Download BORRADOR DE LA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y
Document related concepts
Transcript
BORRADOR DE LA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD CELEBRADA EL JUEVES, 19 DE DICIEMBRE DE 2013 Se abre la sesión a las dieciséis horas y diez minutos. El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, señorías. Se abre la sesión de la Comisión de Economía y Competitividad del día 19 de diciembre de 2013. Vamos a proceder a la aprobación del acta de la sesión anterior, celebrada el día 4 de diciembre de 2013. ¿Sus señorías quieren hacer alguna objeción, alguna adición o alguna modificación? (Pausa.) ¿Se puede aprobar por asentimiento? (Asentimiento.) Queda aprobada. Muchas gracias. En primer lugar, quiero agradecerles su presencia en esta última Comisión de Economía de este año 2013. Antes de comenzar con el orden del día quiero hacer algunas precisiones sobre algunos asuntos que se van a sustanciar esta tarde. Asimismo, voy a explicar a sus señorías la estructura, el orden y el sistema de debate de esta sesión. Empiezo agradeciendo a la senadora Marra y al senador Fidalgo que hayan aceptado posponer en dos ocasiones la formulación y debate de sus preguntas, ya que las comparecencias del señor ministro de Economía y Competitividad el pasado 30 de octubre y del presidente del FROB el día 4 de diciembre eran, a juicio de todos, muy convenientes y oportunas. En segundo lugar, quiero comunicarles que se han retirado las preguntas de la senadora Marra. Por tanto, en el día de ayer se les comunicó a todos ustedes la modificación del orden del día. Estas eran las precisiones que quería hacer antes de comenzar. Les traslado a continuación que el desarrollo de esta sesión se sustanciará, en primer lugar, procediendo a la formulación y debate de las mociones incluidas en el orden del día, hasta terminar. Después habrá un receso, y a las seis procederemos al debate de las preguntas vivas del senador Fidalgo, que serán contestadas, por los secretarios de Estado de Comercio y de Economía, o por uno de los dos indistintamente. Quiero comunicarles también que los turnos para los mociones serán de diez minutos y de cinco, y para las preguntas serán de cinco minutos y de dos y medio. DEBATIR MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A ARTICULAR UN PLAN DE APOYO FINANCIERO Y CREDITICIO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Y A POTENCIAR EL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO), MEDIANTE LA APERTURA DE OFICINAS. (Núm. exp. 661/000246) AUTOR: GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate de la moción del Grupo Parlamentario Mixto por la que se insta al Gobierno a articular un plan de apoyo 1 financiero y crediticio a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y a potenciar el Instituto de Crédito Oficial (ICO), mediante la apertura de oficinas. Para la defensa de la moción tiene la palabra alguno de los senadores que la han presentado, señores Iglesias o Mariscal, o señora Salanueva. (Pausa.) ¿No asiste ninguno de ellos? Entonces damos por decaída la moción. (El señor Alarcó Hernández pide la palabra.) Tiene la palabra, señor Alarcó El señor ALARCÓ HERNÁNDEZ: Con su permiso, señor presidente. Buenas tardes. A mí no me había ocurrido nunca esto. Alguna causa habrá suficientemente justificada para que no estén aquí. Pero es evidente que las mociones llevan su trabajo y su dedicación, por lo que me gustaría, aunque no sé si está dentro del Reglamento, utilizar mi turno como si estuviera aquí el Grupo Mixto. Yo lo planteo así. El señor PRESIDENTE: Senador Alarcó, hay que respetar lo previsto en el Reglamento, y a algo que no se ha presentado es complicado contestar. Una vez hecha su apreciación en relación con la ausencia del proponente, daríamos por decaída la moción. El señor ALARCÓ HERNÁNDEZ: Pues como no se puede, lo único que quiero es desearles a todos felices fiestas y mucha salud en 2014. Nada más. (Aplausos.) El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador. Con esta rapidez, yo creo que no vamos a tener excesivos problemas a lo largo de la tarde. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A PLANTEAR Y DEFENDER ANTE LAS INSTANCIAS COMPETENTES DE LA UNIÓN EUROPEA DETERMINADAS MEDIDAS ORIENTADAS A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. (Núm. exp.661/000247) AUTOR: GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente moción, y aunque estamos en idénticas circunstancias, hay que verbalizar la presentación de la moción, que insta al Gobierno a plantear y defender ante las instancias competentes de la Unión Europea determinadas medidas orientadas a la recuperación económica. Ha sido presentada también por el Grupo Parlamentario Mixto y, por la misma razón que la anterior, decae, al no estar presente ninguno de los senadores del citado grupo, ni Iglesias, ni Mariscal, ni Salanueva, que deberían haberla defendido. MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A APOYAR EL PROYECTO CIENTÍFICO-TÉCNICO CONOCIDO COMO FUENTE DE NEUTRONES POR ESPALACIÓN (ESS) UBICADO EN BILBAO (BIZKAIA), PROCEDIENDO AL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES ECONÓMICAS. (Núm. exp.661/000289) 2 AUTOR: GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA El señor PRESIDENTE: Pasamos directamente a la tercera moción prevista en el orden del día, por la que se insta al Gobierno a apoyar el proyecto científico-técnico conocido como Fuente de Neutrones por Espalación ubicado en Bilbao (Bizkaia), procediendo al cumplimiento de sus obligaciones económicas. El autor de dicha moción es Julián Rodríguez, del Grupo Parlamentario Socialista. Para su defensa, tiene la palabra el senador Lerma. El señor LERMA BLASCO: Muchas gracias. Intervendré con mucha brevedad. Dado que se ha presentado una enmienda de sustitución o de modificación, y aunque tengo entendido que el Gobierno de la nación y el Gobierno vasco habían llegado ya a algún tipo de acuerdo desde el punto de vista económico, como la enmienda de modificación supone en la práctica seguir esa negociación discutiendo los términos económicos, no voy a defender la moción. Acepto la que propone, en este caso, el Grupo Popular, y la doy por defendida. El señor PRESIDENTE: Entiendo, señor Lerma, que acepta la enmienda de sustitución que ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Popular, que propone la siguiente redacción: “La Comisión de Economía y Competitividad del Senado insta al Gobierno a seguir manteniendo contactos con el Gobierno vasco con el fin de dar cumplimiento a los compromisos existentes, buscar un equilibrio en la aportación financiera en el tiempo y seguir manteniendo el contacto con la ESS para definir la aportación española.” Tiene la palabra el senador Ibarrondo. El señor IBARRONDO BAJO: Muchísimas gracias, presidente. Señorías, muy buenas tardes. Quiero mostrar mi agradecimiento al Grupo Socialista, al señor Lerma, por aceptar esta enmienda de sustitución. No sé si es el espíritu navideño o el hecho de que toda la pluralidad política del País Vasco ha estado detrás de este proyecto, que fue iniciado hace muchos años por el Partido Popular y muy bien atado y rematado por el Partido Socialista en el periodo Urkullu. En estos momentos, debido a la complejidad que conlleva todo este proyecto, se sigue garantizando la financiación por parte del Gobierno de Rajoy y del Gobierno de Urkullu, y hace poco se ha visto una moción en el Parlamento Vasco en la que todas las fuerzas políticas aunaban sus esfuerzos en la misma línea de esta moción. Por tanto, mi agradecimiento de nuevo al Grupo Socialista y nuestro compromiso a seguir las huellas del anterior equipo de Gobierno de la nación. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Ibarrondo. En turno de portavoces, el Grupo Parlamentario Mixto no hace uso de la palabra. ¿Grupo Parlamentario Vasco? (Denegaciones.) ¿Grupo Parlamentario de la Entesa? (Denegaciones.) ¿Por el Grupo Parlamentario Convergència i Unió? Senador Alturo, haga uso de la palabra, se lo pido por favor. 3 El señor ALTURO LLOAN: Al menos, para decir buenas tardes, porque vamos a terminar la comisión sin haber intervenido prácticamente. En cualquier caso, quiero manifestar nuestro apoyo a la moción que nos han presentado, mejor dicho, a la de sustitución, que ha sido aceptada por el Grupo Socialista, y desearles a todos ustedes muy buenas fiestas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alturo. El espíritu navideño está imprimiendo un carácter importante a esta comisión. ¿Grupo Parlamentario Socialista? (Denegaciones.) Por el Grupo Parlamentario Popular, entiendo que también está sustanciada. ¿Podemos entender la moción aprobada por asentimiento? (Asentimiento.) Queda aprobada por asentimiento. Muchas gracias. Hemos acabado la primera parte de la sesión en un tiempo récord de veinte minutos, y vamos a suspender la sesión durante una hora y media. Como intuyo que no se van a quedar todas sus señorías a las preguntas, aunque bien merece la pena siempre escuchar a los secretarios de Estado, quiero aprovechar, por si acaso luego alguno de ustedes no está, para agradecer el gran trabajo desplegado por todas sus señorías en estos últimos dos meses: ha habido cuatro comparecencias, una del ministro, dos del secretario de Estado y otra del presidente del FROB; hemos tramitado dos proyectos de ley, y se van a contestar cuatro preguntas y tres mociones, de las cuales han decaído dos, pero no por culpa de esta Mesa ni de esta comisión. Se trata, sin duda, de un programa de acción parlamentaria vasto, intenso y muy productivo que, sin duda, pone en valor al Senado y la actividad de sus señorías. Quiero aprovechar también para agradecer el intenso trabajo y la gran ayuda y auxilio que nos ofrecen los servicios de la Cámara, en particular la señora letrada, Maite González. Y para los que no se queden a sustanciar las preguntas, aprovecho para desearles una muy feliz Navidad y un buen año 2014. Esperemos que sea el año que nos permita ver la luz al final del túnel y que sea una senda sostenida de recuperación económica para los ciudadanos. Se suspende la sesión hasta las dieciocho horas. Eran las dieciséis horas y veinte minutos Se reanuda la sesión a las dieciocho horas y cinco minutos. El señor PRESIDENTE: Buenas tardes, de nuevo. Reanudamos la comisión, ciertamente un poco accidentada, pero, al final, por estas fechas, se entiende también que pasen estas cosas. CONTESTACIÓN DEL GOBIERNO A 4 PREGUNTA SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO CON TAILANDIA PARA INCLUIR EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES EN MATERIA SOCIAL, LABORAL, SANITARIO Y AMBIENTAL. (Núm. exp. 681/000963) AUTOR: FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS) El señor PRESIDENTE: Comenzamos, pues, con el debate de las preguntas que teníamos pendientes. Aprovecho para agradecer la presencia del señor secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, repito que en estas fechas siempre muy atareado y con una cierta complejidad de horarios. Le agradecemos su presencia esta tarde en la comisión para contestar a la primera pregunta del orden del día, relativa a la intervención del Gobierno en la negociación del acuerdo con Tailandia para incluir el cumplimiento de estándares en materia social, laboral, sanitaria y ambiental, que ha presentado y va a formular el senador Fidalgo. Su señoría tiene la palabra. El señor FIDALGO AREDA: Muchas gracias, señor presidente. Agradecidos, señor secretario de Estado, de que en un día como hoy esté dando cuenta de diversos aspectos de la gestión del Gobierno. Esta pregunta tiene que ver con el proceso de negociación que existe entre la Unión Europea y Tailandia y con la preocupación del sector de la industria conservera del atún, un sector que, desde luego, en Galicia tiene una gran importancia pero también en el conjunto de España y Portugal, donde supone el empleo de 17 000 personas -15 000 en España- y una producción en el año 2012 de 1550 millones de euros. Este sector está preocupado por la posibilidad de que tengan preferencia arancelaria en los acuerdos las importaciones de Tailandia, un país puntero, el segundo después de España, o están ahí jugándosela en esta cuestión. Es, por lo tanto, un sector delicado en esta negociación y creo que España debe estar atenta en ese proceso. Y en ese sentido, los grupos de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, a petición de ANFACO, hicimos una declaración institucional, por unanimidad de todos los grupos, llamando la atención sobre este proceso, y fue a raíz de esa reunión, en el mes de mayo, y de esas peticiones que nos hizo el sector, que acordamos trasladar al Gobierno esta inquietud. Hay precedentes sobre lo que se pide respecto al actual acuerdo, por ejemplo, en lo sucedido entre ASEAN y Corea, país que no aceptó la inclusión de la conserva del atún, así como en el acuerdo bilateral entre Tailandia y la India, cuando esta última tampoco aceptó la inclusión del atún. Tailandia es un país competitivo en esta materia y es verdad que hay cuestiones que preocupan el sector, como son las condiciones de esta actividad en aquel país, como las ambientales, desde luego, y las condiciones sociales y laborales, desde las que, evidentemente, se compite en desigualdad con nuestra industria. Por esa razón, quisiéramos saber qué ha pasado, cómo está en el momento actual –no tanto en la fecha de la pregunta-, si nos puede adelantar la situación de nuestra negociación y cómo va a afectar a este importante sector. 5 Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Fidalgo. Para la contestación, tiene la palabra el señor secretario de Estado. El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO (García-Legaz Ponce): Muchas gracias, señor presidente. Señorías, comparezco con mucho gusto para dar respuesta a la pregunta que se ha formulado. Y lo primero que queremos explicar es que esta negociación se inició bilateralmente con Tailandia, tras el fracaso de las negociaciones que se comenzaron con el bloque ASEAN, que en el año 2007 no llegaron a buen puerto. A partir de ese momento, fue la Comisión Europea la que decidió iniciar esas negociaciones con los países que dentro del bloque ASEAN estuvieran dispuestos a llegar a firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. España desde el primer momento ha mantenido una posición de defensa activa de los intereses nacionales y, muy particularmente, de los intereses del sector pesquero y conservero español y, muy en especial, somos conscientes de la sensibilidad de este asunto para la industria conservera gallega. Yo mismo me he reunido en dos ocasiones con ANFACO, con su junta directiva, la última vez hace exactamente dos semanas con su presidente, con ocasión de las reuniones que mantuvimos en la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Allí se desplazó el presidente de ANFACO y mantuvimos una reunión monográfica sobre las negociaciones del acuerdo de libre comercio con Tailandia, en la que también estuvo el ministro de Agricultura, señor Arias Cañete. Allí le explicamos al presidente de ANFACO el estado actual de las negociaciones, que por otra parte él conoce bien. Ya se han desarrollado dos rondas de negociación. La primera fue más bien táctica y de explicación del terreno de juego, de lo que estaba por negociar y de lo que quedaba excluido de la negociación. La segunda ya ha sido una ronda puramente negociadora con un cierto avance cualitativo. España está jugando un papel importante ante la Comisión Europea a la hora de garantizar que determinadas líneas rojas no se van a cruzar. Y puedo asegurarle que el sector conservero no va a ser moneda de cambio de ningún otro capítulo de la negociación. La Comisión Europea nos ha trasladado su compromiso de defender activamente los intereses españoles en ese terreno. Sin ir más lejos hemos conseguido incluir en el capítulo de negociación algunos aspectos fundamentales a la hora de preservar los intereses españoles y particularmente gallegos. Entre ellos destaca el compromiso de incluir en el acuerdo de libre comercio un capítulo dedicado al comercio y desarrollo sostenible y el compromiso de aplicar las convenciones internacionales y multilaterales relacionadas con los aspectos laborales y medioambientales con el fin de evitar que mediante prácticas que soslayen esas normas acordadas internacionalmente en el ámbito laboral y medioambiental se pueda generar algún tipo de competencia desleal que desplazara la importancia productiva del sector conservero gallego en este terreno. Y también hemos incorporado en la negociación, y en el capítulo en que finalmente se deberá incluir en el acuerdo, una serie de normas relativas a la transparencia para garantizar que todas las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicables al comercio serán también de aplicación en este acuerdo, de tal forma que todas las normas de la 6 Organización Mundial de Comercio y en particular del acuerdo SPS, normas sanitarias y fitosanitarias, son también de aplicación. Hemos solicitado también, y hemos obtenido una respuesta favorable por parte de la Unión Europea, el poder incluir disposiciones específicas en materia de protección medioambiental, de tal forma que garanticemos la pesca sostenible y evitemos la sobreexplotación de recursos naturales. Por tanto, puedo asegurarle, señoría, que en el Gobierno de España no vamos a dejar ni un solo minuto de defender los intereses de los productores españoles, de la industria conservera gallega. Y, desde luego, el trabajo que se ha hecho por parte del Ministerio de Agricultura y también desde la Secretaría de Estado de Comercio, ha sido hasta ahora muy positivo. Y puedo decirle también que ANFACO está muy satisfecha con la defensa que está haciendo en estos momentos el Gobierno de España de los intereses gallegos particularmente en este terreno. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado. Tiene la palabra el señor Fidalgo. El señor FIDALGO AREDA: Quiero agradecerle la información que le traslada a este grupo. Como esto está abierto, pediremos en otra ocasión continuar el seguimiento de este proceso. Sin duda habrá ocasión para hacerlo. Nosotros estaremos atentos a esta negociación para ver si afecta negativamente al sector cuya preocupación nos ha trasladado. Gracias. El señor PRESIDENTE: Gracias. Tiene la palabra el señor secretario de Estado. El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO (Garcia-Legaz Ponce): Quiero simplemente destacar, senador Fidalgo, que no tenga usted ninguna duda respecto de la voluntad del Gobierno español en la defensa de los intereses nacionales. Y asimismo quiero destacar que en las últimas semanas el buen hacer del Gobierno de España ha conseguido éxitos muy importantes para el sector pesquero español, en particular la puesta en marcha del acuerdo de pesca con Marruecos, algo que Gobiernos anteriores intentaron y no consiguieron. También las cuotas pesqueras que hemos conseguido para la flota española en el último acuerdo negociado en Bruselas, que también es extraordinariamente satisfactorio para los intereses españoles. Por tanto, creo que este Gobierno está dando buena muestra de lo que es defender los intereses nacionales en Bruselas e internacionalmente con buen éxito. El señor PRESIDENTE: Le reiteramos nuestro agradecimiento por su presencia en el día de hoy en la comisión, señor García-Legaz. (Pausa.) PREGUNTA SOBRE LAS CONDICIONES NOVAGALICIA BANCO A OTRA ENTIDAD. (Núm. exp. 681/001127) AUTOR: FIDALGO AREDA, MIGUEL (GPS) PARA LA VENTA DE 7 El señor PRESIDENTE: Continuamos con el último punto del orden del día. Agradecemos la presencia del secretario de Estado de Economía, don Fernando Jiménez Latorre en una tarde algo complicada dadas las fechas, para dar cumplimiento a la contestación de una pregunta de un parlamentario. La pregunta es sobre las condiciones para la venta de Novagalicia Banco. Esta pregunta la ha formulado el senador Fidalgo, a quien concedo la palabra. El señor FIDALGO AREDA: Muchas gracias, señor presidente. La pregunta es extensa y versa sobre diversos aspectos relativos a la gestión de esta entidad, tanto a las condiciones de venta como a las garantías de mantenimiento de la obra social y de las colecciones artísticas. Me gustaría conocer datos sobre el procedimiento de venta, el precio previsto, los criterios a tener en cuenta para la adjudicación o venta, si se habían realizado estudios sobre la posibilidad de mantener la propiedad pública y las condiciones que se establecen en el proceso para garantizar el crédito a las empresas, los autónomos y las familias en Galicia. Es verdad que la respuesta del Gobierno se va producir cuando el sorteo de la lotería ya se ha celebrado, pero esta pregunta tenía la intención de pedirle cuentas al Gobierno sobre las condiciones de este proceso. Yo creo que el Gobierno es reacio a dar información en estos procesos pero también creo que de la gestión del mundo financiero no aprendimos mucho sobre una cuestión clara, y es que no puede haber zonas oscuras sobre la gestión financiera. Los ciudadanos, en este caso a través del Gobierno y del Estado, del FROB, y los parlamentarios como representantes de los ciudadanos, tenemos derecho a conocer y nada puede haber que no se pueda saber en estos procedimientos tan importantes. Por lo tanto, le voy a pedir que nos explique al Parlamento y a los ciudadanos cómo ha sido el proceso. Por ejemplo, para empezar por la fusión, me gustaría que dijese si cree que esa fusión forzada fue beneficiosa o si hubieran sido posibles otras alternativas. El hecho es que el Estado ha cargado con un coste cercano a los 10 000 millones de euros y que luego se vende por 1000 millones, de ahí que me pregunte cómo se va a afrontar esa pérdida. Hay que recordar las palabras del señor Rajoy sobre que estos saneamientos no iban a costar nada a los ciudadanos. Le pido que nos hable de cuestiones como que una entidad más pequeña compre una entidad más grande y nos diga si eso puede influir. En general, me gustaría conocer todos los procedimientos. En una respuesta escrita viene a entrar en contradicción el derecho de reserva, por lo tanto secreto, con la obligación de transparencia. Creo que una cosa no puede ser secreta y transparente al mismo tiempo. Por lo tanto, yo le pregunto si ha habido reuniones previas, de qué tipo y con quién. Me gustaría saber, por ejemplo, si el presidente de la Xunta ha participado con empresarios en estas reuniones y si ha influido en la decisión. Y en toda esta serie de cuestiones no sé por qué los que están jugando con este pingüe negocio pueden saber cosas que los españoles no pueden conocer. En ese sentido, también queremos que nos responda y que no nos diga que no sabe lo que va a pasar –y yo no me dirijo a una autoridad, los parlamentarios siempre nos dirigimos al conjunto del Gobierno- con la obra 8 social, con esa colección artística tan importante. También nos interesa conocer los criterios seguidos en cuanto al número de oficinas, si eso estaba entre las condiciones del procedimiento, y el mantenimiento del empleo. Hay que recordar que hay 4700 empleados de un total de 8000, de ahí que queramos saber si esta operación va a suponer recorte de empleados. Aunque es verdad que en esta fase lo que diga el Gobierno ya tiene poca importancia y lo que realmente es importante es lo que diga la entidad compradora. En todo caso, como nosotros formulamos las preguntas al Gobierno y aquí quien responde es el Gobierno nos gustaría conocer esa cuestión. Asimismo, queremos saber si ha habido en el proceso condiciones específicas para que se abra el grifo del crédito: si las empresas, los ciudadanos, las familias, los autónomos y los comerciantes pueden volver a tener crédito, y que nos aclare cuestiones que están sin resolver, como el tema de las preferentes y las subordinadas. También nos gustaría que nos explicara una cuestión sustantiva, y es la urgencia por adjudicar esta entidad de una forma tan rápida. Si la Unión Europea nos dice que podemos esperar al año 2017 y el señor Montoro asegura que por aquel entonces la situación va a ser mejor, ¿qué otra razón hay que no sea que entonces no estará el señor Rajoy en el Gobierno o quizá sea el señor Núñez Feijóo el que lo crea? Porque no se entiende por qué se precipita al 2013 una decisión sobre una cuestión tan importante cuando puede resolverse en el año 2017. Probablemente hay que pensar que con cuatro años más podría recuperarse más dinero público. En todo caso, me gustaría que nos aclarara las reuniones que ha habido en este procedimiento para que lo sepa la opinión pública y que nos dijese quién va a pagar el coste de esta diferencia. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Fidalgo. Señor secretario de Estado, es su turno para contestar. El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA (Jiménez Latorre): Muchas gracias, señor presidente. Me formula muchas preguntas, así que intentaré responder a todas ellas, que se enmarcan dentro del proceso de transparencia de todo el ejercicio de análisis, reestructuración y recapitalización del sistema financiero, así como las condiciones de transparencia del procedimiento de subasta y la cuestión de los tiempos sobre la oportunidad de hacerlo ahora y no más adelante. Empezando por enmarcar todo este ejercicio dentro del programa de asistencia financiera a España en el proceso de recapitalización y reestructuración recogido en el memorando de entendimiento firmado por las autoridades españolas en julio de 2012, cabe decir que este partía con el requisito de una prueba de resistencia sobre las principales entidades de crédito españolas y su capacidad para hacer frente a una situación adversa de la coyuntura económica. El memorando de entendimiento firmado por las autoridades nacionales e internacionales en julio de 2012 establecía una serie de compromisos y calendarios relativos a la recapitalización de las entidades clasificadas dentro del grupo 1, entre las que estaba Novacaixagalicia Banco. Uno de los compromisos de dichas condiciones era la elaboración de un plan de resolución en conjunción con la Comisión Europea que fue aprobado 9 por esta antes de finales de noviembre de 2012. Para poner en perspectiva la situación de la entidad como consecuencia de su delicada situación patrimonial y para permitir su supervivencia, esta ya había recibido una primera ayuda en junio de 2010 por un importe de 1162 millones y una segunda en septiembre de 2011 por un importe de 2465 millones, ambas en forma de participaciones preferentes en capital. Dichos importes se convirtieron en acciones en diciembre de 2012. Como resultado de las pruebas de resistencia realizadas en el proceso del memorando de entendimiento, se identificaron unas necesidades adicionales de capital para la entidad de 7176 millones de euros. De estas, 5425 millones tuvieron que satisfacerse con ayudas públicas y 1851 se hicieron con lo que se ha conocido con el nombre de ejercicio de gestión de instrumentos híbridos de capital. Otra de las condiciones recogidas en el memorando de entendimiento y en el plan de recapitalización es que la entidad debería ser vendida como fecha límite a finales de 2017 porque, si no se hiciese eso, la entidad debería detener cualquier tipo de negocio e iniciar el proceso de liquidación. El objetivo del Gobierno ha sido reintegrar esta entidad al sector privado tan pronto como resultase razonable para preservar la protección de los clientes, la estabilidad financiera y maximizar el retorno de la inversión realizada por el Estado a través del FROB. En marzo de 2013 la comisión rectora del FROB adjudicó mediante una licitación a la consultora MacKinsey, en colaboración con el banco de inversión Nomura, el proyecto para realizar un informe en el que se describieran y valoraran las diferentes estrategias de gestión de las entidades participadas por el FROB. MacKinsey planteó para el caso de Novacaixagalicia Banco la desinversión acelerada como la mejor estrategia posible, dado que esperar podía erosionar significativamente el valor de la entidad. Con el fin de implementar esta estrategia, la comisión rectora, en su sesión del 4 de julio de este año, adjudicó el contrato de análisis y eventual venta de Novacaixagalicia Banco al banco de negocios BNP Paribas. En dicho contrato se establecía que el proceso se estructuraría en dos fases: en una primera, este banco de negocio procedería a analizar la situación económico-financiera de la entidad y a impulsar el apetito inversor en el mercado con el fin de que el FROB pudiera decidir si se daban las condiciones adecuadas para lanzar el proceso de venta. En una segunda, más limitada en el tiempo, en todo caso, se ejecutaría este proceso de venta. Una vez finalizado el proceso de análisis y obtenidas las muestras de interés por los potenciales compradores, la comisión rectora del FROB lanzó la segunda fase del proceso en su sesión de 19 de noviembre, siendo BNP el banco asesor, e invitando a todos los interesados a través de una carta en la que se especificaba el proceso. Dicha carta fue acompañada de dos adendas, con fechas 5 y 12 de diciembre. En dicha carta se establecía que para valorar las ofertas vinculantes, el FROB tomaría en consideración el precio ofrecido por cada posible comprador y también valoraría las eventuales garantías que pudieran requerir, y la valoración sería positiva si los compradores no propusieran cambios en las condiciones de venta propuestas por el FROB, y en su caso de que lo hicieran, si lo hacían de forma limitada. Las condiciones iniciales de venta, comunicadas a las entidades en cada proceso, preveían que una vez analizadas las ofertas vinculantes, en caso de que la oferta mejor valorada no resultara sustancialmente más favorable que la 10 segunda, habría una segunda ronda para mejorar las ofertas. Esto no ha sido necesario. De las ofertas presentadas, ha habido una que ha cumplido los requisitos exigidos por el FROB, ya que era más de 200 millones de euros superior a la segunda oferta y más de un 50% y, en consecuencia, la comisión rectora acordó ayer la adjudicación a Banco Etcheverría, S.A. del grupo Banesco, por un importe de 1003 millones de euros, abonándose el 40% al formalizarse la operación y el 60% en sucesivos plazos hasta 2018. Las condiciones del contrato no incluyen la concesión de un esquema de protección de activos, ni garantía adicional a los compromisos iniciales ofrecidos por el FROB respecto a determinados riesgos a los que podía tener que hacer frente Novacaixagalicia Banco en el futuro. La adjudicación, además, está condicionada al cumplimiento de los requisitos legalmente previstos y a la correspondiente aprobación por parte de las autoridades competentes, nacionales e internacionales. Con esta venta, el Gobierno da cumplimiento a la Ley 9/2012 y al plan de resolución aprobado por el Banco de España y la Comisión Europea para devolver la entidad al sector privado. La operación se produce en el momento más apropiado, dentro de los plazos establecidos, maximizando el precio y, por tanto, minimizando el coste para el contribuyente, a la vez que garantizando la estabilidad del conjunto del sistema financiero. En lo que se refiere a la garantía de crédito en Galicia, y también de conformidad con la Ley 9/2012 y con los planes de reestructuración de estas entidades, el objetivo es reintegrar estas entidades al sector privado tan pronto como resulte razonable y en unas condiciones de saneamiento de sus balances de forma que estén en condiciones de conceder crédito a la economía. La mejor forma de canalizar el ahorro de los ciudadanos y las empresas en la economía −y también en la economía real, en particular en la economía real de Galicia− es a través de entidades bancarias solventes, saneadas, competitivas y que estén, por tanto, con capacidad de realizar su negocio, que no es otro que el de dar crédito. Y este es el objetivo de todo el proceso de restructuración y saneamiento de las entidades financieras. Para terminar, en lo relativo a la obra social, quiero destacar que en septiembre de 2011 la entidad se segregó en dos: una con el negocio financiero, y la propia Novacaixagalicia por otro lado, quedando la obra social dentro del ámbito de actuación de la fundación, en cuya gestora está la Xunta de Galicia y, por tanto, fuera del ámbito del banco. La fundación mantuvo el cien por cien de las acciones del banco hasta que en septiembre de 2011 el FROB suscribió el 93% del capital tras la inyección a la entidad de 2465 millones de euros. La participación del FROB en el capital de Novacaixagalicia Banco alcanzó el cien por cien con la aprobación, el 27 de noviembre, del plan de resolución de la entidad y la aportación de 5425 millones adicionales. Ese porcentaje se ha reducido posteriormente con la gestión de los instrumentos híbridos de capital, pero en ese momento desaparecía cualquier vinculación entre la entidad participada por el FROB y Novacaixagalicia. Por tanto, el FROB ni directa ni a través de sus representantes en el consejo de administración tiene acceso a ningún tipo de información que tenga que ver con Novacaixagalicia, su obra social y sus actividades. Cabe mencionar, respecto a la colección de arte, que esta se repartió entre Novagalicia Banco y la Caja, y posteriormente se convirtió en fundación. 11 Con fecha 30 de septiembre, se publicó en el Diario Oficial de Galicia la resolución en la que se declaraba la operación perteneciente a Novacaixagalicia Banco bien de interés cultural. Respecto a la colección de arte de la fundación y al resto de la actividad de la obra social, son cuestiones que no son competencia del FROB y que pueden conocer en su propia página web. El señor PRESIDENTE: Gracias, señor secretario de Estado. Señor Fidalgo, tiene la palabra para réplica. El señor FIDALGO AREDA: Para cerrar, voy a compartir el turno con mi compañero portavoz en la comisión. Simplemente me voy a referir a una cuestión. Señor secretario de Estado, ni se ha maximizado el precio ni se ha minimizado el coste. Me gustaría que nos dijera cuál va a ser el coste para las arcas públicas, que van a tener que pagar los ciudadanos. Yo entiendo que el precio en nada tiene que ver con el valor de esta entidad en el mercado. Sobre la mayoría de las cuestiones no me ha dicho nada. Le he preguntado si ha habido reuniones en las que han participado el señor Feijóo y miembros del Gobierno con las personas y grupos económicos que han participado en el proceso, y para qué. Y respecto al procedimiento, la verdad es que sigue igual de secreto, y en las cuestiones que afectan a la gestión del Banco de España y del FROB y a la gestión financiera tiene que haber la máxima luz, y no ha habido luz en el proceso, ha sido un proceso oscuro, y nos iremos enterando de las cosas poco a poco; cada día nos iremos enterando de cosas y se acabará sabiendo la verdad. Y no me ha contestado si la fusión forzada fue una buena solución y qué objetivos tenía. Nada más, dejo la palabra a mi compañero portavoz. El señor LERMA BLASCO: Gracias. Me ha parecido entender que el señor secretario de Estado ha dicho que aparte de los 1003 millones no había ninguna cuestión más, y en particular que no había ningún esquema de protección de activos, ningún compromiso en ese sentido, y quiero preguntar si −supongo que sí− dada la inestabilidad económica de Venezuela, no le preocupa que un banco con este origen haya tenido acceso a una entidad que, al menos, al erario público le va a costar 8000 millones, descontados los que ahora va a pagar. Como se sabe, había una discusión pendiente con el MEDE para ver quién tenía que devolver esos dineros. Finalmente se lo adjudicaron al FROB, pero con la garantía del Estado. Eso quiere decir que ya damos por perdido esto y que el Estado, en este caso el FROB, tiene que pagar esta cantidad, como, por otra parte, era de esperar con este tipo de entidades. En cualquier caso, lo que quería preguntar era básicamente eso: por un lado, si está claro que no hay ningún compromiso más del esquema de protección de activos y, por otro, si el Gobierno no está preocupado por la inestabilidad financiera que recorre permanentemente el Estado venezolano. Gracias. 12 El señor PRESIDENTE: Gracias, senadores Fidalgo y Lerma. Esta Presidencia, teniendo en cuenta el día en que nos encontramos, ha permitido que utilizaran la palabra ambos senadores, aunque saben ustedes que el Reglamento impide la intervención, excepto al senador que formula la pregunta. En cualquier caso, y sin que sirva de precedente para otras ocasiones en la comisión, la Presidencia ha permitido que formularan la pregunta ambos senadores. Para dúplica, tiene la palabra el señor secretario de Estado. El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA (Jiménez Latorre): Gracias, señor presidente. Se dice que no se ha maximizado el precio. Si hace un año alguien hubiese pronosticado que Novacaixagalicia Banco se iba a privatizar y por este precio a estas fechas, se le abría calificado de previsión especulativa. Nadie preveía un cambio de situación de esta magnitud: un inversor extranjero, un cambio importante en el clima económico, un proceso de reestructuración y saneamiento de las entidades, que se ha hecho de una forma muy rápida, muy contundente y muy transparente, y que ha permitido la recuperación de la confianza en la economía española. Ahí tienen la evolución de la prima de riesgo, ahí tienen el cambio de las valoraciones de los analistas. En fin, se ha producido un cambio sustancial en la recuperación de esa confianza. En cuanto a la maximización del valor, igualmente el proceso ha sido competitivo. Qué mejor test de valor de mercado en este momento que el que resulte de un proceso competitivo abierto y transparente. Obviamente, es transparente para los que se comprometen a preservar la confidencialidad del acceso a la información de la entidad. Y, como es lógico, antes de ofertar para adquirir una entidad es necesario hacer una diligencia de vida, un análisis en profundidad del estado de las cuentas, de créditos y demás para poder hacer la valoración, y, desde luego, el procedimiento ha cumplido con todos los requisitos. En consecuencia, se ha maximizado el precio con un resultado muy satisfactorio y, por supuesto, dentro de los calendarios y objetivos previstos y con controles de las instituciones europeas. Efectivamente, otro atractivo de la oferta es que no exigía ningún esquema de protección de activos adicionales. Solamente estaban las propias contingencias concretas y bien tasadas en el proceso de la emisión, pero ninguna adicional en el caso de esta oferta, sí en el caso de otras ofertas de los que concurrían a la adquisición, lo cual le aportaba un añadido adicional. Quiero recordar, por otra parte, que el presidente del FROB ha comparecido también en esta Cámara para rendir cuentas sobre su actividad y responder a cuantas preguntas se le han formulado. Y en lo que se refiere a la preocupación por el hecho de que sea un inversor venezolano, quiero insistir en que esta inversión tiene que pasar el test de idoneidad, que lo tramita el Banco de España. Y por otra parte, en lo que se refiere a la distribución del patrimonio de la entidad, hay suficientes garantías de protección y aislamiento del negocio y de la inversión realizada en España respecto a otros países, de forma que se preserva la inversión realizada en España respecto a las contingencias que pueda tener el grupo en otras jurisdicciones. A partir de ahí, todo lo relativo al procedimiento ha sido plenamente competitivo y transparente. Todo aquel que haya expresado interés en la entidad ha podido acceder al procedimiento de 13 subasta. Ha habido suficiente concurrencia: seis oferentes, tres nacionales y tres internacionales, y, en consecuencia, a partir de ahí, todas las preguntas relacionadas a posibles injerencias políticas o de otro tipo pueden descartarse con absoluta contundencia. El proceso ha sido, como digo, plenamente competitivo, transparente y se ha decidido por criterios cien por cien económicos. Yo creo que con esto respondo a sus preguntas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Gracias, señor secretario de Estado. Quiero agradecer muy sinceramente al señor Jiménez su comparecencia y a sus señorías el haber asistido hasta el final de esta sesión. Aprovechen para descansar, pues en febrero tenemos una agenda cargada de actualidad. Les anticipo ya que tendremos la ley de cámaras y la ley de internacionalización de la economía, entre otros proyectos de ley, por lo que esta comisión va a seguir teniendo una actividad frenética, intensa y muy importante. Les deseo a todos de nuevo una feliz Navidad y un buen año 2014. Terminado el orden del día, se levanta la sesión. Eran las dieciocho horas y cincuenta minutos. 14