Download Guía para la organización estructural de los Programas de las
Document related concepts
Transcript
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA 1- Consideraciones generales: Microbiología y Parasitología es una asignatura obligatoria con régimen cuatrimestral que se dicta en el tercer año de la Carrera de Licenciatura en Nutrición. Para poder cursar la misma, los alumnos deberán: haber aprobado todos los exámenes finales de 1° año; haber aprobado los exámenes finales de Bromatología y Fisiopatología y haber aprobado las cursadas de Nutrición normal del adulto, Técnica dietética y Laboratorio de gastronomía I. Microbiología y Parasitología tiene una carga horaria de 64 hs. 2- Fundamentación: Microbiología y Parasitología es la ciencia dedicada al estudio de los microorganismos y parásitos, su comportamiento y sus aplicaciones. Abarca el estudio de la estructura, actividades y comportamiento de las comunidades microbianas y parasitarias así como, su interacción con el hombre, los animales, las plantas y los factores abióticos. En los últimos años, se han producido grandes avances en la Inocuidad Alimentaria, y el consumidor informado demanda protección frente a las enfermedades de origen microbiano y parasitario transmitidas por los alimentos y prevención de las alteraciones de estos productos debida a los microorganismos. El desarrollo de la asignatura procurará que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias, que le permitan identificar a los microorganismos patógenos más frecuentes que pueden causar enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y en consecuencia determinar la calidad sanitaria de los mismos a fin de garantizar la inocuidad y seguridad alimentaria. 3- Objetivos generales: - Estudiar e interpretar la importancia de Microbiología y Parasitología en la vida humana y su relación con los alimentos. Objetivos específicos: - Conocer las Enfermedades de Transmisión Alimentaría (ETA). - Relacionar los microorganismos con la contaminación de los alimentos. - Analizar las medidas de prevención para prevenir la contaminación de alimentos. 1 - Desarrollar un criterio científico y evaluativo para comprender las infecciones e intoxicaciones por alimentos. - Analizar las medidas de prevención para evitar la contaminación. - Reconocer los principales métodos de esterilización, desinfección y el fundamento de la conservación de los alimentos. - Conocer y comprender la metodología del análisis microbiológico de los alimentos. - Aplicar el conocimiento científico en la resolución de problemas relacionados con microorganismos y alimentos. 4- Contenidos: UNIDAD 1: INTRODUCCIÒN A LA MICROBIOLOGÌA Y PARASITOLOGÌA Conceptos de Microbiología y Parasitología. El descubrimiento de los microorganismos. Evolución histórica de la Microbiología y Parasitología. Clasificación de los microorganismos y parásitos. Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). Diagnóstico e investigación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos. UNIDAD 2: INMUNOLOGÍA Tipos de Inmunidad. Componentes de la inmunidad innata, Componentes de la inmunidad adquirida. Propiedades del sistema inmune. Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Células de la respuesta inmune. Antígenos. Anticuerpos. Clases de Inmunoglobulinas. Funciones de los anticuerpos. Respuesta inmune humoral en el recién nacido. Respuesta inmune humoral en el adulto. Conceptos básicos sobre la respuesta inmune asociada a mucosas. Técnicas inmunológicas. UNIDAD 3: INMUNOPROFILAXIS Conceptos generales de inmunoprofilaxis. Respuesta inmunológica a las vacunas. Tipos de vacunas. Clasificación de los antígenos vacunales. humana. Vías, sitios y técnicas de administración de las vacunas. 2 Inmunoglobulina Contraindicaciones de las vacunas. Conservación de las vacunas. Calendario de Vacunación. UNIDAD 4: METODOS DE ELIMINACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS Concepto de Esterilización y Desinfección. Antisepsia. Esterilización por métodos físicos. Aplicación de calor. Calor húmedo a presión (Autoclave). Calor seco (Estufa). Radiaciones. Esterilización por métodos químicos. Desinfección. Pasteurización. Desinfectantes químicos. Pasteurización. Residuos hospitalarios. Antibióticos: mecanismo de acción. . Mecanismos bacterianos de resistencia a los antibióticos. Los antibióticos en la producción y conservación de los alimentos UNIDAD 5: CÈLULA PROCARIOTA Características generales: forma, tamaño, agrupamiento. Organización celular. Principales diferencias entre célula procariota y eucariota. Pared celular. Membrana celular. Ribosomas. Región nuclear. DNA. División celular. Otras estructuras celulares. Endosporas bacterianas. Fisiología bacteriana. Crecimiento bacteriano. Curva de crecimiento bacteriano. Relación huésped-bacteria. Flora microbiana normal. Patogenia bacteriana. Modelos de infección. UNIDAD 6: BACTERIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Cocos Gram (+) (Staphylococcus aureus). Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. Bacilos Gram (+) formadores de esporas (Bacillus cereus, Clostridium botulinum, Clostridium perfringens, Clostridium difficile). Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. Bacilos Gram (+) no formadores de esporas (Listeria monocytogenes). Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. Bacilos Gram (-), Família Enterobacteriaceae (Escherichia coli enterohemorrágica, Escherichia coli enterotoxigènica, Escherichia coli enteroinvasiva, Escherichia coli 3 enteropatògena, Escherichia coli enteroagregativa, Escherichia coli de adherencia difusa, Shigella dysenteriae, Salmonella enterica, Yersinia spp). Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. Otros bacilos Gram (-) (Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Campylobacter jejuni, Brucella sp). Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. UNIDAD 7: VIRUS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS Virus. Generalidades. Clasificación. Morfología. Importancia en Microbiología de los alimentos. Virus transmitidos por alimentos: agente etiológico, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. Enterovirus. Virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis E. Virus Norwalk y otros. Rotavirus. Enfermedades producidas por priones transmitidas por alimentos. UNIDAD 8: HONGOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS Célula fúngica. Generalidades de hongos. Mecanismo de acción patógena. Micetismo. Micotoxicocis. Hongos de importancia industrial: Saccharomyces cerevisiae, Penicillium spp. Hongos y alimentos implicados, patogenia, modo de transmisión y medidas de prevención. UNIDAD 9: PARASITOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS Protozoos- Metazoos ( Helmintos). Definición. Morfología. Biología. Epidemiología. Acción patógena. Medidas de prevención y Control. Protozoos transmitidos por alimentos y agua: Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium parvum, Clycospora spp., Toxoplasma gondii. Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. Platelmintos transmitidos por alimentos: Taenia saginata. Taenia solium. Diphylobotrium latum. Fasciola hepática. Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. 4 Nematelmintos transmitidos por alimentos: Trichinella spiralis, Ascaris lumbricoides. Características generales, epidemiología, patogenia, diagnóstico y medidas de prevención y control. 5- Metodología de enseñanza La metodología a ser utilizada será: exposición, debate, presentación de casos. Las actividades se desarrollarán durante el transcurso del cuatrimestre en las aulas destinadas para tal fin. Las mismas consisten en: 1. Exposición mediante métodos audiovisuales (EMA) 2. Talleres 3. Trabajos prácticos de laboratorio (TP) Se realizarán durante el ciclo lectivo diversos EMA, talleres y trabajos prácticos. Exposición mediante métodos audiovisuales (EMA) Consisten en la presentación del esquema general de una temática, a cargo de un docente, que explica y analiza determinados contenidos mediante videos, diapositivas u otro material audiovisual. EMA Nº 1: INTRODUCCIÒN A LA MICROBIOLOGÌA Y PARASITOLOGÌA EMA Nº 2: INMUNOLOGÍA EMA Nº 3: METODOS DE ELIMINACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EMA Nº 4: BACTERIOLOGÌA GENERAL EMA Nº 5: VIROLOGÌA GENERAL EMA Nº 6: MICOLOGÌA GENERAL EMA Nº 7: PARASITOLOGÌA GENERAL Talleres En los talleres se desarrollarán temas de Microbiología especial y general; se integrarán los conocimientos adquiridos mediante la resolución de problemas de Microbiología clínica que puedan ser de utilidad a un Licenciado en Nutrición. Para la resolución de estas actividades es imprescindible que el alumno haya estudiado previamente los temas a tratar en el Taller, utilizando la bibliografía recomendada. El docente desempeñará los roles de orientador, coordinador y tutor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Taller Nº 1: BACTERIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS I Taller Nº 2: BACTERIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS II Taller Nº 3: VIRUS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS Taller Nº 4: HONGOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS Taller Nº 5: PARASITOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS 5 Trabajos prácticos (TP) Se desarrollarán actividades prácticas acordes a los temas del EMA y talleres presentados previamente, con el fin de proceder a la aplicación de lo trabajado con metodologías previas. TP Nº1: BACTERIOLOGíA TP Nº2: VIROLOGÌA TP Nº3: MICOLOGìA TP Nº4: PARASITOLOGÌA 6- Evaluación Se realizarán 2 exámenes parciales. Los parciales se desarrollarán en una semana dedicada exclusivamente a ellos. Los mismos tendrán 3 fechas ( 1era fecha y 2 recuperatorios). Condiciones para aprobar el curso: deberá tener aprobados los 2 exámenes parciales. Condiciones para acceder a rendir los parciales: deberá tener presente el 80 % de las actividades teórico-prácticas obligatorias correspondientes a cada parcial para poder acceder a rendir el examen parcial sin recuperar actividades. Condiciones para acceder a rendir el examen final: El alumno deberá tener aprobados los 2 exámenes parciales con una nota superior o igual a 4 puntos. Condiciones para aprobar el examen final: Deberá obtener una nota igual a 4 puntos o superior en la escala de 0 a 10 puntos. 7- Cronograma (recomendado, aunque optativo) FECHA ACTIVIDAD EMA Nº 1: INTRODUCCIÒN A LA MICROBIOLOGÌA Y PARASITOLOGÌA EMA Nº 2: INMUNOLOGÍA EMA Nº 3: METODOS DE ELIMINACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EMA Nº 4: BACTERIOLOGÌA GENERAL TP Nº1: BACTERIOLOGíA Taller Nº 1: BACTERIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS I Taller Nº 2: BACTERIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS II EMA Nº 5: VIROLOGÌA GENERAL 6 TP Nº2: VIROLOGÌA Taller Nº 3: VIRUS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS SEMANA DE RECUPERACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANA DE PARCIAL 1er RECUPERATORIO DE 1er parcial 2do RECUPERATORIO 1er parcial EMA Nº 6: MICOLOGÌA GENERAL TP Nº3: MICOLOGìA Taller Nº 4: HONGOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS EMA Nº 7: PARASITOLOGÌA GENERAL TP Nº4: PARASITOLOGÌA Taller Nº 5: PARASITOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS SEMANA DE RECUPERACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANA DE PARCIAL 1er RECUPERATORIO DE 2do parcial 2do RECUPERATORIO 2do parcial 8- Bibliografía - Basualdo JA, Coto C, de Torres R. Microbiología Biomédica. 2da ed. Buenos Aires: Editorial Atlante, 2006. - Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 6° ed. Barcelona: Elsevier; 2013. - Tortora GJ, Case CL, Funke Berdell R. Introducción a la Microbiología. 9na ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007. - Koneman E, Winn W, Allen S, Janda W, Procop G, Schrenckenberger P, Woods G. Diagnóstico Microbiológico. Texto y atlas color. 6ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008. - Forbes, Bailey and Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11º ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2004. - Brooks y Geo F. Microbiología Médica de. Jawetz, Melnick y Adelberg 1º ed. México DF: Editorial Manual Moderno; 2008. 7 - Vullo DL. Microbiología en Práctica. Manual de Técnicas de laboratorio para la enseñanza de Microbiología básica. Buenos Aires: Editorial Atlante; 2000. - Fainboim L, Geffner J. Introducción a la Inmunología Humana. 6ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011. - Durlach R, Del Castillo M. Epidemiología y control de infecciones en el hospital. Buenos Aires: Ediciones de la Guadalupe; 2006. Roitt I. Inmunología: Fundamentos. 11va ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2005. - López EL (Editor). Vacunas en la práctica pediátrica. 3ra edición. Buenos Aires; 2005. - SLIPE. Manual de Vacunas de Latinoamérica. 3ra edición. RR Donnelly Moore; 2005. - Atías A. Parasitología Médica. 1ra ed. Santiago de Chile: Mediterráneo; 1998. - González Ayala SE. Cecchini DM. Curso a distancia Diagnóstico e investigación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos. http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroE TAs/modulo0/modulo0a.html Normas y Consensos Normas Nacionales de Vacunación 2009. Ministerio de Salud de la Nación. Internet - Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas. Dispone de una página web con información muy útil para consultar: http://www.med.unlp.edu.ar/index.php/biblioteca3 - Acceso a publicaciones y libros gratuitos: www.freemedicaljournals.com www.highwire.stanford.edu 8