Download las capacidades físicas básicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Las capacidades físicas básicas Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices. Son las siguientes: Capacidades físicas: La Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones. Esta capacidad se pierde con el crecimiento. La capacidad del elongación muscular empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para el alumnado una pérdida más rápida de esta cualidad. La fuerza: es la capacidad de vencer una resistencia. Es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintos tipos de la fuerza: o F. MÁXIMA: Capacidad de efectuar la máxima contracción voluntaria, sin importar el tiempo o F. EXPLOSIVA: Capacidad de aplicar la máxima fuerza en un tiempo breve o F. RESISTENCIA: Capacidad de aplicar una tensión muscular submáxima durante un tiempo largo Se considera una de las cualidades más importantes para el desarrollo y mantenimiento de la salud (junto con la Resistencia y la Flexibilidad), por los efectos beneficiosos que reporta sobre el organismo, en cuanto que evita lesiones, favorece la buena postura, aumenta la solidez ósea y mejora el estado general La resistencia: es la capacidad física de mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado, sin que disminuya la eficacia. o AERÓBICA: Esfuerzos de mediana-baja intensidad, en presencia de oxigeno y sin acumulación de Ácido Láctico o ANAERÓBICA: Esfuerzos de alta intensidad, con deuda de oxigeno y acumulación de Ácido Láctico Se considera como la cualidad más importante para trabajar el desarrollo y mantenimiento de la salud, por los grandes beneficios que aporta sobre el organismo. La velocidad: Definición: Es la capacidad de realizar movimientos, o de recorrer una cierta distancia, en un tiempo mínimo. Es una cualidad física que está relacionada básicamente con el SNC (Sistema Nervioso Central): encargado de percibir los estímulos, procesar la información y enviar las órdenes a los segmentos corporales sistema nervioso. y el Sistema muscular: velocidad de contracción del músculo Las órdenes se crean en el cerebro y se propagan en forma de impulsos nerviosos. Éstos se trasmiten a través de las neuronas, que se conectan entre sí como si se tratara de una cadena. Así, las órdenes creadas por el cerebro llegan hasta las fibras musculares y las activan, provocando su contracción y, en consecuencia, el movimiento. ¿CUAL ES EL RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO? En un movimiento voluntario, es el siguiente: 1. El cerebro crea la orden de realizar un movimiento. 2. La orden pasa, en forma de impulso nervioso, hacia el cerebelo (encargado de la coordinación del movimiento). 3. Posteriormente se dirige hacia el tronco del encéfalo, para continuar descendiendo a través de las neuronas de la médula espinal. Ésta se aloja en el interior de la columna vertebral. Así está completamente protegida. 4. Luego el impulso nervioso pasa a los nervios raquídeos, que se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta las diferentes zonas de nuestro organismo. Dichos nervios raquídeos salen de entre las vértebras que, como ya sabes, forman la columna vertebral. 5. Los nervios, a su vez, se ramifican, para poder llegar a "inervar" todas las fibras musculares. Aquí se produce el fenómeno de la contracción muscular. La orden creada en el cerebro... ¡ha tenido que hacer un largo viaje para llegar hasta el músculo! Tipos de velocidad: VELOCIDAD DE REACCIÓN: Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estímulo o señal. Capacidad de iniciar un movimiento global o segmentario en el menor tiempo posible. La necesita un corredor de velocidad para salir muy rápido una vez suena el disparo de inicio de la prueba. También es muy necesaria para que un portero de balonmano, o de fútbol sea capaz de lanzarse en centésimas de segundo hacia el lugar exacto dónde va el balón. VELOCIDAD GESTUAL: Capacidad de realizar un movimiento acíclico en el menor tiempo posible. (movimiento acíclico se refiere a un gesto individual aislado que no se repite periódicamente, como un lanzamiento, un salto, un gesto típico deportivo.). En este caso, no se trata de desplazarse de un lugar a otro, sino de conseguir mover una parte del cuerpo lo más velozmente posible. Algunos ejemplos: un esgrimista, que mueve el brazo con el que maneja el florete a una velocidad increible; o el jugador de tenis de mesa, que golpea la pelota una y otra vez realizando rápidos gestos con el brazo con el que sostiene la pala. Es necesario para los gestos técnicos de cualquier deporte VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: Capacidad de realizar un movimiento cíclico en el menor tiempo posible. (Movimiento cíclico Se refiere al movimiento que se repite periódicamente como la carrera, ciclismo, natación, etc. en los que se produce un desplazamiento. Es la suma de movimientos acíclicos). El ejemplo más claro es el de un corredor de velocidad, que debe llegar lo antes posible a la meta. También la necesita un extremo o un alero, para superar a un jugador contrario y muchos otros deportistas. EN RELACIÓN CON OTRAS CUALIDADES: Resistencia a la velocidad y Fuerza velocidad Los factores que determinan la velocidad son: MUSCULAR: Tono muscular. Viscosidad muscular: al disminuir ésta, las contracciones son más rápidas Tipo de músculo: Nuestra musculatura tiene básicamente dos tipos de fibras musculares: rápidas y lentas. Cada uno de nosotros tiene una proporción diferente de unas y otras. Las personas con más fibras rápidas son, en general, más veloces y explosivas. Por el contrario, las que tienen mayor cantidad de fibras lentas son, en general, más resistentes.s, determinado por herencia Fuerza máxima y explosiva (potencia). Las personas con mucha fuerza explosiva también son, por lo general, muy rápidas. Flexibilidad: la elasticidad muscular y la movilidad articular mejoran la calidad de los movimientos. NERVIOSO Velocidad de conducción del estímulo. La velocidad se verá influida por la rapidez con que los impulsos nerviosos realizan todo el trayecto, desde el cerebro hasta llegar a las fibras musculares. Cuanto más rápida sea la conducción nerviosa, más rápidos podrán ser los movimientos. Técnica y coordinación motriz: Una buena coordinación de los movimientos y un aprendizaje correcto de la técnica deportiva favorecerán la realización del ejercicio. De ello, como ya hemos dicho antes, se encarga el cerebelo. FATIGA: Tanto la fatiga muscular como la fatiga nerviosa, perjudican la velocidad ¿QUE BENEFICIOS NOS APORTA SU ENTRENAMIENTO? El entrenamiento de la velocidad provoca una serie de cambios en nuestro organismo. Después de un tiempo suficiente de práctica, y tras numerosos entrenamientos, podremos conseguir los siguientes efectos: El sistema nervioso transmite la orden de contracción (impulso nervioso) a los músculos mucho más rápido y éstos, en consecuencia, pueden contraerse de una manera más veloz. Hipertrofia selectiva de fibras rápidas. Al realizar esfuerzos de potencia (fuerza a máxima velocidad), provoca una hipertrofia muscular (aumento del volumen de la musculatura empleada). Vías de obtención de energía Aumentan las reservas de energía propias de esfuerzos cortos y rápidos. Métodos de entrenamiento, para desarrollar la velocidad Metodología general (todos los tipos de velocidad) MÁXIMA INTENSIDAD: El movimiento se debe hacer con la mayor velocidad, al 100%, para fijar estereotipos motrices rápidos y estimular las fibras rápidas VOLUMEN BAJO: Para evitar la fatiga y que la intensidad sea máxima. Se realizan pocas repeticiones por sesión y de corta duración. PAUSAS AMPLIAS: para realizar cada repetición al 100% OTRAS CONSIDERACIONES Iniciar el trabajo en edades tempranas El entrenamiento de velocidad está supeditado a la técnica Se debe entrenar de forma específica, con ejercicios de competición, ya que no se transfiere a otros gestos Se debe ubicar al principio de la sesión en la fase más descargada de la semana El calentamiento es más importante que en otras cualidades, ya que se trabaja a intensidad máxima. Será más lago e intenso pero sin provocar fatiga. Tienen mucha importancia los estiramientos, sobre todo de los músculos antagonistas Metodología específica Lo que caracteriza el entrenamiento de la velocidad es que no siempre se desarrolla directamente, a veces hay que trabajar la fuerza, la técnica, la flexibilidad para mejorarla. Velocidad de reacción REACCIÓN SIMPLE: Reaccionar a diferentes estímulos: Consiste en salir lo más rápido posible desde diferentes posiciones y recorrer una pequeña distancia. El estímulo para la salida puede ser sonoro (la voz del profesor), visual (una señal), táctil (salir en el momento de notar un contacto). Las posiciones de salida pueden ser de pie, sentados, tumbados... REACCIÓN COMPLEJA: Los estímulos serán visuales (las trayectorias del balón, movimientos de adversario, etc). Las respuestas serán gestos técnicos del juego, sobre todo defensivos. Velocidad gestual MÉTODO DE CONTRASTE: Hacer el gesto con una gran resistencia y a continuación se repite con una resistencia mucho menor consiguiéndose una gran velocidad de ejecución. MÉTODO DE EXTINCIÓN: Cuando ya no se mejora la velocidad, se abandona el trabajo de velocidad, y se trabaja la fuerza. Una vez incrementada la fuerza se retoma el entrenamiento de velocidad Velocidad de desplazamiento Se desarrolla con Carreras cortas y repetidas: Consiste en la realización de diversas repeticiones sobre una distancia corta (entre 30 y 80 m), que debe recorrerse a la máxima velocidad posible. El descanso después de cada una de las repeticiones debe ser suficiente para poder afrontar la siguiente repetición de nuevo al máximo. Multisaltos: Son saltos que se realizan seguidos, a una velocidad muy elevada. Ayudan a mejorar básicamente la velocidad de desplazamiento. Método de trabajo con sobrecargas: con una oposición moderada, se trata de recorrer una distancia venciendo la oposición que nos ofrece la sobrecarga. Esta oposición se puede hacer con gomas elásticas, con objetos para arrastrar... Sirve para mejorar la velocidad de desplazamiento. Ejercicios de coordinación de movimientos: lo que significa perfeccionar la ejecución de las diferentes acciones técnicas del deporte. Si lo conseguimos, seguro que los realizaremos más rápidamente. Métodos de contraste y de extinción Cambios de frecuencia y ritmo Ejercicios de frecuencia y amplitud de zancada No olvidar trabajar la flexibilidad