Download oncologia
Document related concepts
Transcript
Programa de estudio 1.-Área académica Ciencias de la salud 2.-Programa educativo Medico cirujano 3.-Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-Código 6.-Área de formación Principal Disciplinar 5.-Nombre de la Experiencia educativa Oncología 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica 6 2 2 Total horas 60 Equivalencia (s) Ninguna 8.-Modalidad Curso-taller 9.-Oportunidades de evaluación ABGHJK= Todas 10.-Requisitos Pre-requisitos Ninguna Co-requisitos Ninguna 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Grupal 20 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) Clínica Médica 14.-Fecha Elaboración 24/08/2004 Secundaria Mínimo 15 13.-Proyecto integrador Salud Pública y Educación Médica Modificación Aprobación 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Dr. Antonio Padilla Castillo, Dr. Ramón Santiago Ortiz y Dra. Irma Jácome Jácome. 16.-Perfil del docente Médico cirujano con especialidad en Oncología o Cirugía General, con cursos de capacitación pedagógica otorgados por la UV. u otra institución de reconocido prestigio educativo, tres años como mínimo de experiencia docente y tres años como mínimo de experiencia profesional. 17.-Espacio Interinstitucional: consultorio, hospital y aulas. 18.-Relación disciplinaria S/rd 19.-Descripción La experiencia se localiza en el área disciplinar, con 2 horas prácticas, 2 horas teóricas y un total de 6 créditos, la finalidad de la materia es capacitar al estudiante para que obtenga los conocimientos y habilidades acerca de las definiciones utilizadas en oncología, la cinética celular para el desarrollo del cáncer, la valoración clínica oncológica, los tratamientos como radioterapia y quimioterapia, auxiliares diagnósticos y los la epidemiología de los cánceres más frecuentes. Con la metodología apropiada para desarrollar habilidades para establecer diagnósticos presuntivos y proponer manejo. Lo que se evidencia con la presentación de historias clínicas de pacientes oncológicos en escenarios reales, entregándolas para su evaluación de forma oportuna y pertinentes de los trabajos. 20.-Justificación El cáncer como enfermedad crónico-degenerativa, se incrementa en el mundo conforme éste se desarrolla económica y tecnológicamente; la propia industrialización, con el uso de sustancias químicas, sintéticas, los cambios del medio ambiente, los cambios en la dieta y el hábitat del ser humano ha traído consigo un aumento considerable de casos de enfermedades neoplásicas. En México, país considerado en desarrollo, el cáncer ocupa la segunda causa de muerte, después de las enfermedades del corazón, y se cree que ésta tendencia seguirá creciendo en la misma forma que en los países llamados desarrollados. Es por ello que, el médico general, en su formación académica, debe tener conceptos sólidos sobre el cáncer, su génesis, crecimiento, factores de riesgo asociados, detección y tratamiento, para que realice la detección oportuna en la práctica profesional de primer nivel. 21.-Unidad de competencia El estudiante obtiene el conocimiento, demuestra habilidad y destreza para planear, ejecutar y presentar resultados de esto mediante la realización de historias clínicas de pacientes reales, atendidos en escenarios reales; demostrando en todo momento una actitud de humanismo y empatía. 22.-Articulación de los ejes Adquiere los conocimientos sobre lo mas relevante y actual del diagnóstico, epidemiología, manejo y tratamiento de las afectaciones oncológicas mas frecuentes en nuestra región y del país en general. Demuestra las habilidades para realizar diagnósticos diferenciales y proponer manejo y tratamiento del paciente oncológico. Con actitudes de respeto y humanismo .23.-Saberes Teóricos 1.- INTRODUCCION A LA ONCOLOGIA 1.1 DEFINICIONES BÁSICAS: Cáncer, metaplasia, displasia, anaplasia, atipia, hipertrofia, pleomorfismo, hiperqueratosis, acantosis, desmoplasia, polaridad celular, estroma, parénquima, mesénquima, carcinoma in situ, carcinoma invasor. 1.2 CINÉTICA CELULAR: Ciclo celular, Subdivisiones, Poblaciones celulares, Poblaciones en proliferación continua y No proliferativas. 1.3 DISEMINACIÓN TUMORAL: Diseminación por continuidad, Vía linfática y hemática, Cascada metastásica. 1.4 INMUNIDAD Y TUMORES: Respuesta inmune celular y humoral, Citocinas y linfocinas. Tolerancia inmunológica. 2.- HISTORIA CLINICA ONCOLOGICA 2.1 VALORACIÓN CLÍNICA ONCOLÓGICA: Semiología, Historia clínica, Estado nutricional e inmunológico, Enfermedades agregadas y Estado psicológico. 2.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TUMORES. TNM: Objetivos y ventajas de la clasificación. 3.- EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCION EN ONCOLOGIA. 3.1 EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER: Frecuencia de neoplasias en México y Estadísticas disponibles. 3.2 PATOGENIA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER: Dieta, Nutrición, Tabaco y alcohol, Radiación y Químicos. 3.3 DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER (DOC): Tamizaje (screening), Requisitos de estudios DOC y Estudios DOC disponibles. 4.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGIA 4.1 CIRUGÍA ONCOLÓGICA: Toma de biopsias y estudios citológicos. Cirugías con Fines curativos y paliativos. Heurísticos Determina y establece las definiciones básicas, cinética celular, diseminación tumoral y la inmunidad para el establecimiento de una neoplasia. Modificar la historia clínica general de acuerdo a los requerimientos del pacientes oncológico y presentar una historia clínica oncológica. Conceptualizar y relacionar con nuestra región la epidemiología del cáncer. Establecer, clasificar y determinar la utilidad y aplicación de los mecanismos de prevención existentes. Establecer, clasificar y determinar la utilidad y aplicación de los diversos tratamientos existentes. Axiológicos Responsabilidad Respeto Trabajo en grupos colaborativos Creatividad Humanismo Empatía 4.2 RADIOTERAPIA: Definición y tipos. Adyuvantes, Efectos sobre el tejido expuesto, Fines curativos / paliativos. 4.3 QUIMIOTERAPIA: Definición y tipos. Adyuvancia y neoadyuvancia. Fines curativos / paliativos. Monoterapia / Poliquimioterapia Inmunoterapia. Hormonoterapia. Secuelas. Establecer, clasificar y determinar la 4.4 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO NO INVASIVAS: Ultrasonografía. TAC, RMN. utilidad y aplicación de las diversas técnicas diagnósticas. 4.5 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO INVASIVAS: Endoscopía y Técnicas endoscópicas especiales: Peritoneoscopía, Colonoscopía, Broncoscopía, Mediastinoscopía, Toracoscopía, CPER y Biopsias estereotáxicas. 4.6 FACTORES PRONÓSTICOS: Ligados a la enfermedad: sitio primario e histología, etapa clínica, respuesta al tratamiento, afectación a órganos contiguos. Ligados al paciente: Sexo, edad, estado general, nivel socioeconómico y cultural, estado anímico. 5.- EPIDEMIOLOGIA, DETECCION, ESTADIFICACION Y TERAPEUTICA Establecer, clasificar y determinar la DE LAS NEOPLASIAS MAS epidemiología, detección, estadificación y FRECUENTES. terapéutica de las neoplasias más frecuentes. 5.1 CÉRVIX UTERINO 5.2 MAMA 5.3 CÁNCER DE OVARIO 5.5 CÁNCER DE ENDOMETRIO 5.6 CÁNCER GÁSTRICO 5.7 CÁNCER COLORRECTAL 5.8 CÁNCER DE HÍGADO, VESÍCULA Y VÍA BILIAR 5.9 CÁNCER DE PÁNCREAS 5.10 CÁNCER DE VEJIGA 5.11 CÁNCER DE PRÓSTATA 5.12 CÁNCER DE TESTÍCULO Y SÍNDROME DE CÉLULAS GERMINALES EXTRAGONADALES 5.13 CÁNCER DE LARINGE 5.14 CÁNCER DE PULMÓN Y PLEURA 5.15 CÁNCER DE PIEL 5.16 CÁNCER DE CAVIDAD ORAL 5.17 LINFOMAS 6.- NEOPLASIAS EN PEDIATRÍA 6.1 LEUCEMIA 6.2 NEOPLASIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 6.3 NEOPLASIAS DEL SISTEMA LINFÁTICO 6.4 NEUROBLASTOMA 6.5 TUMOR DE WILMS 6.6 NEOPLASIAS DE TEJIDOS BLANDOS 6.7 NEOPLASIAS ÓSEAS Establecer, clasificar y determinar la epidemiología, detección, estadificación y terapéutica de las neoplasias más frecuentes en pediatría. 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje De enseñanza -Búsqueda de fuentes de información Organización de grupos colaborativos -Realización de mapas conceptuales Diálogos simultáneos -Discusión, análisis y reflexión de la información básica de la Dirección de prácticas bibliografía y consulta de información complementaria Tarea para estudio independiente -Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para Discusión dirigida aprender y las dificultades encontradas. Exposición con apoyo tecnológico variado 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Libros Revistas Enciclopedias Material fotocopiado 26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Exámenes escritos (mínimo de 3) Recursos didácticos Pintarrón Biblioteca Proyector de vídeos Computadora Proyector de acetatos Criterios de desempeño Respuestas acertadas en una cantidad igual o superior al 60% de los reactivos que conforman cada uno de los exámenes. Campo (s) de aplicación Aula Porcentaje 30 % Historias Clínicas Entrega oportuna de un mínimo de 10 historias clínicas de cinco tipos diferentes de cáncer. Ajustándose a los lineamientos establecidos para su desarrollo. Aula/Hospital 20 % Actitudes Listas de cotejo con calificación igual o superior a 7 Aula/Hospital 20 % Trabajos de Investigación Presentación en Word, con letra Arial No. 12, interlineado 1.5, de un mínimo de 3 cuartillas, de las aportaciones más recientes dadas por investigaciones de alteraciones oncológicas. Que tenga redacción coherente y con una entrega oportuna. Aula 15 % Participación Aportaciones que despejen dudas, sean espontáneas y que den evidencia de un conocimiento adecuado del tema a tratar Aula/Hospital 15% 27.-Acreditación Se requiere la asistencia del 80% de las sesiones, combinado con las practicas, la participación en la demostración de sus técnicas y medios auxiliares en tiempo y forma de acuerdo a su programación. 28.-Fuentes de información Básicas 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. De vita, vt. Cáncer: principios y práctica de oncología. Edit. Panamericana. 5ª edición. 2000. Gonzalez, b. Oncologia clinica. Edit. McGraw Hill. 2ª edicion. México. 1997. Meneses, García A. Principales neoplasias malignas en México. Ed. el manual moderno. 1997. Weiss, Gr. Oncología clínica. Edit. el manual moderno. México. 1997. Bonadonna G. Manual de oncología médica. Edit. Masson. 2001. Complementarias Incan. Manual de oncología. procedimientos médico-quirúrgicos. Edit. McGraw-hill Interamericana. méxico.2000. Ruano, J. Calderon, C. Oncología médico quirúrgica pediátrica. Ed. McGraw Hill. México. 2001. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. 2001-2002 Revista del Instituto Nacional de Cancerología. ICAN. México. Estadísticas vitales de México. SSA. www.ssa.gob.mx