Download 2014-I Plancton Marino-Plan 2003 - Facultad de Ciencias Biológicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del Curso 1.2 Código del Curso 1.3 Créditos 1.4 Año de estudios 1.5 Número de horas 1.5.1 Teóricas 1.5.2 Prácticas 1.6 Pre-requisito 1.7 Horario Teoría: Practica: 1.8 Profesor Responsable 1.9 Profesora Invitada : 2014-1 : : : : PLANCTON MARINO B01094 4 Electivo :2 :4 : Hidrobiología General : Martes: 10-12 h. Aula108. Miércoles: 8-12. Lab.205 :Blga. Maribel Baylón Coritoma :Lic. Biol. Mónica Sócola Salazar II. SUMILLA.El curso proporcionara los conocimientos básicos sobre muestreo, preservación, métodos de estudio cualitativos y cuantitativos, y distribución del plancton; así como las nociones esenciales concernientes a morfología, ecología, biología y adaptaciones de la vida planctónica de los principales grupos de organismos que constituyen el plancton. III. OBJETIVOS.3.1 Generales El curso de Plancton tiene como objetivo principal brindar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan conocer la comunidad planctónica e identificar los principales grupos que la conforman, de manera general y particular. Entender e interpretar los componentes del plancton y su importancia en el ecosistema. 3.2 Específicos a. Conocimiento de la morfología, biología y ecología de los principales grupos planctónicos del mar peruano. b. Comprender los diversos mecanismos que los organismos planctónicos han adoptado para vivir suspendidos en el agua y las limitaciones que el medio ambiente marino les impone. c. Desarrollar los métodos cuantitativos básicos para la evaluación del plancton. d. Reconocer las principales técnicas de muestreo y preservación de muestras planctónicas. IV. EVALUACIÓN.4.1 Teoría: 4.2 Práctica CANCELATORIO 2 exámenes. Semana 8ª y 16ª (Coef. 1) 2 exámenes. Semana 8ª y 16ª + Unidad de investigación. (Coef. 1) 1 examen Sustitutorio. Semana 17a La nota final de PRÁCTICA está conformada por el promedio simple de: 1ra. Evaluación de Laboratorio 1 2da. Evaluación de Laboratorio 1 Unidad de Investigación 1 Unidad de investigación Los estudiantes deberán presentar un informe como producto de la salida de campo, seminarios y clases prácticas. Durante el desarrollo del curso, deberán informar acerca de sus avances. En caso de no contar con infraestructura disponible, los estudiantes realizarán un trabajo teórico acordado con el profesor del curso. V. METODOLOGÍA.Para las clases expositivas se hará uso de material visual con ayuda de Power Point, la que será complementada con esquemas, diagramas y otros en la pizarra. Se les puede sugerir a los alumnos en algún espacio del curso, que elaboren cuadros sinópticos con cifras y resumen con conclusiones de los temas tratados. VI. PROGRAMACIÓN 1. GENERALIDADES SEMANA I: 1. Introducción al curso de plancton, características generales, componentes e importancia. 2. Definición de fitoplancton y zooplancton 3. Clasificación, morfología. 4. Distribución espacial, geográfica horizontal y vertical, 5. Variación estacional. Uso y aplicación de organismos del plancton: Acuicultura, alimentación, salud de los ecosistemas acuáticos. Otros usos 2. MUESTREO SEMANA II: 6 Técnicas de muestreo en plancton. 7. Fijación y preservación de la muestras. 8. Verificación de la retícula ocular micrométrica. 3. TAXONOMIA: FITOPLANCTON SEMANA III (Lic. Biol. Mónica Sócola Salazar) 9. Bacillariophyta (Diatomeas) 10. Generalidades, estructura interna, cubierta celular y perforaciones. 11. Reproducción, esporas de latencia. 12. Movimiento. SEMANA IV: 13. Dinoflagelados. 14. Morfología y clasificación. 15. Ciclo vital. SEMANA V: 16. Silicoflagelados. 17. Microflagelados 18. Tintinidos. 4. TAXONOMIA: ZOOPLANCTON SEMANA VI: 19. Hidromedusas Sifonoforos y Ctenoforos. 20. Morfología y reproducción. 21. Alimentación, distribución y clasificación. SEMANA VII: 22. Pteropodos. 23. Heteropodos. 24. Cladóceros 25. Ostrácodas. SEMANA VIII -PRIMER EXAMEN CANCELATORIO SEMANA IX: (Lic. Biol. Mónica Sócola Salazar) 26. Copépodos. 27. Morfología y reproducción. 28. Alimentación, ecología y clasificación. SEMANA X: 29. Eufausidos y Anfipodos. 30. Morfología y reproducción. 31. Alimentación, ecología y clasificación. SEMANA XI: 32. Quetognata y Apendicularia. 33. Morfología y reproducción. 34. Alimentación, ecología y clasificación SEMANA XII: 35. Salpas y Doliolos. 36. Morfología y reproducción. 37. Alimentación, ecología y clasificación 5. MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON SEMANA XIII: 38. Meroplancton 39. Larvas de crustáceos decápodos. 40. Larvas de equinodermos, briozoarios y moluscos. 41. Larvas de poliquetos. 42. Ictioplancton. 43. Concepto e importancia 44. Huevos: Ontogenia, Morfología y Características taxonómicas. 45. Larvas: Ontogenia, Morfología y Características taxonómicas. 46. Determinación de huevos y larvas de especies de importancia comercial. 6. INDICADORES Y FAN SEMANA XIV: 43. Indicadores planctónicos. 44. Floraciones Algales Nocivas. 48. SEMANA XV SEGUNDO EXAMEN. 49. SEMANA XVI EXAMEN SUSTITUTORIO PROGRAMA CALENDARIZADO DE LAS PRÁCTICAS SEMANA 1 Técnicas de concentración de plancton: Sedimentación, centrifugación, filtración inversa. Técnicas de recuento. SEMANA 2: Trabajo de Campo. Muestreo de fitoplancton y zooplancton. SEMANA 3: Diatomeas Centrales y Pennales. (Lic. Biol. Mónica Sócola Salazar) SEMANA 4: Dinoflagelados tecados y atecados SEMANA 5: Silicoflagelados, Microflagelados y Tintinidos. SEMANA 6: Hidromedusas, Sifonoforos y Ctenoforos SEMANA 7: Pteropodos, Heteropodos, Cladoceros y Ostracodas. SEMANA 8: PRIMER EXAMEN CANCELATORIO. SEMANA 9: Copépodos. (Lic. Biol. Mónica Sócola Salazar) SEMANA 10: Anfipodos y Eufausidos SEMANA 11: Quetognatos. Apendicularia. SEMANA 12: Salpas y Doliolos. SEMANA 13: Meroplancton e Ictioplancton. SEMANA 14: Seminarios. (Lic. Biol. Mónica Sócola Salazar) SEMANA 15: SEGUNDO EXAMEN CANCELATORIO. VII. BIBLIOGRAFIA: ALVARIÑO, ANGELES. 1999. HIDROMEDUSAS: ABUNDANCIA BATIMÉTRICA DIURNA-NOCTURNA Y ESTACIONAL EN AGUAS DE CALIFORNIA Y BAJA CALIFORNIA, Y ESTUDIO DE LAS ESPECIES EN EL PACÍFICO ORIENTAL Y OTRAS REGIONES. REVISTA DE BIOLOGÍA MARINA Y OCEANOGRAFÍA 34(1): 1-190 BOLTOVSKOY, D. 1981. Atlas del zooplancton del atlántico Sudoccidental. Publicación Especial de INIDEP. Mar del Plata, Argentina. COLLIN REYNOLDS, 2006 THE ECOLOGY OF PHYTOPLANCTON. BY 551PG. CUPP, E. 1943. Marine Plankton Diatoms of the West Coast of North America. Bull Scripps Institution of Oceanography. La Jolla, California. Vol.5(1). EINARSSON, H. y ROJAS DE MENDIOLA, B. 1963. Descripción de huevos y larvas de anchoveta peruana ( Engraulis ringens J.) Bol. Inst. Mar del Perú Nº 36. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA, 2002. FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN EL CONO SUR AMERICANO. MADRID, ES. GLOSARIO DIATOMOLÓGICO ILUSTRADO, POR NELSON NAVARRO RAMAS, 2009, 70PG. GÓMEZ, OLGA. 1997. Los Tintinidos (Protozoa; Ciliata) del mar peruano y sus relaciones con el fenómeno El Niño. Bol. Inst. Mar Perú. Vol. 16(2) GOMEZ CABALLERO, OLGA. 1982. Los Copépodos Planctónicos del Mar Peruano. Boletín de Lima, No. 23. GUZMÁN, S. Y AYÓN, P. 1995. Larvas de peces del área norte del Mar Peruano. Inf. Inst. Mar. Perú – Callao Nº 109:1-48 HASLE, G. R. and SYVERTSEN, E. E. 1996. Marine Diatoms. En Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. Ed. Tomas, Carmelo R. Academic Press Inc. HERMOSILLA, J. G. 1973. Contribución al conocimiento sistemático de los dinoflagelados de la bahía de Concepción, Chile. Gayana Zoo. Nº 24. LICEA, S., MORENO, J. L., SANTOYO, H. y FIGUEROA, G. 1995. Dinoflagelados del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California.166 pp. MASSUTI, M. Y MARGALEF, R. 1950. Introducción al estudio del plancton marino. Patronato Juan de la Cierva de Investigación técnica. Sección Biología. Instituto de Biología Aplicada. España. MORENO, J. L, LICEA, S. Y SANTOYO, H. 1996.Diatomeas del Golfo de California. Universidad Autónoma de Baja California. 273 pp. MORENO LARA AMARO. 1996. FITOPLANCTON: CONCEPTOS BÁSICOS Y TECNICAS DE LABORATORIO, 230PG OCHOA, N. 1988. Dinoflagelados del mar peruano y su valor como indicadores de masas de agua. Tesis Doctoral. UNMSM. PALMA G., S. Y KAISER C., KARIM.1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas. Ed. Universitarias de Valparaíso. 151 pp. SANTANDER, H., LUYO, G. CARRASCO, S., VELIZ, M. Y SANDOVAL DE CASTILLO, O. 1981. Catálogo del zooplancton en el mar peruano. Bol. Inst. Mar del Perú, Vol. 6. SANTANDER, H. y SANDOVAL de CASTILLO, O. 1971. Desarrollo y distribución de huevos y larvas de “jurel”, Trachurus symmetricus murphyi (Nichols), en la costa peruana. Inf. Inst. Mar del Perú, N° 36. STEIDINGER, K. A. and TANGEN KARL. 1996. Dinoflagellates. En Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. Ed. Tomas, Carmelo R. Academic Press Inc. PALMA G., S. Y KAISER C., KARIM.1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas. Ed. Universitarias de Valparaíso. 151 pp. THRONDSEN, J. AND HEIDAL, B. 1993. The Planktonic Marin Flagellates. En Identifying Marine Phytoplankton. Ed. Tomas, Carmelo R. Academic Press Inc. TREGOUBOFF, G. y ROSE, M. 1957. Manuel de Zooplanctonologie Mediterraneenne. Centre National, de la Recherche Scientifique Paris.