucemia aguda Inducido por sustancias (anticolinérgicos, benzodiazepinas y metales pesados) o Dx Diferencial Envejecimiento normal – no ocurre deterioro conjunto del funcionamiento social y laboral Demencia – ocurre junto con otros déficit cognitivos Delirio – se acompaña de deterioro en atención y concentración o Dx Debe tener deterioro de memoria y de aprendizaje nuevo con un funcionamiento intelectual preservado Perdida de memoria es retrograda (posteriores al daño neurológico) y anterograda (anteriores al daño) Alt. de Memoria a corto plazo y reciente (retener material nuevo después de que se distrae atención) Memoria a largo plazo e inmediata (retener material nuevo sin perturbar atención) intactas Inicio repentino (traumatismo craneal) o gradual (def de tiamina) o Tratamiento - tratamiento de la causa subyacente 5 Cap. 18 Trastornos Esquizofrénicos Grupo de trastornos de causa incierta con cuadros clínicos similares Alteraciones de pensamiento, lenguaje y conducta Síntomas característicos o Alucinaciones o Delirios o Conducta aberrante o Deterioro del nivel general de funcionamiento Conceptos de Esquizofrenia o Emil Kraepelin Introdujo el termino dementia praecox en 1896 Clasifico a los trastornos psicóticos sin causas orgánicas conocidas en 3 grupos Locura maniacodepresiva Paranoia Demencia precoz Eugen Bleuler Redujo la clasificación a 2 grupos (1911) o Locura Maniacodepresiva o Esquizofrenia Centrales para la enfermedad eran Autismo Ambivalencia Perturbación del Afecto Perturbación de las Asociaciones Kasanin Conceptualizo como Esquizoafectivos a aquellos que exhibían signos y síntomas similares a la combinación de ambas psicosis de Bleuler (1933) Langfeldt Identifico a los Esquizomorfos o La mayoría de quienes presentaban remisión de la enfermedad, ya sea de manera espontánea o después de tratamiento Inicio de la Esquizofrenia o En general durante la Adolescencia o al principio de la 3era década Inicio en la infancia -> mas grave y difícil de tratar o Px típico Persona con delirios de persecución y alucinaciones, pero con poco trastorno formal del pensamiento y aplanamiento afectivo Funciona mal en trabajo o escuela y las relaciones sociales Con frecuencia hay notable falta de interés por el cuidado de si mismo Aislamiento Signos y Síntomas o Alteraciones graves de: Lenguaje y comunicación Pensamiento desorganizado No puede conservar una cadena sostenida de pensamientos Descarrilamiento o vaguedad de asociaciones Tangencialidad (conversación no llega a la finalidad perseguida) Pobreza del contenido del lenguaje Neologismos (síntoma grave) Contenido de pensamiento Delirio o Pensamientos propios están siendo transmitidos hacia el mundo externo o Otro individuo o fuerza superior esta introduciendo pensamientos en la mente o Persecutorios o Grandeza Ideas de referencia o Ej. Creer que un programa de TV se relaciona con el de modo directo 6 Percepción Alucinaciones o Percepciones falsas en ausencia de un estimulo externo o Casi siempre auditivas o Deben distinguirse de las ilusiones Interpretaciones falsas de un estimulo real Afecto (expresión externa de las emociones) Animo plano, casi sin signos de expresión emocional o Voz monótona y rostro inmutable Sensación del ser – preocupaciones sobre la identidad de si mismos Voluntad – incapacidad para completar con éxito una acción Relaciones con el mundo externo Tiende a evitar las relaciones con otras personas y a dirigir su atención hacia el interior, en dirección a ideas y fantasías egocéntricas e ilógicas Conducta motora – Reacción disminuida pudiendo llegar hasta el Estupor Catatonico Criterios A. Síntomas Característicos (Sx de Fase Activa) a. 2 o mas durante una parte significativa de tiempo en 1 mes i. Delirios ii. Alucinaciones iii. Habla desorganizada iv. Conducta desorganizada o catatónica v. Síntomas Negativos (afecto aplanado, alogia o abulia) B. Disfunción Social/Ocupacional C. Duración a. Signos continuos por lo menos durante 6 meses b. Debe incluir por lo menos 1 mes de síntomas de fase activa (Criterio A) D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de animo E. Exclusión del consumo de sustancias y de alteración medica general F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo Dx o 6 meses de Fase prodrómica + 1 mes de Fase Activa o 6 meses de Fase Residual + 1 mes de Fase Activa Subtipos de Esquizofrenia o Tipo Desorganizado Incoherencia, falta de delirios sistematizados, conducta desorganizada que no es catatónica y afecto embotado, inapropiado y perezoso Alteración social suele ser extrema Peor pronostico o Tipo Catatonico Excitación o estupor y mutismo, negativismo, rigidez y adopción de posturas o Tipo Paranoide Delirios de persecución y de omnipotencia Edad de inicio es mas tardía Cuadro clínico mas estable Mejor pronostico Pueden ser muy inteligentes y bien informados o Tipo Residual Falta actual de síntomas de fase activa (Criterio A) Pero con por lo menos 1 episodio esquizofrénico en el pasado Síntomas negativos Ideas raras Aislamiento o Tipo No Diferenciado Conducta muy desorganizada, alucinaciones, incoherencia, o delirios notables, pero no cumple los criterios para los tipos desorganizado, catatónico o paranoide Evolución Natural o Por general, inicio en el 2ndo y 3er decenio de la vida (tipo paranoide mas tardía) 7 o Síntomas Prodrómicos Depresión, Ansiedad, Desconfianza, Hipocondriasis, Dificultades notables para concentrarse e Inquietud o Puede encontrarse, o no, un acontecimiento precipitante o Presentación característica Alejamiento gradual de personas, actividades y contactos sociales Preocupación cada vez mayor por ideas abstractas Etapa aguda puede ser intensa, con alucinaciones, delirios y trastornos graves del pensamiento Tras el periodo psicótico activo suele sobrevenir una etapa de depresión pospsicotica o Cada recurrencia en la enfermedad origina un alteración mayor o Vulnerabilidad persistente – algunos sufren recaídas repetidas y casi continuas, mientras otros tienen pocas crisis o No son en general mas agresivos 2 Excepciones Pacientes que presentan síntomas de la enfermedad Pacientes con utilización concomitante de sustancias Familiares suelen ser los blancos de la violencia o Tasa de suicidio 10% Pronostico cuando hay Tx o Favorable Inicio de la enfermedad es súbita Identificación de un factor estresante precipitante Funcionamiento social era adecuado antes de la enfermedad Funcionamiento exitoso en una situación de trabajo fuera del ambiente familiar o Desfavorable Inicio insidioso Síntomas surgieron de manera lenta y sin un estrés precipitante claramente identificable Individuo no funcionaba adecuadamente antes del inicio de la enfermedad Antecedente familiar de esquizofrenia Epidemiología o Incidencia igual en ambos sexos o 15 a 24 años mas frecuente en hombres o 25 a 34 años mas frecuente en mujeres o Ambos sexos tienen un pródromo promedio de >1 año Etiología y Patogénesis o Genética La consanguinidad cercana se correlaciona con una incidencia superior Componente genético predispone No existe un gen solo que cause un incremento en el riesgo 20% de aquellos que desarrollan esquizofrenia tienen un familiar en 1er grado con la enfermedad o Influencias de la Familia El grado de emociones expresadas en una familia puede influir en el índice de recaídas del miembro afectado o Influencias de la Sociedad Gran densidad de la población Clase socioeconómica baja Fecha de nacimiento en los meses de invierno Industrialización (países en vías de desarrollo) Otros factores (Estrés) o Datos Neurobiológicos Específicos en Px Identificados Anatómicos Dilatación de ventrículos lateral y tercero Lóbulo frontal y temporal de menor tamaño Bioquímicas – Alteración de la Dopamina (se acumula dentro de las células nerviosas) Fisiológicos Anormalidades en los movimientos oculares (Movimientos sacadicos) 8 o Cambios en el Metabolismo cerebral o Disminuye en áreas frontales medias o Aumento en la temporal media y la corteza auditiva Tratamiento Tratamiento Neuroléptico controla los síntomas agudos, permite la reducción del periodo de hospitalización de años a días, prolonga la remisión y mejora el curso de la enfermedad Tratamiento Electroconvulsivo Desplazado por neurolépticos desde 1960 Se limita a o En quienes la farmacoterapia a fallado o Grave riesgo de suicidio o Presentación de catatonia que amenace la vida Respuesta puede ser rápida y espectacular Tratamiento Contemporáneo Tratamiento combinado o Psicosocial Fase Aguda Reducir síntomas, prevenir daño y mejorar la funcionalidad Desarrollar alianza terapéutica con ellos Fase Estabilización Mejorar la adaptación de los pacientes a la vida Educarlos sobre los signos de recaídas Fase Estable Disminuir al mínimo le riesgo de recaída Optimizar el funcionamiento Entrenamiento en habilidades sociales o Farmacológico Antagonistas de Receptores D1 y D2 Neurolépticos Típicos Fármacos o Haloperidol o Flufenacina o Clorpromazina Indicado en síntomas positivos (fase activa) Fxs Adversos o Síntomas Extrapiramidales Parkinsonismo Acatisia (agitación e inquietud) Disminuye con Porpanolol Distonia (espasmos musculares) Disminuye con difenhidramina Discinesia Tardía – movimientos involuntarios repetitivos de los músculos de la cara, de los miembros y del tronco Se reducen con Anticolingergicos o Síndrome Neuroléptico Maligno Fiebre Delirio Disfunción autónoma Rigidez muscular Mortalidad 20% Neurolépticos Atípicos Fármacos o Risperidona o Olanzapina o Clozapina (agranulocitosis y ↑ convulsiones) o Quetiapina Indicado tanto en síntomas positivos como negativos No se presentan los Sx adversos de los típicos 9 Cap 19 Trastornos Delirantes y otros de Tipo Psicótico Síntomas psicóticos clásicos (delirios, alucinaciones, lenguaje y conducta desorganizados, afecto inapropiado o embotado) se relacionan de manera común con el diagnostico de esquizofrenia, aunque ninguno es patognomónico. El medico siempre debe estar alerta acerca de la posibilidad de que los síntomas psicóticos se deban a un trastorno medico o neurológico importante, o bien a los efectos de intoxicación o supresión de sustancias de abuso o fármacos prescritos Aspectos importantes en el Dx diferencial de los trastornos psicóticos o Presencia o ausencia de Sx psicóticos específicos o Grado de recuperación de episodios o Duración de Sx o Presencia o ausencia de Sx notables del Estado de Animo o Presencia o Ausencia de factores etiológicos médicos específicos o inducidos por sustancias Trastorno Esquizofreniforme o Criterios Cumple con Criterios A, D y E de esquizofrenia Duración del episodio de 1 a 6 meses o Historia Natural y Pronostico Primera crisis suele ocurrir en la etapa tardía de la adolescencia o al principio de la edad adulta Con frecuencia se asocia a un acontecimiento precipitante La mitad de los Px se mejorara o recuperara Características de buen pronostico Inicio de síntomas psicóticos importantes en el lapso de 4 semanas del 1er cambio notable de conducta o funcionamiento inusuales Confusión o perplejidad en el punto máximo del episodio psicótico Buen funcionamiento premórbido social y ocupacional Ausencia de afecto exaltado o aplanado o Afecto embotado o plano es un signo de pronostico desfavorable o Epidemiología – menos común que la esquizofrenia; frecuencia similar en ambos sexos o Tratamiento Episodios Agudos Hospitalización La mayoría requiere fármacos o Neurolépticos – 1era elección o Benzodiazepinas – Lorazepam; reducen la dosis de neurolépticos requeridos Estabilización Neurolépticos se retiran gradualmente Instituir a los Px para que reconozcan los primeros signos de descompensación En caso de recaída Fármacos de mantenimiento Reevaluación diagnostica Suicidio secundaria a depresión pospsicotica; responde mal a Tx antidepresor Trastorno Esquizoafectivo o Mezcla de síntomas psicóticos y del estado del animo o Criterios Episodio depresivo mayor (tipo depresivo) o episodio maniaco (tipo bipolar) concurrente con síntomas del Criterio A para esquizofrenia Durante el mismo periodo han existido delirios o alucinaciones por lo menos durante 2 semanas Existen síntomas que cumplen con criterios para un episodio del estado del animo No se debe a efectos de sustancias o alteración medica general o Historia Natural y Pronostico Inicia durante la edad adulta juvenil Mal pronostico – Síntomas esquizofrénicos mas notables y persistentes Buen pronostico – Síntomas del estado de animo mas frecuentes y persistentes 10 o Tratamiento La mayoría requiere medicación Combinación de Neurolépticos y moduladores del Estado del Animo Tipo Bipolar o Combinación de Litio, carbamacepina o valproato con un neuroléptico o Adyuvante – Benzodiazepinas (lorazepam y clonazepam) Tipo Depresivo o Requiere administración de un neuroléptico o Adición de antidepresor es controversial Pueden ocurrir síntomas maniacos, en especial con los Antidepresivos Tricíclicos o Tanto el Litio como los Antidepresivos heterocíclicos son agentes profilácticos eficaces en la depresión unipolar recurrente Trastorno Delirante o Criterios Delirio no extraños (situaciones que ocurren en la vida real) con duración de >1 mes Nunca ha cumplido con el Criterio A Funcionamiento no esta alterado Episodios del estado del animo al mismo tiempo que delirios, duración relativamente breve en comparación con los periodos delirantes No se debe a sustancias ni alteración medica general o Signos y Síntomas Ausencia de alucinaciones, pensamiento y conducta desorganizada y vida afectiva anormal Irrupción insidiosa de ideas delirantes que se convierten en el centro de atención del paciente Son coherentes “Se ven a sí mismos solos en su lucha contra la injusticia” Estos sujetos se conducen y comunican normalmente Respuestas emocionales son congruentes Clasificación Erotomaniaco o Creen de modo erróneo que una persona en especial esta profundamente enamorado de ellos o Casi siempre es de un nivel social superior Grandioso – Creen que son especiales o tienen talentos o habilidades muy importantes Celoso – erróneamente creen que su cónyuge o amante le es infiel Persecutorio – creen que son victimas de un complot organizado Somáticos – creen que tienen una enfermedad horrible o que se esta muriendo Mixto No especificado – no encajan de modo claro en otras categorías o Historia Natural y Pronostico Inicio gradual y curso crónico Edad mediana o posteriormente (>40 años) Edad de inicio es mayor para el tipo persecutorio, y menor para el tipo somático o Epidemiología Tipo persecutorio es mas común Mujeres mas frec Factores relacionados – nivel socioeconómico bajo y status inmigrante reciente Ancianos están en mayor riesgo o Etiología y Patogénesis Causa desconocida Kraepelin y Ketschmer postularon que era resultado de estrés psicológico abrumador en una personalidad premórbida caracterizada por desconfianza e hipersensibilidad al rechazo Individuos antisociales y aislados o Tratamiento – Neurolépticos 11 Trastorno Psicótico Breve o Criterios Por lo menos uno Delirios Alucinaciones Lenguaje desorganizado (incoherencia o cambios de tema frecuentes) Conducta gravemente desorganizada o catatónica Duración >1 pero <1 mes, con retorno total final hacia el nivel de funcionamiento premórbido No se explica mejor mediante un trastorno del estado del animo con rasgos psicóticos, trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia, y no se debe a sustancias o a alteración medica general o Síntomas y Signos Personas que en otros sentidos funcionan de manera adecuada que desarrollan síntomas psicóticos en respuesta al estrés Inicio abrupto Puede haber agitación emocional o confusión, así como síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones auditivas, asociaciones vagas o lenguaje desorganizado o Historia Natural y Pronostico Se caracteriza por adecuado funcionamiento premórbido y duración corta Inicia a principios de edad adulta Siempre se recuperan por completo o Epidemiología – Mujeres mas frec o Tratamiento Neurolépticos por corto plazo Benzodiazepinas para reducir la dosis de neurolépticos Reducir de modo gradual Trastorno Psicótico Compartido o Criterios Delirio se desarrolla en un individuo en el contexto de una relación con otra persona, que ya tiene establecido un delirio Delirio es similar al de la persona que ya lo tiene establecido No se explica mejor mediante otro trastorno psicótico, ni sustancias ni alteración medica general o Signos y Síntomas Poco frecuente Se caracteriza por la aceptación acritica, de una persona, de las creencias delirantes de otra Enfermos siempre son parientes o personas que han vivido en contacto intimo por un periodo largo Rasgo característico Patrón de dominación y sumisión Compañero dominante esta mas gravemente enfermo y sufre de psicosis delirante o Induciéndoselos al compañero pasivo Contenido de delirios Persecutorio o hipocondríaco Recalca la hostilidad percibida en el mundo exterior, reforzando el aislamiento social y la interdependencia de las partes involucradas Alucinaciones también son comunes o Historia Natural y Pronostico Bastante bueno el pronostico para el receptor sumiso si es posible separarlo de la parte dominante Es necesario el tratamiento especifico para el caso primario 12 Cap. 20 Trastornos del Estado del Animo Trastorno Bipolar o Tipo I Manía + Depresión Mayor Episodio Maniaco Estado del animo anormal y persistentemente elevado o >1 semana o Autoestima exagerada o grandiosidad o Decremento en la necesidad de sueño o Mas hablador de lo usual o Pensamientos acelerados o Incremento en la actividad dirigida hacia un objetivo (agitación psicomotora) o Participación excesiva en actividades con elevado potencial doloroso Causa deterioro del funcionamiento social-laboral Episodio Depresivo (Criterios de Depresión Mayor) o Tipo II Hipomanía + Depresión Mayor Episodio Hipomaniaco Estado del animo anormal y persistentemente elevado o >4 días o Diferente al estado de animo usual no depresivo o Autoestima exagerada o grandiosidad o Decremento en la necesidad de sueño o Mas hablador de lo usual o Pensamientos acelerados o Incremento en la actividad dirigida hacia un objetivo (agitación psicomotora) o Participación excesiva en actividades con elevado potencial doloroso Cambio inequívoco del funcionamiento o No es característico de la persona cuando esta asintomática NO causa deterioro del funcionamiento social-laboral Episodio Depresivo (Criterios de Depresión Mayor) o Tx Episodio Maniaco – Neurolépticos Episodio Depresivo Antidepresivos o No dar Tricíclicos Cambio a T. Bipolar de Ciclos Rápidos Mal pronostico Tx – Valproato Ciclotimia o Hipomanía + Sx Depresivos (NO Depresión Mayor) o Criterios Presencia de Sx hipomaniacos y Sx depresivos que no cumplen los criterios de Depresión Mayor >2 años Persona no esta asintomática por mas de 2 meses consecutivos No ha presentado Depresión Mayor o Episodio Maniaco o Tx Crisis Maniaca – Litio Crisis Depresiva – ISRS 13 Depresión Mayor o Alteración de la regulación de los sistemas neurotransmisores monoaminicos Noradrenalina y Serotonina o Criterios Sx presentes durante >2 semanas Estado del animo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días Anhedonia la mayor parte del día, casi todos los días Perdida de peso Insomnio (Hipersomnia -> Depresión Atípica) Agitación o retraso psicomotor Fatiga o perdida de energía Sentimientos de inutilidad o culpa inapropiada o excesiva Capacidad para concentrarse disminuida Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente o intento de suicidio Provoca alteración del funcionamiento social-laboral o Tx Farmacoterapia Antidepresivos (ISRS) o Cambios en la sensibilidad del receptor y los sistemas de segundo mensajero Reducción de la sensibilidad de los receptores Beta Adrenergicos Postsinapticos Aumento de la actividad de los receptores Serotoninergicos Postsinapticos Tx Psicosocial Combinado con la medicación antidepresiva es as eficaz que cualquiera aislado Distimia o Criterios Estado de animo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días (>2 años) “deprimido toda la vida” Síntomas Apetito escaso Insomnio Energía baja o fatiga Baja autoestima Escasa concentración o dificultad para tomar decisiones Sentimiento de desesperanza Persona no esta asintomática por mas de 2 meses consecutivos No ha presentado Depresión Mayor durante los primeros 2 años de la alteración Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco o Tx – Psicoterapia 14 Cap 21 Trastornos por Ansiedad Temor – respuesta emocional y fisiológica a una amenaza externa reconocida Ansiedad o Estado emocional displacentero cuyas fuentes son menos fáciles de identificar o Se acompaña de síntomas fisiológicos que conducen a fatiga y agotamiento o Temor/Ansiedad – términos intercambiables Lo importante es distinguir entre los tipos de trastornos por ansiedad (Tx y Pronostico) o ¾ de Px con Depresión se refieren ansiosos Neocorteza limitada de sangre Aumento en la perfusión del Sistema Limbito y cerebelo RMN – hipotrofia del hipocampo izq (ataques de pánico crónico) Tipos o Trastorno por Angustia o Agorafobia o Fobia Social o Fobia Especifica o Trastorno Obsesivo-Compulsivo o Trastorno por Stress Postraumático o Trastorno por Ansiedad Generalizada Trastorno por Angustia (Ataque de Pánico) o Criterios Periodo de miedo o incomodidad con 4 de los siguientes Palpitaciones Transpiración Temblor o agitación Sensación de falta de aliento Sentimiento de atragantarse Dolor en pecho (Dx Dif T. de Somatización) Nausea o malestar abdominal Mareo o desmayo Desrealización o Despersonalización Miedo a perder el control o volverse loco Miedo a morir Parestesias Destellos de frío o de calor o Crisis comienza súbitamente, y se calma en 10 min. o La evitación de situaciones en las que ha ocurrido la angustia conduce al desarrollo de fobias o Puede ocurrir con Agorafobia o sin ella ( Agorafobia se presenta con mayor frecuencia sin trastorno de angustia o Tx Psicológico Terapia Cognitiva o Modifica los pensamientos catastróficos negativos que pueden acompañar a las crisis de angustia Terapia Conductual o Terapia de exposición Reduce de manera sustancial la frecuencia y gravedad de las crisis de angustia 1era elección cuando las crisis se acompañan de ansiedad anticipatoria y evitación Farmacoterapia Piedra angular en el Tx Benzodiazepinas o Ataques agudos – Clonzapam o Alprazolam o Actúan mas rápido que los antidepresivos o Dependencia Antidepresivos – reducen sustancialmente la frecuencia y gravedad de las crisis Recaída es común cuando se suspenden 15 Agorafobia o Mujeres 2nda década de la vida o Rasgo agorafóbico puede heredarse o Temor de ser atrapado en una situación de la cual una escapatoria graciosa y rápida hacia la seguridad seria difícil o molesta o Situaciones desencadenantes Asistir a auditorios Comer fuera Comprar en supermercados Permanecer en filas Emplear el transporte publico Manejar bajo condiciones en las que quizá estén restringidas las oportunidades para orillarse, detenerse o salirse de la autopista o Ser acompañado por un miembro de la familia o un amigo en que confía aumenta la tolerancia o Sintomatología Hiperventilación Decremento de CO2, Calcio ionizado, Fósforo sanguíneos o Parestesias, Fosfeno, Cambios visuales y Sentimientos de irrealidad o Pronostico Puede remitir espontáneamente Abuso de alcohol y otras sustancias se vuelve un problema Proporcionan un efecto antiansiedad o Tratamiento Terapia Conductual Terapia de Exposición o La ansiedad anticipatorio y la evitación son todas reducidas Farmacoterapia – Solo cuando esta presente la angustia Fobia Social o Epidemiología Muchos con fobia social fueron niños tímidos La mayoría de los tímidos no desarrollan fobia social Edad de inicio – Pubertad Igual en ambos sexos Hombres casos mas graves o Criterios Miedo notable y persistente a las situaciones sociales, en las que se expone a personas desconocidas o a una posible inspección de otros Teme actuar de una manera humillante o vergonzante Exposición a estas situaciones provoca ansiedad Reconoce que el miedo es excesivo e irracional Evasión de situaciones sociales La evasión, anticipación de la ansiedad o aflicción en la situación interfieren con la rutina y el funcionamiento de la persona Duración >6 meses No se debe a Sustancias Padecimiento Medico general Otro trastorno Psiquiátrico o Trastorno por angustia o Trastorno dismórfico corporal Si esta presente un padecimiento medico, el miedo del criterio A no se debe a este (Ej. Tartamudeo y Temblor en la Enf de Parkinson) o Evasión es una complicación común 16 o Tx Terapia Conductual – Terapia de exposición Farmacoterapia ISRS (Paroxetina) – 1era elección Beta bloqueadores o Disminuir síntomas periféricos de la ansiedad Temblor, taquicardia y diaforesis o Algunas veces se combinan con Benzodiazepinas Gabapentina – Fobia Social Generalizada; no causa dependencia Fobia Especifica o Epidemiología Inicio – infancia Resolución rápida y espontánea de la mayor parte de las fobias es la regla o Mismos Criterios que en fobia Social Solo que se trata de un objeto o situación especifica Volar, alturas, animales, inyecciones, ver sangre o Menos incapacitante que la agorafobia o la fobia social o Muchas remiten espontáneamente o A diferencia de los que tienen Agorafobia, los que tienen una fobia especifica se desmayan ante el estimulo (Sincope Vasovagal) o Ansiedad anticipatorio al saber que deben enfrentar su fobia o Tx – Terapia de Exposición Trastorno Obsesivo-Compulsivo o Epidemiología Inicio – 15 años Punto máximo de ocurrencia – 3era década de la vida Una vez establecido es probable que persista toda la vida Mujeres (ligeramente mas frec) o Etiología – parece tener una base hereditaria o Criterios Obsesiones Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes o Originan ansiedad o No son simples preocupaciones excesivas o Persona intenta suprimirlos o neutralizarlos o Son producto de su mente Se centran en dañar a los demás, o adquirir o diseminar contaminación, ideas vagas Duda cerca de haber ejecutado las tareas rutinarias de manera apropiada Transgrede las normas sociales (propuestas sexuales inaceptables) Compulsiones Pensamientos o actos repetitivos Se ejecutan para disminuir la ansiedad asociado con las obsesiones Actos pueden ser sensatos o La frecuencia y la duración de su repetición los hacen repugnantes e inconvenientes Si se les impide – Ansiedad Pueden consumir casi todo el día Individuo reconoce que son excesivas y sin razón Originan notable angustia y consumen tiempo, interfiriendo con el funcionamiento social-laboral Si existe otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se restringe a tal No se debe a sustancias o padecimiento medico general o Pronostico Depende del tiempo consumido por las obsesiones y los rituales Patrón ondulante, empeorando si se deprime Alivio es de corta duración 17 o Tx Terapia Conductual Terapia de Exposición y la prevención de la respuesta ritualista Farmacoterapia Antidepresivos o ISRS tienen efectos antiobsesivo-compulsivos independientes de sus efectos antidepresivos Ansiolíticos – función limitada, Tx de Ansiedad aguda Antipsicóticos – en Px con tics concurrentes; junto con ISRS Otros tratamientos Terapia Electroconvulsiva o Útil en Px con Depresión primaria grave y rituales secundarios Psicoterapia – cuando no hay alivio o mejoría Neurocirugía o Cingulotomia anterior o Leucotomia Límbica Estereotáctica o Capsulotomia anterior o Cuando otros Tx han fracasado Trastorno por Stress Postraumático o Etiología Multifactorial – Diferentes individuos responden de manera distinta o Criterios Persona expuesta a un evento traumático Involucra muerte real o aterradora, o lesiones graves, o amenaza con la integridad de si misma Respuesta implica miedo intenso, impotencia u horror Evento traumático se vuelve a experimentar de manera persistente Recuerdo angustiantes, recurrentes e intrusivos Sueños angustiantes recurrentes Actuar o sentir como si estuviera sucediendo de nuevo el evento Malestar psicológico intenso al exponerse a señales que simbolizan o semejan al evento Respuesta psicológica al exponerse a señales que simbolizan o semejan al evento Evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma Esfuerzos para evitar pensamientos asociados Esfuerzos por evitar actividades, lugares o gente que estimula el recuerdo del trauma Incapacidad para recordar aspectos importantes del trauma Interés o participación disminuidos en actividades Sentimiento de alejamiento Limites restringidos de afecto Sensación de un futuro corto Sx persistentes de excitación incrementada Dificultad para dormir Irritabilidad o arranques de enojo Dificultad para concentrarse Hipervigilancia Respuestas exageradas de sobresalto Duración se Síntomas >1 mes Provoca alteración en el funcionamiento social-laboral o Tx Agudo Alta probabilidad de recuperarse por completo con Tx Se les alienta a hablar de sus experiencias y se les dice que su reacción en normal para el trauma experimentado 18 Crónico Terapia de exposición (con fantasías o en vida real) Psicoterapia Farmacoterapia o Aliviar Sx disfóricos y depresivos asociados o Antidepresivos (ISRS) o Ansiolíticos o Beta Bloqueadores (cuando el temblor es un problema mayor) Trastorno por Ansiedad Generalizada o Mas frecuente en Mujeres o Criterios Ansiedad y preocupación excesivas acerca de eventos o actividades (>6 meses) Encuentra difícil controlar la preocupación Se asocia con Intranquilidad o sentimiento de agitación o de encontrarse al borde Se fatiga con facilidad Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco Irritabilidad Tensión muscular Alteraciones del sueño Centro de la ansiedad no se confina a trastornos del Eje I Trastorno por Angustia Fobia Social TOC Hipocondriasis Alteración del funcionamiento social-laboral No se debe a sustancias, padecimiento medico general, y no ocurre de manera exclusiva durante un trastorno del estado del animo, psicótico o generalizado del desarrollo o Etiología y Patogénesis Teoría Bioquímica – Aumento del Sistema GABA-Benzodiazepina Teorías Conductuales Se desarrolla cuando la evitación produce resultados imprevisibles, el individuo se vuelve inestable o Pronostico Persiste >6 meses, y dura muchos años Tx reduce los síntomas, pero suele resurgir cuando se interrumpe o Tx Farmacoterapia Benzodiazepinas o Reducen y alivian Sx de ansiedad generalizada o Reaparición de Sx cuando se descontinúan o Fx colateral – Sedacion y Dependencia Buspirona, Azapirona – también útiles; sin Fxs sedantes o de dependencia Antidepresivos Tricíclicos Beta Bloqueadores y Antihistamínicos – función limitada Barbitúricos – sustituidos por las BZ y Antidepresivos Terapia Conductual – no ha tenido éxito Psicoterapia – eficacia limitada 19 Cap. 22 Trastornos Somatomorfos y Disociativos Es común que ambos coexistan en un individuo Violencia intrafamiliar en la infancia, edad adulta o en ambas – Mayor síntomas Somatomorfos Trauma o abuso en la infancia, edad adulto o en ambas – Síntomas de trastornos disociativos Trastornos Somatomorfos o Presencia de síntomas que sugieren trastornos somáticos o Datos físicos y lab no pueden explicar los síntomas o 60% a 80% de la población sufrirá un síntoma somático o 5 Subtipos Dismorfico Corporal De Somatización Conversivo Doloroso Hipocondría o Trastorno Dismorfico Corporal Preocupaciones exageradas acerca del cuerpo Defecto imaginario en su apariencia, aspecto real sin alteración notable De manera típica se centran en arrugas y defectos de la piel, vello facial o la forma de la nariz, boca o mandíbula Recientemente considerada como parte del espectro del TOC La mayoría busca tx o referencia con dermatólogos, cx plásticos y reconstructivos o ambos Casi nunca resuelven sus preocupaciones Responden bien a Antidepresivos (ISRS) o Trastorno de Somatización (Histeria o Sd. de Briquet) Síntomas somáticos múltiples sin base orgánica Historial medico complicado Sx relacionados comunes – ansiedad y depresión Historia Natural Comienza durante la adolescencia (siempre antes de los 30) Crónico; poco que remita espontáneamente Continua la búsqueda de atención Criterios Múltiples afecciones físicas que comienzan antes de los 30, resultan en búsqueda de Tx o en deterioro social-laboral Se deben satisfacer todos los siguientes o Síntomas de dolor en al menos 4 sitios o 2 Síntomas GI (Nausea, vomito, diarrea) o 1 Síntoma sexual además del dolor (disfunción eréctil, sangrado menstrual excesivo) o 1 Síntoma neurológico (alt del equilibrio, parálisis, alucinaciones, ceguera, sordera, convulsiones, amnesia) Cualquiera de estos 2 o Síntomas del criterio pasado no se explican con base en un padecimiento medico general o por efectos de sustancias o Existe un padecimiento medico relacionado, pero las afecciones físicas o el deterioro social-laboral es muy superior a lo esperado Síntomas no se fingen Pronostico Sin Tx es malo Búsqueda continua de atención medica o Interfiere con su vida social o Complicaciones iatrogénicas Tx Psicoterapia individual o en grupo Establecer la atención clínica con un solo medico 20 o o Trastorno de Conversión Perdida o alteración del funcionamiento físico que sugiere un trastorno físico, pero es parte de una expresión de conflicto o necesidad psicológica Paresia, parálisis, afonía, convulsiones, ceguera, anestesia No se puede explicar por cualquier trastorno físico Historia Natural Inicio durante la adolescencia o adultez temprana Inicio abrupto, y en el contexto de stress psicosocial A consecuencia de sx conversivos pueden desarrollarse problemas físicos reales o Contracturas o atrofia por desuso vinculados con parálisis conversiva Criterios Síntomas que afecten el funcionamiento motor voluntario o sensorial, y que sugieren un padecimiento neurológico o medico general Factores psicológicos están asociados con el síntoma o Existe un conflicto que precede a los síntomas Síntoma no es fingido No se puede explicar a través de un padecimiento medico general o efecto de sustancias Causa malestar o deterioro en las áreas social-laboral No se limita a dolor o disfunción sexual, no ocurre de manera exclusiva durante el curso de un trastorno de somatización Tx Psicoterapia Hipnoterapia Entrevistas facilitadas por fármacos (narcosíntesis) o Barbitúricos + psicoterapia Trastorno Somatomorfo Doloroso Mas común en mujeres Depresión y abuso de alcohol pueden ser comunes Principal afección se refiere a preocupación por el dolor durante cuando menos 6 meses en ausencia de conclusiones físicas explicativas No se necesita evidencia de un factor psicológico estresante (conversivo) Historia Natural Visitas repetidas al medico para aliviar dolor Inicio adolescencia o adultez temprana Inicio espontáneo, empeoramiento gradual Tiende a la cronicidad Criterios Dolor es el centro predominante de la atención Causa malestar clínicamente significativo; deterioro social-laboral Factores psicológicos tienen una función importante en el inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento del dolor No es fingido No se explica por un trastorno del estado de animo, ansiedad o psicótico y no satisface criterios de dispareunia No se diagnostica si satisface los criterios de Trastorno de Somatización No se considera trastorno mental cuando existe un padecimiento medico general Tx Equipo multidisciplinario (neurólogo, internista, psiquiatra) Psicoterapia cognitiva-conductual Antidepresivos 21 o Hipocondriasis Principal manifestación es temor a tener una enfermedad física grave se basa en síntomas o signos benignos reales o en sensaciones fisiológicas normales Temor persiste a pesar de la ausencia de evidencia de trastorno físico Interfiere con el funcionamiento social-laboral Historia Natural Comienza en la adolescencia Crónico, con fluctuaciones en la intensidad Tendencia a buscar Tx con diferentes médicos Criterios Temor de tener una enfermedad grave con base en la interpretación errónea de sus sx corporales Persiste a pesar de valoración y explicación médicos apropiados Temor no es de intensidad delirante, ni se restringe a la apariencia Causa angustia y deterioro social-laboral Duración >6 meses No se puede explicar mejor a través de un trastorno de ansiedad generalizada, TOC, angustia, depresión mayor, ansiedad de separación u otro trastorno somatomorfo Pronostico malo Tx Relación de apoyo entre medico y paciente para reducir la ansiedad Psicoterapia en algunos casos Trastornos Disociativos o Se caracterizan por perturbaciones en aspectos de la conciencia, identidad, memoria, conducta motora o conciencia acerca del entorno o 5 Tipos Amnesia Disociativa Trastorno de Identidad Disociativo (Personalidad Múltiple) Fuga Disociativa Despersonalización Disociativo No Especificado o Amnesia Disociativa Incapacidad para recordar información personal importante Se asocia a circunstancias traumáticas No existe trastorno orgánico Tiene un inicio y final claros Tipos de Perturbación de la memoria Amnesia localizada (mas común) o Incapacidad para recordar acontecimientos que ocurrieron dentro de un periodo especifico o Puede ser Selectiva (algunos sucesos) o Generalizada Amnesia continua o Poco común o Olvidan todos los acontecimientos subsecuentes a un periodo especifico Sistematizada o Perdida de la memoria en ciertas categorías de información Historia Natural De manera típica comienza después de un suceso vital que causa intenso stress psicológico Inicio y terminación repentinos Es común la recuperación de la memoria con Tx apropiado Criterios Incapacidad para recordar información personal importante o Naturaleza traumática o estresante No ocurre de manera exclusiva durante un episodio de trastorno de identidad disociativo, fuga disociativa, stress postraumático, trastorno de somatización, y no se debe a efectos de sustancias o padecimiento neurológico o medico general Sx causan angustia y deterioro social-laboral 22 o Etiología y Patogénesis Disminución en volumen del hipocampo Alteraciones en o Amígdala o Sistema benzodiazepina-acido gamma amino butírico o Sistema de opiáceos o Sistema de Noradrenalina o Sistema del Eje liberador de Factor liberador de corticotropina-hipotálamohipófisis-suprarrenales Debidas a stress extremo Se trata de una activación protectora como respuesta al trauma Tx Muchos se resuelven espontáneamente cuando se retira de la situación estresante Psicoterapia reforzada con frecuencia a través de hipnosis o entrevistas facilitadotas por fármacos Trastorno de Identidad Disociativo (Personalidad Múltiple) Existencia de 2 o mas identidades o estados de personalidad En algunos casos, sumamente desarrolladas o Diferencias en la postura, tono de voz, estado de animo, energía, talentos, intereses, capacidades, etc. Cada no con su propio patrón duradero de pensamientos, recuerdos, emociones, percepciones y experiencia subjetiva Amnesia Disociativa esta presente en casi todos Historia Natural Comienza en la infancia Respuesta a experiencias traumáticas o abrumadoras La mayoría recibe el Dx durante la edad adulta Criterios >2 identidades o estados de personalidad diferentes Estas identidades asumen de manera recurrente el control de la conducta Incapacidad para recordar información personal o Tan extensa como para explicarse como un olvido común No se debe a sustancias ni a padecimientos médicos generales Etiología y Patogénesis Trastorno de desarrollo, con una base postraumática Generalmente inicia a los 6 años Estas respuestas disociativas pueden preservar las relaciones con las personas encargadas del cuidado del niño, inclusive aquellas que cometen abuso Tx Psicoterapia multimodal o Primera Fase Estabilización Técnicas para manejar los síntomas y estabilizar sus vidas disfuncionales o Segunda Fase – Procesamiento de los recuerdos traumáticos o Tercera Fase El paciente puede enfocarse principalmente en adaptarse a la vida cotidiana sin el dominio de los síntomas y creencias postraumáticas Hipnoterapia auxiliar Farmacoterapia (tx de ansiedad y de TEPT) 23 o o Fuga Disociativa Se caracteriza por huidas del hogar o sitio de trabajo con una incapacidad para recordar parte o todo el propio pasado Algunos muestran confusión sobre su identidad o adoptan una nueva No es posible el Dx en presencia de trastorno orgánico Viajes tienen un propósito (a dif de Amnesia Disociativa) Historia Natural Similar a la AD Típicamente duración breve (horas a días) Fuga ocurre en contexto de stress intenso o Deseo de escapar de alguna circunstancia Criterios Viaje repentino e inesperado fuera del hogar o sitio acostumbrado de trabajo, con incapacidad para recordar el propio pasado Confusión acerca de la identidad persona o adopción de una nueva No ocurre de manera exclusiva durante el curso de trastorno de identidad disociativo y no se debe a sustancias ni trastorno orgánico Sx causa angustia, deterioro social-laboral Tx Algunas se resuelven por completo Psicoterapia con o Hipnoterapia adicional o Entrevistas facilitadas Trastorno de Despersonalización Inicio en la adolescencia “me estoy volviendo loco” Pacientes con tumores cerebrales y epilepsia han informado despersonalización Criterios Sentimiento de separación de los propios procesos mentales o del cuerpo o como si fuera un observador externo o Sentir como si se estuviera en un sueño Durante la experiencia, la prueba de la realidad permanece intacta Causa angustia significativa y deterioro social-laboral No ocurre únicamente en el curso de otro trastorno psiquiátrico, y no se debe a uso de sustancias o un trastorno orgánico Tx La mayoría no responde bien o No existe un Tx efectivo Psicoterapia de apoyo, Antidepresivos y ansiolíticos 24 Cap. 23 Trastornos adaptativos Se acompañan de experiencias difíciles de la vida o El sufrimiento o la disfunción que originan son desproporcionados con respecto al grado de stress Desarrollo de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a uno o mas factores estresantes identificables El Dx se hace con frecuencia en adolescentes 4 procesos para Dx o Identificar el factor psicosocial generador del stress El paciente o alguien que lo conozca puede efectuar la conexión causal entre el factor estresante la perturbación Síntomas se originan dentro de los 3 meses siguientes o Valorar el nivel y la duración del trastorno Síntomas son mas graves de lo que podría esperase en ausencia de un trastorno mental Trastorno conduce a una alteración del funcionamiento social-laboral Síntomas no satisfacen los criterios para otros trastornos mentales Es un Dx de exclusión Síntomas no superan los 6 meses o Descartar otros trastornos (excepto Trastornos de Personalidad o de Desarrollo) Trastornos orgánicos, psicóticos, perdida de la identidad, abuso de sustancias, crisis maniacas, angustia o evitación por fobia Pueden presentar alteraciones del estado de animo (ansiedad o depresión) Pueden presentar problemas del funcionamiento social-laboral (aislamiento, mala conducta, inhibición) Suelen satisfacer algunos pero no todos los criterios de otros trastornos mentales T. por ansiedad generalizada, por stress postraumático, depresivo mayor, distimia, ciclotimia, etc o Valorar el contexto de la personalidad total del paciente Orientado en cuanto a tiempo y lugar , sin alteración del pensamiento 6 Patrones Sintomáticos o Con ansiedad o Con estado de animo depresivo o Con alteración del comportamiento o Con alteración mixta de emociones y conducta o Con ansiedad y estado de animo depresivo mixto o No especificado Historia Natural o Menos graves e inhabilitantes que los otros trastornos psiquiátricos importantes Aunque puede haber angustia no autolimitada y recurrente Etiología y Patogénesis o Los trastornos relacionados con stress constituyen una alteración del proceso normal de adaptación a las experiencias estresantes de la vida. o La causa supuesta es sobrecarga psíquica Un nivel de tensión intrapsiquica que excede la capacidad del individuo de afrontar el problema o Factores contribuyentes Factores generadores de stress Tipos o Choque – Mas frecuentes o Tipo Limitado o Continuos En adolescentes los factores fueron problemas en la escuela, rechazo de los padres, o problemas matrimoniales de los padres. Contexto Situacional Presencia de apoyos o limitaciones materiales y sociales pueden mitigar o exacerbar los esfuerzos para adaptarse al stress o Familia, amigos, vecinos, grupos de apoyo crean un clima favorable 25 o Tx Objetivo Aliviar síntomas y ayudar a que logren un nivel de adaptación Controversia sobre el Tx Se espera que el trastorno remita después de que desaparezca el factor generador de stress, o si persiste, que se logre un nuevo nivel de adaptación Otros sugieren que el Tx puede interferir con las habilidades normales para salir adelante, y ocasionar empeoramiento Los médicos que favorecen el Tx sugieren que los síntomas se deben llevar a niveles manejables antes de que el paciente pueda enfrentarse al stress Tx Psicosocial Influir en hábitos, conflictos, insuficiencias del desarrollo o síntomas sociales molestos que se consideren el origen del problema Psicoterapia Conductual Individual o Tx mas frecuente o Objetivo es reemplazar los patrones ineficaces de respuesta adaptativa por otros que sean efectivos Terapia Familiar – Segundo tipo mas frecuente Grupos de Autoayuda Farmacoterapia Medida terapéutica que mas se utiliza Alivia los síntomas, pero solo enmascara el problema Se utilizan para colocar al stress dentro de limites tolerables Se utiliza la dosis eficaz mas baja Cap. 24 Trastornos de la Personalidad Tipos o Paranoide o Antisocial o Esquizoide o Limítrofe o Esquizotípico o Evitación o Histriónico o Dependencia o Narcisista o Compulsividad Características o Rasgos de la Personalidad Patrones sostenidos para percibir o relacionarse con el ambiente y uno mismo, y para pensar en ellos o Trastorno de la Personalidad Cuando los rasgos de la personalidad son inflexibles e inadaptativos Ocasionan alteración importante del funcionamiento social u ocupacional o Se pueden reconocer durante la adolescencia o Persisten durante la edad adulta o Son estables, no episódicos Trastorno de la Personalidad vs Trastornos Neuróticos o Ambos pueden cursar con ansiedad y depresión o Trastorno de personalidad Defensas Aloplasticas Reaccionan al stress intentando cambiar el ambiente externo Déficit de carácter egosintonico (aceptable, inobjetable y parte de si mismo) o Trastornos Neuróticos Defensas Autoplásticas Reaccionan al stress intentando cambiar el ambiente interno Egodistonico (inaceptable, objetable y extraño) Se castigan por decepcionar o hacer daño a un apersona valiosa a causa de sus faltas Trastorno de la Personalidad vs Trastornos Psicóticos o En Trastornos de la personalidad no hay trastornos del pensamiento, delirio o alucinaciones 26 Trastorno de la Personalidad vs Trastornos Orgánicos o En Trastornos de la personalidad Orientados en tiempo, espacio y persona Funcionamiento intelectual normal Memoria normal; Calculo normal Pueden desarrollar demencia o delirio mas tarde en la vida Tipo Paranoide o Mas frecuente en hombres o Criterios Desconfianza generalizada y sospechas de otros Motivos se interpretan como malévolos Crónico (no es episódico) Sospecha, sin fundamentos, de ser engañado o dañado Cuestiona la lealtad de amigos No confía en los demás, temor a que la información pueda usarse en su contra Interpreta significados humillantes o amenazantes ocultos en los acontecimientos o comentarios benignos Guarda rencores de manera persistente Percibe ataques que no son evidentes para otros, y reacciona con enojo Cuestiona de manera recurrente la fidelidad de su pareja No ocurre durante la evolución de trastorno esquizofrénico o del estado del animo, o uso de sustancias o No hay delirios ni alucinaciones o Tx – Psicoterapia Tipo Esquizoide o Criterios Indiferencia generalizada a las relaciones sociales y variedad limitada de expresiones emocionales interpersonales No desea ni disfruta las relaciones intimas Actividades solitarias Poco interés en experiencias sexuales Percibe placer en pocas actividades No tiene amigos o confidentes Indiferente a los elogios Frialdad emocional No ocurre durante la evolución de trastorno esquizofrénico o del estado del animo, o uso de sustancias o Tx – Psicoterapia Tipo Esquizotipico o Criterios Deficiencias sociales e interpersonales Distorsiones cognitivas y preceptúales y excentridades de conducta Ideas de referencia Creencias extrañas o pensamiento mágico o Supersticiones, creencia en la clarividencia, telepatía o sexto sentido Experiencias de percepciones inusuales Pensamiento y habla extraños (vago y metafórico) Suspicacia o ideación paranoide Afecto inapropiado o restringido Conducta o apariencia extraña Falta de amigos Ansiedad social excesiva No ocurre durante la evolución de trastorno esquizofrénico o del estado del animo, o uso de sustancias o Tx – Psicoterapia y Antipsicóticos 27 Tipo Histriónico o Criterios Emocionabilidad y búsqueda de atención excesivas Se siente incomodo en situaciones en que no es el centro de atención Interacción con otros se caracteriza por conducta inapropiada, sexualmente seductora o provocativa Expresión emocional superficial; cambia con rapidez Utiliza apariencia física para atraer la atención Estilo de lenguaje que impresiona de modo excesivo y carece de detalles Autodramatización, expresión exagerada de emociones Sugestionable, fácil de influenciar por otros Considera mas intimas las relaciones de lo que en realidad son o Puede coexistir con trastornos de Somatización Personalidad tipo limítrofe Personalidad narcisista o Tx – Psicoterapia sicoanalítica prolongada (enfocada en el insight) Tipo Narcisista o Patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y carencia de empatía Sentido grandioso de vanidad (exagera logros y talentos) Se preocupa por fantasías de éxito ilimitado, poder, genialidad, belleza o amor ideal Cree ser único y especial Requiere admiración excesiva Sentido de tener derecho a un trato especial Interpersonalmente explotador, toma ventaja de los demás para alcanzar su metas Carece de empatía, incapaz de reconocer o identificar los sentimientos necesidades de otros Envidia a otros o cree que otros le tienen envidia Muestra conductas o actitudes arrogantes y altaneras o Tx Psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis prolongado Objetivos Incrementar capacidad para tolerar decepciones Apreciar necesidades de otros Desarrollar una autoestima sana Tipo Antisocial o Mas frecuente en hombres o Asociado con grupos socioeconómicos bajos o Diagnosticado hasta en un 75% de los prisioneros o Índice elevado de abuso de alcohol o Criterios Patrón generalizado de descuido y violaciones a los derechos de otros Fracaso para conformarse con las normas sociales con respecto a conductas legales o Comete actos repetitivos que son motivo de arresto Falsedad, mentiras repetitivas Impulsividad Irritabilidad y agresividad Descuido imprudencial en cuanto a la seguridad propia o ajena Irresponsabilidad consistente (fracaso para cumplir con obligaciones) Falta de remordimientos (indiferencia al herir, maltratar o robar a otros) Individuo tiene por lo menos 18 años Datos de inicio antes de los 15 años No ocurre de manera exclusiva durante curso de esquizofrenia o episodio maniaco 28 Tipo Limítrofe o Vulnerable al desarrollo de psicosis reactiva transitoria No se deteriora hasta culminar en esquizofrenia o Incapacidad para regular los afectos (en especial la ira) o Criterios Patrón generalizado de inestabilidad de relaciones interpersonales, autoimagen y afecto Esfuerzos desesperados por evitar un abandono real o imaginario (no incluye suicidio) Relaciones interpersonales inestables e intensas Identidad alterada (autoimagen) Impulsividad notable (derroche de dinero, sexo, abuso de sustancias, conducir de manera imprudente, comer en exceso) Conducta suicida recurrente, gesticulaciones o amenazas Inestabilidad afectiva (disforia, irritabilidad ansiedad que duran pocas horas) Sentimientos crónicos de vacuidad Ira intensa e inapropiada Ideación paranoide transitoria relaciona con stress o Tx Psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo prolongada Antipsicóticos – Durante psicosis reactiva Inhibidores Selectivos de la Recaptacion de Serotonina – regulación del estado de animo y control de impulsos Litio y carbamazepina – cuando hay poco control de impulsos Por Evitación o Criterios Inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad ante una evaluación negativa Evita actividades ocupacionales que implican un contacto personal significativo o Miedo a desaprobación o rechazo Incapaz de involucrarse con personas Muestra recelo dentro de las relaciones intimas por miedo a ser avergonzado o ridiculizado Le preocupa ser criticado o rechazado Es tímido (sentimientos de inferioridad) Se observa a si mismo como socialmente inepto Casi nunca toma riesgos personales o comprometerse en actividades nuevas o Tx – psicoterapia psicoanalítica Por Dependencia o Mas frecuente en Mujeres o Criterios Necesidad generalizada y excesiva d ser cuidado Origina conducta sumisa y apegada Temor a la separación Dificultad para tomar decisiones Necesita que otros asuman la responsabilidad de las áreas mas importantes de su vida Dificultad para expresar desacuerdo Dificultad para iniciar proyectos Recorre distancias excesivas para obtener atención y apoyo de otros Se siente incomodo e indefenso cuando esta solo Busca con urgencia otra relación, como fuente de cuidado y apoyo Se preocupa de modo irreal por temor a ser incapaz de cuidarse a su mismo o Tx – psicoterapia psicoanalítica prolongada Enfocándose en los temores exagerados del individuo por lesionar a otros o así mismo al buscar su autonomía 29 Tipo Compulsivo o Mas frecuente en hombres o Criterios Preocupación por mantener el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal, a costa de flexibilidad, sinceridad y eficiencia Preocupación por detalles, reglas, listas, orden, organización o programas, a tal grado que el punto de la actividad de pierde Perfeccionismo que interfiere con la culminación de tareas Devoción excesiva al trabajo, hasta el extremo de excluir las actividades de tiempo libre Escrupulosidad, terquedad e inflexibilidad excesivas Incapaz de deshacerse de objetos desgastados o sin valor Se rehúsa a delegar tareas o trabajar con otros Adopta un estilo de gastos míseros (dinero debe guardarse ara catástrofes futuras) Muestra rigidez y obstinación o Tx Psicoterapia psicoanalítica orientada al insight Terapias de grupo (desarrollar capacidades para lograr intimidad) 30 Cap. 25 Disfunción Sexual, Trastornos de la Identidad Sexual y Parafilia Disfunciones Sexuales o Etiología de las disfunciones Sexuales Causas Inmediatas Ansiedad acerca del desempeño Vigilancia critica del propio desempeño Comunicación inadecuada con la pareja Ausencia de fantasías, pensamientos de distracción o antifantasías Causas Profundas Temas Intrapsiquicos o Condicionamiento temprano o Trauma sexual o Depresión o Ansiedad o Culpa o Temor a situaciones de intimidad Temas de la Relación o Falta de confianza o Problemas de poder y control o Ira hacia la pareja Factores Socioculturales (valores, creencias religiosas, etc) Factores educaciones y cognitivos (mitos sexuales o ignorancia sexual) o La mayor parte de las disfunciones sexuales están relacionadas con perturbaciones de las Fases del Ciclo Sexual, puede ser fisiológico, psicológico o ambos. o Ciclo de la Respuesta Sexual Fases Deseo Sexual Excitación Sexual Orgásmica Resolución Fase de Apetito o Deseo Sexual Uno o mas estímulos generan un deseo de realizar la actividad sexual Fase de Excitación sexual Sentimientos de placer sexual así como los cambios fisiológicos acompañantes o Ambos – Congestión vascular pélvica acompañada por miotonia o Varones Tumescencia del pene Estimulación de la glándula de Cowper Retracción del escroto y testículos Erección del pene o Mujeres Ingurgitación de los vasos de los órganos genitales externos Lubricación de la vagina Aumento en la sensibilidad y tamaño del clítoris Abombamiento de los 2/3 internos de la vagina Fase de meseta – periodo en el que se mantiene un nivel de excitación Fase Orgásmica Contracción musculares que producen movimientos pélvicos involuntarios de empuje y aumento de las secreciones sexuales o Mujer – se producen en el 1/3 inferior de la vagina y en útero o Varón – próstata, vesículas seminales y la uretra Fase de Resolución Congestión vascular y miotonia se vuelven menos intensas Hay una relajación corporal general Varón presenta un periodo refractario o Tipos Trastorno de las Fases del Ciclo Deseo Sexual 31 o o o o o o o o Deseo sexual hipoactivo o Aversión Sexual Excitación Sexual o Excitación Femenina o Eréctil Masculina Orgasmo o Orgasmo inhibido o Eyaculación precoz Trastorno de Dolor Sexual Dispareunia Vaginismo Trastornos relacionados con padecimientos médicos y sustancia Deseo Sexual Hipoactivo Criterios Disminución o ausencia de fantasías sexuales y deseos de actividad sexual persistente y recurrente Causa sufrimiento o dificultad interpersonal No se explica por otro trastorno Aversión al Sexo Criterios Aversión extrema a todo contacto sexual genital con una pareja sexual Causa angustia o dificultad interpersonal No se explica por otro trastorno Trastorno de Excitación Sexual Criterios Mujer o Incapacidad para lograr una respuesta sexual de lubricación-hinchazón adecuada hasta que se complete la actividad sexual Hombre o Incapacidad para lograr o mantener una erección adecuada hasta completarse la actividad sexual Causa sufrimiento o dificultad interpersonal No se explica por otro trastorno Rara vez se diagnostica en la Mujer, se suele Dx como T. de Dolor Sexual (dispareunia) Se debe considerar la posibilidad de una base medica Orgasmo Inhibido Criterios Ausencia o demora persistente o recurrente de orgasmo después de una fase de excitación sexual normal Causa sufrimiento No se explica por otro trastorno Eyaculación Precoz Criterios Eyaculación con estimulación sexual mínima, antes, durante o poco después de la penetración o Antes de que la persona lo desee Causa sufrimiento o dificultad interpersonal No se debe exclusivamente a efectos directos de alguna sustancia Tx – ejercicios de masturbación además de ejercicios de centralización de la sensación Dispareunia Coito asociado con dolor genital recurrente y persistente en cualquier sexo Causa sufrimiento o dificultad interpersonal No se debe a otro trastorno del Eje I, sustancias o alteración medica general Mujeres mas frec Se puede vincular con padecimiento medico (vaginitis, endometriosis o complicaciones de un procedimiento Qx) Tx – Psicoterapia o terapia sexual son los de elección Vaginismo Criterios 32 Espasmo involuntario de la musculatura del 1/3 externo de la vagina o Interfiere con el coito Causa sufrimiento o dificultad interpersonal No se explica por otro trastorno Tx Dilatadores Deseo Hipoactivo concomitante o Terapia individual o de Pareja o Ejercicios para Centralizar la Sensación o Disfunciones relacionadas con Padecimientos Médicos Trastorno sexual con sufrimiento o dificultad interpersonal Evidencia de que la disfunción es completamente explicable por los efectos fisiológicos de alguna alteración medica general No se explica por otro trastorno mental o Disfunción inducido por Sustancias Trastorno sexual con sufrimiento o dificultad interpersonal Antecedente de intoxicación por sustancias y desarrollo de síntomas dentro de un mes posterior a la intoxicación Sx no preceden al comienzo del abuso de la sustancia No persisten mas de 1 mes después del cese del uso de la sustancia Técnicas de Tratamiento o Centralizar la Sensación Primera Etapa La pareja se estimula alternadamente entre si Los órganos genitales y los senos están fuera del campo de acción Se les pide que toquen a su pareja, no específicamente para darle placer sino en relación con su propio interés El terapeuta evaluara las experiencias y percepciones de la pareja Segunda Etapa Eliminación de las restricciones referentes al contacto con los senos y los genitales La pareja es estimulada a notar cuales son las áreas especificas del cuerpo que pueden causar sensaciones de excitación o desagrado Tercera Etapa – depende mas de los síntomas bajo tratamiento 33