Download Arqueobotanica II
Document related concepts
Transcript
FM Bloque IV, Unidad II, Conocimiento básicos de botánica. Principios básicos de la clasificación taxonomica. Taxonomia. Es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos. El criterio actual aceptado como base de la taxonomia es el que refleja la filogenia de los seres vivos y que tiene en cuenta la comparación de los caracteres morfológicos, anatómicos, citogeneticos, etc. Es un sistema arbitrario para establecer categorías dentro del sistema de clasificación, usualmente se basa en los rasgos evolutivamente relevantes para determinar un grupo o taxon. Este elemento subjetivo produce desacuerdos en las definiciones de taxa. Se debe usar los códigos de las nomenclaturas para designar un nombre científico a un organismo y reducir las confusiones que se pueden producir y establecer un lenguaje común en las ciencias. La taxonomia clasica es la universalmente aceptada: agrupa los seres vivos en función de determinadas características comunes y hereditarias. Así, considera cinco grandes grupos llamados taxones a los que da la categoría de reino. Monera. Protistas. Hongos. Pantas o vegetales. Animales. Reino Vegetal: División (Fila, Filum) Clase Orden Familia Genero Especie Subespecie Variedad Admitiéndose otras categorías intermedias (subclase, superorden, etc.) La nomenclatura fundada por Linneo se llama binaria o binomial porque cada especie se nombra con dos palabras, la primera para designar el genero y la segunda para la especie. Genero Bromus se distingue: - Bromus stamineus (gramínea silvestre). - Bromus mango (gramínea domesticada). Para precisar mas se añade la autoridad, es decir, el nombre del botánico que primero describió la planta con tal nombre. Para ello se acostumbra usar abreviaturas y así, por ejemplo, L. significa Linneo, DC. De Camdolle, Willd. Willdenow, etc. Clasificación vegetal. La diversidad de seres vivos estudiados por la botánica abarca desde las formas mas simples unicelulares hasta los vegetales con flores con estructuras morfogenicas mas elaboradas, conectados por formas intermedias, que evidencian la evolución de la vida vegetal desde el medio acuatico hasta la colonización del medio terrestre, no implicando este proceso la desaparición de las formas ya establecidas, sino una mayor adaptación a ocupar nuevos medios. La tendencia en esta evolución ha sido el paso: - Poiquilohidra: ausencia de regulación del contenido hídrico, dependencia directa del agua y desecación del vegetal en ausencia de esta. - Homeohidria: regulación del contenido hídrico y minimización los efectos de la desecación. El mundo vegetal se separa en 3 niveles morfológicos de organización según el grado de complejidad: Protofitos: unicelulares o agregados, poliquilohidros, sin especialización entre las celulas. Talofitos: pluricelulares, poiquilohidros, con especialización entre las celulas (talo). Cormofitos: pluricelulares, homeohidros, con especialización entre las celulas y aparicion de tejidos (cormo). Protofitos: incluyen los procariotas, muchas algas, y algunos hongos. Se puede alcanzar un elevado grado de especialización en los organulos citoplasmáticos. Básicamente son unicelulares pero también aparecen agregados simples de celulas. Talofitos: incluye a la mayor parte de las algas, los hongos, y los líquenes. Son vegetales que presentan talo, esto es, un cuerpo vegetativo pluricelular sin vascularizacion (haces vasculares). Todas las celulas proceden de una celula madre y quedan unidas por existencia de una pared celular, celulosa o quitina. En general aparece una cierta especialización en funciones vegetativas y funciones reproductivas. Los talos experimentan crecimiento, reproducción y muerte, el mantenimiento se consigue a través de las celulas reproductoras. En los talofitos mas complejos pueden aparecer estructuras similares (analogos) a las de cormo (raiz, tallo y hojas), pero estructuralmente diferentes (rizoides, caudaloides y filoides), resultado de fenómenos de convergencia evolutiva. Briofitos: incluye los musgos y las hepáticas. Ocupan una situación intermedia entre talofitos y cormofitos. Su dependencia del agua es manifiesta, aunque no mueren si se desecan, ya que presentan una organización simple. Absorben agua directamente por todo el cuerpo vegetativo. El crecimiento se debe a una sola celula apical que puede originar ramificaciones. En las hepáticas puede aparecer una diferenciación en parenquima aerifero (clorofilico) y parenquima de asimilación, incluso puede aparecer una cuiticula simple y unos poros para permitir la difusión de los gases, pero sin regulación alguna como en las estomas. En los mas desarrollados aparecen estructuras parecidas (análogas) a raíces, tallos y hojas, pero muy simplificados, los tallitos (caulidios) mas avanzados pueden presentar una diferenciación simple en tejidos conductores centrales y parenquimaticos periféricos. Cormofitos: incluye las plantas vasculares, helechos y plantas con semillas o espermatofitos. El aparato vegetativo o cormo esta formado por raiz, tallo y hojas, originados por meristemas. Son vegetales adapatados a la vida terrestre fuera del agua y presentan mecanismos para conservar y regular el agua de sus tejidos: Raiz para absorber el agua y los nutrientes. Tallo vascularizado para conducir el agua y con tejidos de sostén. Hojas con una epidermis con cutícula y estomas. Niveles evolutivos de Zimmerman: Zimmerman (1976) establece 10 niveles de desarrollo evolutivo dentro de las plantas, desde las formas mas simples hasta las mas complejas. 1. Unicelulares y algas filamentosas sin núcleo celular y sin sexualidad (procariotas). 2. Unicelulares (flagelados) con núcleo celular verdadero y sexualidad (eucariotas). 3. Formas multicelulares por asociación celular sencilla. 4. Algas bentonicas y otros grupos de algas con alternancia de generaciones (isomorfas). 5. Plantas terrestres primitivas (tipo Rhynia). 6. Formas de transición hacia los cormofitos típicos. 7. Helechos heterosporeos. 8. Plantas portadoreas de semillas, gimnospermas con fecundación por espermatozoides. 9. Gimnospermas con fecundación por tubo polínico. 10. Angiospermas.